Amigos protectores de Letras-Uruguay

 

Si quiere apoyar a Letras- Uruguay, done por PayPal, gracias!!

 
 

Panorama general histórico del indocubano a partir de 1492
Grupo Kaweiro
gkweiro@gmail.com

 
 

 

Cuba, esperanza de América para muchos, tiene una historia particular con respecto al destino y legado de sus primeros pobladores. Como en el resto de las Antillas, los procesos de Conquista y Colonización llevaron a la casi desaparición de los aborígenes. Los maltratos, suicidios masivos y enfermedades hicieron que sus estructuras sociales colapsaran casi en su totalidad y los sobrevivientes usaron diversas estrategias para resistir frente al aspecto destructivo del huracán invasor: batallaron, se mezclaron, se rindieron, huyeron, o simplemente desaparecieron de su alcance.

El poder colonial, aprovechando la disminución de la población originaria y teniendo otros intereses ajenos a la convivencia pacífica y la verdad histórica, simplemente comenzó a desaparecer a los indoantillanos de los documentos históricos y de la percepción general de una sociedad foránea establecida por la fuerza, hasta convertirlo en un supuesto hecho a finales del siglo XVI. Otros factores influyeron en la implantación de esta falsa idea de exterminio indoantillano, como la llegada masiva e involuntaria de los negros africanos a la región.


El exterminio fue repetido por casi todos los gobiernos a lo largo de la historia colonial del archipiélago y aunque algunas voces se alzaban en oposición a la absurda idea, el desinterés sobre el asunto marcaba la pauta debido a la primacía de objetivos de tipo económico, político e ideológico principalmente.

 

A mediados del siglo XIX comienzan a reforjarse los principios de la identidad nacional, eso sí, bajo condiciones nuevas y fuertemente influenciadas por conceptos traídos por los conquistadores. Desde ese momento Cuba, después de un batallar que duró más de un siglo, logra su independencia en 1959 y declara el triunfo de una Revolución con todos y para el bien de todos.

Sin embargo, algunas ideas (ciertas o no) dejan una huella muy profunda en la sociedad y sus individuos, y todavía el exterminio de los indocubanos es tan real en el imaginario cubano, que continúa siendo una excepción el reconocimiento de los primeros pobladores de esta tierra como piedra angular de nuestra identidad nacional. La mayoría de las veces este reconocimiento se limita a los elementos más evidente, por ejemplo en el vocabulario, la culinaria o el universo religioso, etc. Pero continuamos sin hacernos preguntas fundamentales debido a la permanencia de un pensamiento colonizado que todavía está enraizado fuertemente en las instituciones que rigen la sociedad cubana.

Hace algunos años, la insistencia de personas que desde las Ciencias o la Cultura han resistido el peso ejercido por el desinterés y la negación de otros, ha dado frutos y se viene percibiendo dentro de algunas instituciones cierta intención de cuestionar seriamente el pensamiento que hasta el momento todavía se sostiene en la mayoría de los cubanos con respecto al pasado, presente y futuro de sus pueblos originarios, sean estos indígenas clásicos o sus descendientes. Publicaciones científicas y culturales han enfocado de una u otra manera el tema, aunque todavía queda mucho por hacer para que tenga un peso dentro de la sociedad.

Sea como sea y como dice Francisco Ramírez Rojas (Panchito), descendiente de aborigen que vive en la región oriental del país –quizá uno de los más conocidos por su aparición en publicaciones y documentales–:

Francisco Ramírez Rojas, Panchito. Imagen tomada del libro "Indigenous Resurgence in the Contemporary Caribbean: Amerindian Survival and Revival".
Editado por Maximilian C. Forte y publicado por Peter Lang

“En Cuba somos todos parejos. No hay discriminación, ni contra el negro, ni contra el blanco ni con ninguna mezcla. Pero digo al que lo oiga que existe el indio, existimos, somos cubanos y somos indios. Por los abuelos sabemos que somos indios de los de aquí, de esa gente que son nuestros antepasados. Eso sí, guajiros de la montaña somos, aquí, muy cubanos de los taínos. Y bien trinchados para defender nuestra patria, unidos siempre a Cuba.

Tú me preguntas si hubo extinción. Yo te digo que no. Mis viejos decían lo mismo. Y te lo repito, ‘mataron a muchos, murieron muchos, pero aquí está el indio planta´o’. A mí, mi abuelo me lo dijo ‘mijo no dejes caer nuestra cultura’.

Y por eso desde niño, yo me concentré en conocer estas cosas que nos han podido llegar de ellos, estas cosas que nos vienen a nosotros desde los tiempos de antes, de aquí, de nuestra vida natural de las montañas y de lo que recordamos de las enseñanzas de los viejos.”
[1]

 

Nota:

[1]  Tomado del libro “Panchito: Cacique de montaña. Testimonio guajiro-taíno” de José Barreiro. Ediciones Catedral. Santiago de Cuba. 2001.

Grupo Kweiro
gkweiro@gmail.com

Gentileza de Grupo Kweiro
Para la difusión de las temáticas indoantillanas en Cuba

www.grupokweiro.netai.net 
www.facebook.com/grupo.kweiro
www.youtube.com/user/gkweiro

Publicado el Miércoles 21 de noviembre de 2012
http://www.grupokweiro.netai.net/index.php/8-art-panorama-indocubano-despues-1492-es

 

Ir a índice de crónica

Ir a índice de Grupo Kaweiro

Ir a página inicio

Ir a índice de autores