Si desea apoyar a Letras- Uruguay, lo puede hacer por PayPal, gracias!! |
Nombres de los doce meses del año [1] Agenor González Valencia |
Jano,
entre los romanos, era el dios de los principios y de los fines. Cuando
alguien emprendía un negocio, un viaje, o terminaba con éxito una
empresa, imploraba o agradecía la asistencia del dios, quien también era
considerado guardián del cielo y protector de los atrios y puertas de los
hogares. El
templo de Jano tenía 12 puertas, correspondiendo cada una a los meses del
calendario juliano. A Jano se le atribuía la facultad de ver al mismo
tiempo el porvenir y el pasado, y por eso sus estatuas lo demuestran con
dos caras, mirando en direcciones opuestas. El nombre de Enero proviene del latín Januarius, que a su vez deriva de Janua (puerta) porque el primer mes del año es la puerta del tiempo que comienza. |
|
Febrero.- Adoradores igualmente de deidades femeninas, los romanos tenían en Februa, la diosa de las purificaciones, que en realidad esa denominación era un sobrenombre de la diosa Juno, la Hera griega.
La
celebración de ceremonias de purificación en honor de esta diosa se
llamaba “fiestas februales”. De la palabra februarius se deriva la
palabra febrero, con que se nombra al segundo mes del año. Cabe señalar
que es el mes más corto, ya que comprende 28 días en los años comunes y
29 en los bisiestos. Se le agrega este día porque, constando el año
aproximadamente de 365 días y 6 horas, al cabo de cuatro años esas horas
han formado un día, que se agrega a febrero por ser el más corto. La
innovación que comentamos data de los tiempos de Julio Cesar quien ante
la acumulación de tales fracciones que producía un desconcierto notable
entre las fechas corrientes y no coincidía con la periodicidad de los fenómenos
celestes, llamó a Sosígenes, renombrado astrónomo de Alejandría quien
propuso que a cada cuatro años el día 24 de febrero, que el cómputo
romano llamaba sextus kalendas marti, se repitiese, quedando así el
referido mes aumentado en un día, llamado bissextilis, o sea bisiesto. La
inexactitud de dicho cómputo hizo necesario con el tiempo la corrección
gregoriana, llamada así por Gregorio XIII, quien fue el Papa que la
decretó: esta corrección suprimió algunos años, bisiestos y restableció
en su verdadero lugar la época del equinoccio de primavera. Marzo.-
Es Marte, el temible dios de la guerra, omnipotente a causa de su gran
poderío y fortaleza. Los romanos le pedían la lluvia para sus campos y
le consultaban en sus asuntos privados. Marte da nombre al tercer mes del
año. Abril.-
El cuarto mes del año es representado por la figura de Aprilis. Abril era
para los romanos el mes en que la naturaleza “se abría” llenando al
paisaje de luz y esperanza. Era como si la
vida despertase de un largo sueño aletargada y aterida por los fríos
del invierno. Mayo.-
Su nombre se debe a la apacible majestad de la diosa Maya, hija
de Pleyonea y de Atlas, rey fabuloso de Mauritania, transformado en montaña
por Júpiter y condenado a sostener el mundo sobre sus hombros. Junio.-
Su nombre se lo disputan la diosa Juno y un altivo mancebo romano llamado
Junius. Las opiniones difieren sobre el origen del nombre de este mes;
unos lo creen consagrado a Junius y otros a la diosa Juno, recibida por
los romanos del olimpo griego. Julio.-
Con este nombre se conoce el séptimo mes del año. Deriva de la palabra
Julios. Julio Cesar, soldado, gobernante y escritor fue uno de los más
grandes hombres de la antigüedad. Agosto.-
Deriva de Augustus. El emperador Augusto celebraba en este mes los más señalados
acontecimientos de su vida. Septiembre.-
El primitivo año romano constaba de 10 meses, cuatro de 31 días y los 6
restantes de 30, que hacen un total de 304 días. El primero de los meses
de ese primitivo año, era martius –marzo- y, por consiguiente
septiembre era el séptimo, número ordinal que los romanos escribían por
medio de las letras de su abecedario. Octubre.-
El nombre proviene de octo cuyo significado en latín es ocho, sólo que
octubre, que en un principio fue el octavo mes del calendario romano, pasó
luego al décimo lugar desde que Numa, rey de Roma, fijó el principio de
año en el día primero del mes de enero. Noviembre.-
Era el noveno año en el antiguo cómputo romano y por eso se le conocía
como novembre. Se contaba entre los más importantes respecto a fiestas
religiosas y estaba consagrado a Diana. Diciembre.-
Proviene del Latín december, de decem –diez- y era el último mes del cómputo
romano. Desde
el principio de la era cristiana en diciembre se celebraban las fiestas
del hogar en las que el mundo cristiano conmemora el nacimiento de Cristo,
es el mes de las festividades de Nochebuena y Navidad. Trinidad
Malpica H., en su Glosando “Verdades”, de El Hijo del Garabato de
fecha 2 de enero de 1976 señala que de hecho y de derecho que el año de
365 días es Pagano y que el Papa Gregorio tuvo que adoptarlo en tanto que
la Iglesia Católica lo aceptaba y le imponía su santoral cristiano.
Luego vino –explica- la clasificación y nombre de los días de la
semana que también son Paganos: el lunes en honor de la Luna, martes a
Marte, miércoles a Mercurio, jueves a Jobes (Júpiter), viernes a Venus,
sábado a Saturno y el domingo le quedó a Dios porque domingo es Dómine
que equivale a SEÑOR y señor es el nombre con que se ha conocido o
denominado a Dios. Me es grato anexar: Dionisio
el Exiguo (c.470 – c. 544) pasó a la historia con ese calificativo
por dos razones: la primera, porque era bajo de estatura. Y la segunda,
por corto de entendederas. Fue
un monje del siglo VI, fundador de la era
cristiana o Anno Dómini, o sea, año
del Señor para calcular la fecha de la Pascua. Erudito y matemático,
originario de la Escitia Menor en el territorio actual de Dobruja sito que
queda en Rumania y una porción en Bulgaria. En su tabla de Pascuas establece
por vez primera la era que se conoce como Anno Dómini, El calificativo de Exiguo
se lo puso la historia al incurrir en un cálculo erróneo: (una
equivocación de tiempo). Los narradores señalan que del año 525 el papa
Juan I, que reinó entre el 523 y 526, le encargó a dicho monje el
establecimiento como año primero de la era
cristiana, el del nacimiento de Jesús.
Dionisio se dio a la tarea, dedicando tiempo y esfuerzo a tan honroso
trabajo, sólo que a pesar de su erudición cayó en la equivocación de
unos 4 a 7 años al fechar el reinado de Herodes
I el Grande, deduciendo que Jesús
nació en el año 753 a.u.c. desde la fundación de Roma, cuando
este hecho debió suceder hacia el 748 a.u.c. Dionisio basó la era Anno Dómini con la finalidad de identificar
las Pascuas en su tabla de Pascuas, sin embargo, no lo llevó a la
práctica para fechar suceso histórico alguno. Al inventar su tabla, los
años del calendario juliano eran identificados con los nombres de los cónsules
que oficiaron en ese año. De esta manera establece que el año actual (es
el consulado de Flavios Probus), lo que aconteció 525 años después
de la encarnación de Jesucristo. Se ignora qué lo llevó a ese número.
Fue igualmente el inventor de un novedoso sistema de enumeración de los años
para reemplazar los años dioclecianos usados en las viejas tablas de
Pascuas, ya que no quería continuar la memoria de Diocleciano, dictador
enemigo de los cristianos. El sistema Anno Dómini dominó en Europa Occidental después de
haber sido utilizado por el venerable Beda[2]
para fechar los sucesos en su historia
eclesiástica de los ingleses, que llega a concluir en el 731.[3]
Notas:
[1] Mitología.- Por Alicia Barrera Martínez.- Tomo III.- El Nuevo Tesoro de la Juventud.
[2] Venerable Beda.- monje benedictino e historiador inglés (672-785). Autor entre otras obras de una Historia Eclesiástica gentis Anglorun calificada como extraordinario monumento de erudición, que comprende la historia de Inglaterra hasta 731. Redactó además un tratado científico, de Natura Rerum. Por primera vez se le llama venerable en documento del año 836. En la Edad Media se le dio culto en York y el Norte de Inglaterra. León XIII le declaró en 1889 doctor de la Iglesia, y su fiesta se celebra el 27 de mayo. Diccionario Enciclopédico Abreviado Espasa-Calpe, 7ª edición, tomo I, Madrid 1957, p. 1123.
[3] wikipedia.org/wiki/Dionisio_el_Exiguo 29 de diciembre de 2010.
|
Dr.
Agenor González Valencia
http://agenortabasco.blogspot.com/
agenor15@hotmail.com
Ir a índice de ensayo |
Ir a índice de González Valencia, Agenor |
Ir a página inicio |
Ir a índice de autores |