En el Paraguay, el fútbol se juega en idioma guarani
Leer original (hacer clic) en: http://groups.google.com.py/group/guarani-nee/web/en-el-paraguay-el-futbol-se-juega-en-idioma-guarani---por-david-galeano-olivera |
“Jahápy ñaha’â partido”… Entre los paraguayos
esa es la invitación para ir a alguna canchita
del barrio o comunidad a jugar un partido de fútbol. La traducción
equivale a “vamos a jugar un partido de fútbol”. Sin duda, el fútbol
es el deporte más popular del Paraguay; es la pasión de multitudes, es
un claro factor de cohesión social y la manifestación cultural que
brinda la posibilidad de compartir momentos de alegría y sano
entretenimiento. Y así como el fútbol
es el deporte más tradicional, también la lengua
Guarani es el vehículo de
comunicación común del Paraguay, ubicado en el corazón de la América
del Sur; donde el 87% de la población habla esta milenaria y expresiva
lengua, cuyo nombre nativo es Avañe’ê. La gran nación Guarani que pobló un extenso
territorio de América -desde las antillas hasta el Uruguay y desde las
estibaciones andinas hasta el Océano Atlántico- tiene, en el Paraguay,
hasta 10.000 años de antigüedad. En varios museos como el Etnográfico
Andres Barbero de la Ciudad de Asunción; y el Museo de la Tierra Guarani
de la Itaipu, en la Ciudad de Hernandarias; se pueden observar los japepo
o urnas funerarias que los Guarani utilizaron y utilizan para enterrarse
al producirse la muerte de uno de sus miembros. En la actualidad,
solamente el 1,3% de la población del Paraguay es indígena, constituida
por 17 etnias o pueblos indígenas, de los cuales 6 pertenecen a la
familia lingüística Guarani. Hace algún tiempo el
Vaticano dio a conocer una información muy interesante revelando que el fútbol
nació entre los Guarani. El sacerdote jesuita Peramás, reductor indígena
durante la colonia, fue quien registró en uno de sus escritos el haber
observado la práctica entre los Guarani de un deporte jugado con un balón
y con los pies. El balón era confeccionado por los Guarani de la resina
producida por una especie vegetal, un árbol llamado mangaisy,
de allí procede la costumbre paraguaya de denominar al balón con el
nombre Guarani manga. El otro nombre Guarani que recibe el balón o la pelota es vakapipopo
que literalmente quiere decir “vaka = vaca”, “pi (pire) = piel” y
“popo = que salta”; en razón que más modernamente y sobre todo en el
interior del país, el balón no es otra cosa que el estómago de la vaca,
que es extraído del animal faenado, es inflado y luego utilizado en la práctica
del tradicional partído so’o. Cabe aclarar que en
el Paraguay el fútbol cuenta con una modalidad muy popular conocida con
el nombre antes mencionado de partído
so’o, que se juega en los barrios asuncenos y más comunmente en el
interior del país. La palabra so’o
tiene varias acepciones pues por un lado quiere decir “carne”; y por
otra parte significa “informalidad”; de allí también que los
paraguayos acostumbramos usar la frase “se
declaró so’o” cuando algo sale del marco legal, se vuelve
informal o desordenado. En cuanto a la locución “partido
so’o” ella refiere a aquel partido de fútbol que es jugado sin
arbitros y obviando algunas de las reglas del deporte rey, como por
ejemplo, no contemplar la posición adelantada (off side) o ejecutar el
tiro de esquina con la mano. En el “partído so’o” los arcos carecen de redes; la cancha no está señalizada;
las cuatro esquinas -desde donde se disparan los tiros de esquina- no
cuentan con los banderines correspondientes; los arcos muchas veces son
improvisados con ramas de plantas clavadas en el suelo; o bien, unos
cascotes o piedras señalan la meta; y hasta algún par de calzados viene
bien para señalar el arco. Estos “partídos”
pueden ser “barrio contra barrio”, pueden ser “a plata” (por
dinero) o “rei” (por nada),
todo dependerá de la respuesta a la pregunta “mba’e
japaráta” (qué apostaremos?). Los partidos pueden durar “15 -
15” (minutos); se pueden jugar con “pelota reglamentaria”; y
anteriormente y en el interior, se podían jugar con “pelota de
cuero”, con “pelota de trapo” o con “pelota de carey”; y “pynandi”
(descalzo). También existe el “torneo relámpago”, aquel que en el
cual se juegan varios partidos pero en una sola jornada y de la cual
emerge un equipo ganador o campeón. Lo más común en el
Paraguay son las “canchas” o “canchitas” de fútbol. También
queda claro que en el Paraguay no se juega “fútbol” ni “balompié”,
nosotros jugamos “partído”. Después de la
invitación “jahápy ñaha’â partído”, y una vez en la cancha,
todo se iniciará con un “ñañepyrûpy
lo mitâ” (empecemos, amigos); y ya en el fragor del encuentro se
escucharán gritos de uno a otro, como “embohasa”
o “embohasána” (pásame),
“aime nde ykére” (estoy a
tu lado), “ñanemba’e”
(es nuestra, refiriendo a un tiro lateral, de esquina o alguna falta), “ejeity
ipýre” (tírate a sus pies), “ejoko
ñandéve” (atájalo), “ejupi”
(sube, adelántate), “ejumimive”
(sube un poco más, adelántate un poco más), “eguejy” (baja, retrázate), “eguejymive”
(baja un poco más, retrázate un poco más), “epo” (salta), “eheja chéve”
(déjamelo, refiriendo a la pelota, a la ejecución de algún disparo,
tiro lateral o de esquina; o a la marca de algún adversario); “aníke ohasa ndehegui” (que no pase, no le dejes pasar), “ejopy
chupe” (apriétale), “yvate”
(por arriba), “yvy rupi”
(por abajo), “echulea chupe”
(elúdelo), “¡cháke!” (¡Cuidado!”
y muchas otras más. Finalmente, cuando el encuentro llegue a su fin, se
escuchará un “japoi”
(terminemos); o bien, un “opa
partído” (terminó el partído). Tras el partido, el
ganador trata al perdedor de ta’ýra
(hijo); y el equpo perdedor -que nunca pierde porque gana aunque sea
“experiencia”- dirá con cierta malicia “aichejáranga, jahejánteko
chupekuéra tove tovy’ami avei” (¡pobres!, los dejamos ganar para que
se sientan contentos). Por otra parte, cabe mencionar que un futbolista le
puede pegar a la pelota “de pe” (con el empeine) o también “de punta karaja” (con la punta del pie). Otro hecho llamativo es
que algunas expresiones inglesas se pronuncian “en paraguayo”, así:
“off side” es “orsái”
y “all goal” es “argol”.
El árbitro es el “refere”,
y si actúa mal, se lo trata de “refere
bombero”. Por otro lado, el jugador destacado es un “jugador
vale” y el inútil es un “arruinado”
o un “pysâ tronco”; el
jugador valeroso es “py’aguasu”,
el caradura es “rova’atâ”
y el miedoso es “py’amirî”. Durante todo el partído
de fútbol se escucharán los sobrenombres o “marcantes” de los
jugadores: “ka’i” (mono), “anguja”
(ratón), “mbarakaja”
(gato), “kavaju” (caballo),
“kururu” (sapo), o “tahýi” (hormiga). El último jugador paraguayo que disparó -en
la serie de penales- contra el equipo japonés en el mundial de Sudáfrica
y que permitió al equipo paraguayo pasar a los cuarto de final; fue Oscar
Cardozo, más conocido como “Takuára”
Cardozo, aludiendo a su alta estatura y a su contextura física
delgada parecida a dicho vegetal. Con el gol de “Takuára”,
dicha palabra Guarani recorrió el mundo entero y estuvo en la boca de
cuantos periodistas deportivos se acordaron de él. En la práctica del fútbol
profesional, en los estadios, también marcan presencia dos tradicionales
componentes de la cultura popular paraguaya: el “terere”
(bebida refrescante: agua con plantas medicionales y abundante hielo,
sorbida a través de una bombilla sumergida en una guampa cargada de yerba
mate) y la “chipa” (especie
de panecillos hechos de almidón, cocidos al horno). Por otro lado, muchos
aficionados entran a los estadios “ka’ípe”
(sin pagar la entrada). También existen clubes que se identifican en
Guarani como el “Kure Luque”
que es el sobrenombre del Club Sportivo Luqueño. La palabra “kure”
quiere decir “cerdo” y es ese animal el utilizado para simbolizar al
club. Como se puede
apreciar, el Guarani está muy ligado a la práctica del fútbol en el
Paraguay. Es más, José Luis Chilavert, el más emblemático jugador paraguayo de los
últimos tiempos, es Profesor de
Lengua Guarani. Por útlimo, un hecho digno de mencionar es que la
gran mayoría de los futbolistas paraguayos procede del interior del país
y de familias Guarani-hablantes. Uno de ellos, Salvador Cabañas -quien
sufriera un grave atentado contra su vida, en México- permaneció varios
días inconciente pero al recuperar la conciencia, habló y sus primeras
palabras fueron en Guarani. Por todo lo expuesto se puede colegir que los paraguayos jugamos partído (fútbol) a nuestra manera, y por eso podemos decir que en el Paraguay, el fútbol se juega en idioma Guarani… |
David
Galeano Olivera
(ATENEO Motenondehára)
Ateneo
de Lengua y Cultura Guarani
http://www.ateneoguarani.edu.py/
República del Paraguay
Ir a índice de América |
Ir a índice de Galeano Olivera, David A. |
Ir a página inicio |
Ir a mapa del sitio |