Si desea apoyar la labor cultural de Letras- Uruguay, puede hacerlo por PayPal, gracias!! |
La “Ilìada” de Homero: lectura y
comentarios |
“Homero...Es el nombre más grande que existe, hijo mío”. |
Las
fuentes de la obra homérica están en los siglos XIII-XII a. C.
Es la épica oral heroica. Pertenece
a una clase social y un mundo determinado: el de los Nobles, valientes,
valerosos, opuestos a la de
los inferiores, los cobardes.
Aquellos,
los Héroes tienen como ocupaciones características el Ágora y la
Guerra. Ideal caballeresco y Nobiliario presente en la “Ilíada”
(“ser siempre el Primero y aventajar a los demás en la lucha”.. Por
el contrario la “Odisea” es una composición más compleja,
corresponde a un estado más avanzado de la sociedad griega, más
burguesa. El hogar, y las clases inferiores, la prudencia, el salvar la
vida a toda costa, adquieren allí más relevancia.. (Arnold Hauser:
“Historia social de la literatura y el arte”, ed. 1969, t. 1; Albin
Lesky: “”Historia de la literatura griega”, ed. 1968). El
autor supuesto, Homero, posiblemente haya vivido entre los siglos IX a
VIII a. C. Su obra es ejemplo inmortal de Arte Clásico, es decir, en este caso, de una Poesía Grandiosa por su sentido de la Mesura y de la Perfección.. El
Canto Épico, Histórico-Laudatorio,
informa sobre los grandes hechos, la genealogía, etc. Concede gran
poder a la Canción y a los Aedos. La “Ilíada” y la “Odisea” han pervivido por el influjo de la exposición oral de los Rapsodas, en las fiestas de los Dioses. Recitaban de memoria un texto ya concluido. |
|
Al
Héroe Homérico lo impulsa un fuerte sentido de la “Areté” o
excelencia, del Deber para Consigo Mismo, y del reconocimiento Público.
Es la virtud señorial, la noble distinción, la exigencia y la selección.
Especialmente la exaltación de la nobleza y bravura militar (“Agathós”).
Los
textos homéricos (advierten H.
D. F. Kitto, “Los griegos” y W.
Jaeger en su “Paideia”, entre otros) constituyen un palpitante
entusiasmo del Concepto Vitalista de la Cosmovisión Griega: el amor a la
Acción Física-Mental-Emocional, la vehemencia en el goce de los Sentidos
y la Inteligencia, en la Realización y la contemplación,
en las hazañas guerreras y la Filosofía, en el disfrute del Arte.
La
Humanidad y el Intelectualismo son las grandes
cualidades helenas. El sentido de la totalidad de las cosas es el
rasgo más típico de la mente Griega. El Pensamiento griego ve las cosas
como un conjunto orgánico. El Pensamiento Moderno, las divide,
especializa, piensa en categorías.
Wilhelm
Dilthey (1833-1911) en su “Historia de la Pedagogía” observa
sabiamente que “los griegos poseyeron un libro escolar incomparable con
su Homero. La formación musical de los griegos tuvo en él su sustancia.
Los griegos veneraban en él al fundador de toda su vida espiritual, de él
obtenían siempre el sentimiento heroico, la estimación de la energía
guerrera, la conciencia de la unidad nacional, un sentimiento histórico
de su vida legendaria más antigua...”.
El Poema comienza con la Peste que invade el campamento aqueo. |
“Canta,
diosa, la cólera aciaga de Aquiles Pélida”
(Invocación). “¡Oh vosotros, Atridas y Aqueos de grebas hermosas!”... |
Aquiles
siempre es “el de los pies ligeros”, “divino”, es el Rey
que gobierna su Pueblo. Su
“menis” o cólera es
expuesta en una serie de cuadros impresionantes, con una técnica de
“atención retardante” y actitud indirecta. Mientras que la acción
luce un movimiento rectilíneo e irresistible en los cantos I y XXII. Apolo,
“el que hiere de lejos”. Bella imagen del Dios, descendiendo del
Olimpo y rodeado de flechas: |
“...Y,
avanzando, era como una noche sombría”. |
Uso
de los epítetos fijos y fórmulas repetidos:
Hera “la de los brazos nevados”, Criseida “la de bellas
mejillas”, Briseida “de hermosas mejillas”. Violenta
imagen, terrorífica, de Agamenón (es el Gran Rey, el Rey de los
Hombres), que secuestró a la hija del Sacerdote (motivo de la cólera de
Apolo). El primer conflicto radica en este tema del enfrentamiento Agamenón
– Aquiles. Las
flechas de Apolo diezman el campamento. En la Asamblea castrense, éste
cede y toma a Briseida, botín de guerra, de Aquiles. |
“Afligido,
con el corazón rebosante de cólera y
los ojos igual que si fueran de fuego brillante, con
torcida mirada exclamó...!”. |
Aquiles
conjura a Tetis, su madre, para que Zeus satisfaga su ira. Zeus, en sueños,
incita a Agamenón a que ataque Ilión, éste convoca sus huestes. Gracia,
inteligencia, destreza y Belleza son las cualidades de la Mujer en la
civilización helena. Es
un mundo en que el hombre no es responsable de sus actos. Mundo temible,
cruel, de piratas, invasiones para robar ganado, mujeres y niños. El
arte iliádico es una Poesía Narrativa y Descriptiva. Plástica,
plasmadora de imperecederas imágenes, de metáforas célebres: |
Atenea: “un terrible fulgor alumbraba las claras pupilas”. El amanecer: “al mostrarse en el día la aurora de dedos de
rosa”. |
Néstor,
el anciano encantador, representa la virtud de la “sophrosyne”, del
equilibrio, “de nada demasiado”: |
“se
levantó, el elocuente orador de los pilios, cuya
boca fluía palabras más dulces que mieles!” |
La Acción transcurre entre Diálogos
y Movimientos de Héroes y Dioses. Repítense escenas y su expresión artística,
por ejemplo, la de la Hecatombe (sacrificios), o aquella en que Atenea
arenga a las huestes y éstas se dispersan para atacar. También
aparecen frecuentes enumeraciones, anejos
estacionarios (“tempo lento”, característico de la ley de contraste
en el arte homérico, según Schadewaldt en su “Iliasstudien”; p. ej.,
lista de nombres de muertos o datos sobre patria, parentescos o aventuras
de los luchadores) que interrumpen el ritmo monótono de las luchas, como
la de los Héroes Troyanos, el Escudo de Agamenón, la Tienda de Néstor. Son
alabados por sus virtudes físicas y cualidades guerreras, su discreción
y destrezas: Áyax, Alejandro, Odiseo, Menelao. Imagen
de Alejandro: |
“el
deiforme Alejandro surgió de la línea troyana con
la piel de pantera en los hombros, el arco curvado y
la espada, y blandiendo dos lanzas de punta de bronce”. ...llegaba con
el paso arrogante y al frente de toda su hueste como
hambriento león que ha encontrado...”. |
Hay
asimismo elementos de ferocidad y primitivismo (p. ej., la profanación
del cadáver de Héctor, por Aquiles).
“Realismo biótico” en la descripción de heridas y muertes. Abbagnano y Visalberghi , en su “Historia de la Pedagogía”,
afirman justamente que “la nota más profunda de su poesía es una
desencantada y humanísima tristeza por los inútiles estragos que
describe”. Y
auténtica poesía, como en la Patroclia, la amistad fraternal Aquiles /
Patroclo. La
Acción dura 50 días. Las batallas ocupan 18 de los 24 Cantos. La Escena:
Troya, llanura entre muralla y naves y el campamento junto a las naves. Sobriedad
en la descripción psicológica, sin complejidades ni hipocresías.
Composición rectilínea, visión arcaica, lineal. Imágenes
y comparaciones con animales: el vocinglerío de los luchadores como los
chillidos de las grullas, el esparcirse de los pueblos para disponerse a
batallar como las abejas en grupos, los ojos de Hera, esposa de Zeus, cual
“los de una novilla”. Zeus,
“el que nubes reúne”, “el potente” imponente retrato en la
primera parte del CantoVIII, constante afirmación y sentido de su Fuerza.
Los Dioses se Humanizan, las
vicisitudes habituales de los hombres aparecen entre los Dioses, p. ej. la
riña de Zeus y Hera. Las escenas son apasionantes y
transcurren entre “briosos caballos y fúlgidas armas”.
Toda la acción es narrada directamente por el Poeta. En el Canto
II obsérvase el
asombroso movimiento de masas del ejército. Intercalación del Catálogo
de las Naves.
Las huestes: |
“y
las densas y oscuras falanges iban con sus escudos igual que un erizo de lanzas”. |
Otra
descripción de los ejércitos, imponentes, comparados con la semejante
magnitud del Mar: “Así
como las olas que el Céfiro impele sucédense en la orilla sonora y
primero en la mar se levantan y en la playa y las peñas se rompen
lanzando, bramidos y, combándose, entonces ascienden así a gran altura y
las peñas se quedan después escupiendo la espuma, las falanges...”. Dinámicas
pinturas bélicas, p. ej., el encuentro entre los dos ejércitos enemigos,
rivalidad entre teucros y aqueos, atrocidad y violencia de la guerra (los
aqueos son los griegos de la época Micénica
con su ideal de lucha, guerra, palacios fortificados, arte geométrico,
simetría en construcción de templos, en esculpido de vasos y jarras,
esculturas de “koré” y “kuros”, mujeres y jóvenes, erguidos,
frontales, vasijas con escenas de gimnasia, escenas mitológicas y
legendarias, siempre el movimiento, la sensación de armonía y
equilibrio): |
“los
escudos, las lanzas y todo el valor de los hombres de
broncíneas corazas armados, chocaron a un tiempo”. |
Gestos
y paisajes magnos, grandiosidad escénica: |
“Simultáneos,
se oyeron gemidos y gritos de triunfo: se
moría y mataba, y la sangre cubría la tierra”. |
En
esta singular cultura lo Maravilloso, lo desmesurado, lo extraordinario
son sentidos como Normalidad. Lo Heroico significa lo Superior al nivel
común: en el bien, en el mal, en la gallardía del alma y del cuerpo, en
el hablar y las armas, el gritar, el callar, la generosidad y la
ferocidad, la voluntad, los caprichos, la naturaleza, la muerte y el
destino. En el Canto V: crueles y feroces escenas de muertes. P. ej., a un guerrero le cortan un brazo de un espadazo: |
“...y
entonces entraron la muerte purpúrea y
el destino imperioso en los ojos nublados del hombre”. |
Alguien
muere: |
“y
allí terminó su valor y su vida”, “y
una noche oscurísima entonces veló sus pupilas”. |
Siempre
la frecuencia en el lenguaje artístico, y las escenas grandiosas, épicas,
gloriosas. Afrodita,
en corceles con riendas de oro escoltada por Iris rumbo al Olimpo. Ares,
feroz, es herido. Los
ejércitos espléndidos dispuestos a luchar: |
“una
lanza tocaba a otra lanza; un escudo a otro escudo, el broquel al
broquel, yelmo a yelmo y un hombre a otro hombre los
penachos crinados tocábanse cuando inclinaban las
cabezas; de tal modo estaban las filas unidas!”. |
Paris,
al bajar de Pérgamo, soberbia imagen, viril, del corcel y del guerrero: |
“cual
corcel que está atado a un pesebre con mucha cebada, destrozado
el ronzal, al galope se va por el campo hacia
el río en las aguas del cual él solía bañarse y,
orgulloso de sí, yergue el cuello y ondea sus crines y
de su lozanía y su gran arrogancia se ufana...”. |
Permanente
motivo de la Gloria y de la Fama. Monumentalidad en su trasunto literario.
Sainte Beuve (1804-1869) en sus “Nouveux
Lundis”, t. 3: “la grandeza y el furor del sentimiento, y el fulgor de
la expresión armoniosa”. Canto VI: ternura, delicada emoción de la escena familiar entre Héctor y Andrómaca. El hijo |
“le
asustaba el aspecto del padre, temeroso
del bronce y la crin caballar del penacho que
ondeando terrible veía en lo alto del yelmo...” |
(se
interrumpe el ritmo monocorde de la batalla). |
“Sonrieron
el padre y la madre augustísima al verlo. Al
momento el gran Héctor quitó de sus sienes el casco Que
dejó sobre el suelo, lanzando brillantes fulgores. A
su hijo querido besó y acunó entre sus brazos...”. |
Nobleza
e intensidad de los sentimientos. Emoción y sensibilidad humanísimas,
con la misma magnificencia y nitidez que las escenas crudas o violentas. Canto VIII: los troyanos ante el campo aqueo, en la noche: |
“Mil
hogueras había en el llano y
en torno a cada una se
agrupaban cincuenta guerreros delante del fuego. Los
caballos, comiendo la avena y la blanca cebada aguardaban,
cerca de los carros, la Aurora de oro”. |
Énfasis
del Valor: |
“¡Camaradas,
sed hombres” Mostrad dignos los corazones. Y
en el duro combate sentid la vergüenza del miedo”. |
Alabanza
de la camaradería, de la amistad, la lealtad y la sinceridad magnánimas. Canto XII: |
“un
ave agorera surgió por encima de ellos: era
un águila y alta volaba a la izquierda de todos. Una
roja y enorme serpiente llevaba en sus garras, Viva,
aún palpitante, y no había olvidado la lucha, Pues,
echándose atrás, junto al cuello, la hirió sobre el pecho. Poseída
por vivo dolor la soltó de las garras, Acertando
a dejarla caer sobre toda la turba Y,
chillando, su vuelo siguió bajo el soplo del viento”. |
Canto
XIII, Poseidón “el que bate la tierra”: |
“A
zancadas al punto bajó de aquel monte escarpado y
las altas montañas y el monte temblaban debajo de
los pies inmortales del dios Poseidón cuando andaba”. |
Luego,
la muerte de Patroclo (Canto XVI). El dolor de los caballos de Aquiles,
llanto conmovedor de los nobles equinos (Canto XVII). Canto
XVIII: poética narración y descripción del llanto de Aquiles ante la
muerte de Patroclo: |
“y
lanzaba profundos suspiros. Cual león melenudo a
quien un cazador ha quitado en el bosque las crías”. |
Maravillosa
pintura de los Juegos en honor de Patroclo. Éstos no eran sólo diversión,
sino parte del Culto. Impar
descripción del Escudo que forja Hefestos para Aquiles: lleno de
escenas de la vida, viñedos, los astros, los campos, la labranza, el
ganado... Comparaciones
sencillas, de ambiente rural, pastoril: |
“Cual
pastores que de los más grandes rebaños separa cada
uno sus cabras que, cuando pacían, mezclábanse, para
entrar en batalla ordenábanlos muy fácilmente los
caudillos...”. |
Majestuosidad
de las imágenes visuales: |
“Como
el fuego voraz se propaga por un bosque extenso a
la cumbre de un monte y de lejos se ven sus fulgores, así
el brillo de las armaduras de bronce de aquellos
que
iban a combatir, por el éter al cielo llegaban”. |
Imponencia
del choque de dos ejércitos: |
“Igual
que dos torrentes nacidos en altas montañas en
un valle profundo reúnen sus aguas hirvientes despeñadas
de cimas excelsas por hondos barrancos, y,
de lejos, escucha el pastor, desde el monte, el estruendo, eran
tales los gritos y afán de los que combatían”. |
Retrato
de Sarpedón: |
“Era
como un león que atacara a los bueyes cornudos... Al
momento se puso delante de sí el liso escudo, su
magnífico escudo de bronce forjado a martillo muchas
pieles de buey sujetó el forjador con varitas de
oro, que atravesábanlo todo, llegando hasta el borde; alzó,
pues, el escudo ante sí, y empuñando dos lanzas, partió
como un león montaraz que en muchísimo tiempo no
ha probado la carne y su ánimo ardiente le impele a
atacar un rebaño de ovejas en una alquería...”. |
Entre
los Cantos XVII al XXIII Héctor mata a Patroclo. Transcurre la cólera
vengadora de Aquiles, con su ímpetu terrible de matanzas y destrucción
(es sólo un episodio de la guerra de Ilión, es el último de los 10 años
que duró la guerra). El
motivo de las dos Cóleras divide al Poema en dos partes: la primera ,
Aquiles no quiere combatir más, le han arrebatado a Briseida. En la
segunda, Aquiles se arroja nuevamente al combate. Finaliza la obra con los Funerales de Héctor. Acto de
Misericordia, universal piedad e infelicidad. |
“Se diría que Homero, aleccionado por la Naturaleza, obtuvo su encanto robando el ceñidor a Venus. Su libro es un Tesoro fértil de atractivos. Todo lo que toca se convierte en oro; en sus manos, todo recibe una gracia nueva. Deleita siempre, no cansa jamás. Un feliz ardor anima sus palabras, y no se pierde nunca en largos rodeos....¡Amad sus escritos, pero con amor sincero!. Es prueba de haber adelantado, encontrar deleite en él” (Nicolás Boileau, 1636-1711, en su “Poética”, 1674, canto III). |
Guillermo
Gagliardi
Gentileza del blog "Sarmientísimo"
http://blogcindario.miarroba.com/info/95993-sarmientisimo/
Se agrega imagen y video por parte del editor de Letras Uruguay https://twitter.com/echinope / echinope@gmail.com
Lección: el mundo homérico - Humanidades UNIRActualizado el 31 may. 2011
http://www.unir.net |
Ir a índice de ensayo |
Ir a índice de Gagliardi, Guillermo R. |
Ir a página inicio |
Ir a índice de autores |