El Diccionario de Émile Littré
Por Guillermo R. Gagliardi

El lexicógrafo.-

 

Maximilien  Paul-Émile Littré (1801-1881), médico, escritor y sobre todo famoso por su ilustre “Dictionnaire de la Lengue FranÇaise” editado por Hachette, en Paris,  entre 1873 y 1878,  en 4 volúmenes y 1 suplemento. Con adiciones del autor y un  repertorio etimológico de palabras de origen oriental (árabe, hebreo, persa, turco, malayo) por Louis- Marcel Devic. Louis Hachete era su condiscípulo y amigo.

 

En el “Diccionario de Autores” de Bompiani (tomo II, 1973, reimpr., p. 661), Laura Fuá escribe una precisa y breve biografía del autor. Galeno-lingüista, especializado en idiomas clásicos y orientales, filósofo positivista, traductor de los escritos de Hipócrates (1859-1861)  y de la “Historia Natural” de Plinio  (1848-1850).

 

Partidario de las ideas democráticas, miembro   de la Asamblea Nacional (1871) y de la Academia Francesa (1873). Escribió un “Análisis razonado” del “Curso de Filosofía” de Auguste Comte. Tradujo el “Infierno” del Dante a la lengua de “oil” (1879).  Compuso una “Historia de la Lengua Francesa” en 1862, “Les Grandes Épidémies” 1836, “Recherches sur les ossements fossiles de Cuvier”, “Nouvelles recherches des géométres sur la chaleur de la terre”. También tradujo la “Vida de Jesús” de David Strauss, entre 1839 y 1841 y el “Manual de Fisiología” de Müller en 1851, con un Prefacio de su autoría donde sostiene la preeminencia filosófica de la Fisiología en el ordenamiento de las Ciencias.

 

Puede consultarse la biografía  que publica Ch. A. de Sainte-Beuve.

 

Encarnó una “inteligencia multiforme” y un intelectual de gran amplitud mental y de “extremado rigor espiritual”, acusado por sus adversarios, de ateo y materialista.

 

El Diccionario.-

 

El “Dictionnaire” fue elaborado por su autor en el tiempo intenso de 30 años, y preparado entre 1863 y 1872.

 

De cada vocablo presenta: la definición, el significado propio y figurado, etimología, sinónimos y usos en francés antiguo y moderno, con abundantes ejemplos.

 

Parte de  un concepto Histórico de la Lengua, en la que distingue tres usos: el arcaico, el actual de cada período y el neologismo, según advierte en el Prefacio.

 

Es riquísimo en citas de Autoridades, sobre todo de Textos literarios desde 1600 en adelante. En esto es también utilísimo en la actualidad, no así, por supuesto, en lo referente a Terminología científico-técnica.

 

En  “Notas al Castellano en la Argentina” (1° ed., 1903, cto por Edit. Estrada, |1956), Ricardo Monner Sans ( 1953-1927, lingüista y  profesor de Gramática, español, residió en Argentina) discute la propiedad del uso del término “sociabilidad” y “socialidad” en nuestro idioma, p. ej.. Y se fundamenta en el firme criterio de Littré, a quien cita textualmente y traduce.

“La sociabilité est la tendance á vivre en société” expresa Littré, “la socialité est le résultat de cette tendance, le morde de vie que elle détermine”.

En el caso de aceptarse este distingo, claramente enunciado por él mismo y como de uso didáctico, es decir aplicado más a la terminología de la sociología y la política que al uso coloquial o lenguaje hablado, en castellano, podrían aplicarse otros términos (“cosa sería de enriquecer el patrio lenguaje con voces tan hermosas como...”) como  “afabilidad”, “alteralidad”, etc. (ob. cit., p.  341).

 

Según el fundamentado juicio de M. J. Sabor en su “Manual de fuentes de información” (1ª ed., p. 95), “el Littré” significa “el más importante de todas las Lenguas Romances y el más valioso de los debidos al esfuerzo de un solo hombre”. Ver también Georges Matoré: “Histoire des dictionnaires fançais” Paris, Larousse, 1968.

 

Al ordenar las definiciones y otros materiales, generalmente sigue un orden Cronológico.

 

La ilustre obra de referencia, fue editada en tamaño reducido, “Le Petit Littré” (1874), en un volumen,  por Amédée Beaujean, su principal colaborador,  y llegó a la 13ª edición, Hachette, 1918: “Dict. de la langue francaise. Abregé du dict. de E. Littré”.

 

Entre 1956-1959, ed. Pauvert publica una reedición del cuerpo principal y del “Abregé”, en 7 volúmenes (Paris)  y otra en 4, sin las etimologías, por Éd. Du Cap (Montecarlo). El Littré “Abreviado” fue reeditado, revisado y actualizado en 1959 por Hachette.

 

En 1958, otra edición, actualizado, en 1 volumen por Éditions Universitaires; ; y en 1964, “Littré en 10/18” por la Union Général d’editions.

 

Ejemplo de desarrollo metódico y didáctico de una familia de palabras: en Tomo 1, p. 337, 2ª columna:

 

De  BIBLE= biblia /biblía/,  los libros por excelencia, plural de  biblos /bíblos/ ,  biblion /biblíon/  papel.

(Precisión en el registro de etimologías y transcripción de alfabeto griego).

 

-Bibliatrique: arte de restaurar los libros.

Etimol.: de biblion, libro (voy. /llamada, ‘voyez’, véase/  BIBLE) et  iatrikh /iatriqué/, medicina.

 

- Bibliographe: versado en el conocimiento de los libros, en cuanto a su descripción, papel, edición.

                                Etimol.: de bibliograjos /bibliográfos/  + grajein /gráfein/, escribir (voy. Graphique).

 

- Bibliographie: 1) conocimientos que posee el bibliógrafo, 2) noticia sobre escritos de un autor (o temas diversos).

   

-  Bibliographique: que pertenece a la bibliografía.

 

-  Bibliomancie: adivinación por los libros.

                              Etimol.: biblion /biblion/ libro  + manteia /manteía/, adivinación.

 

- Bibliomane: aquel que posee la pasión por los libros, sobre todo raros, bellas ediciones, etc.

Etimol.: biblion, libro  +  mainesqai  /maínesthai/, estar loco (voy. Manie).

 

- Bibliomaniaque: cita texto de las “Cartas”  del periodista y escritor francés Paul  Louis Courier: “Qui tient de la bibliomanie. Auriez vous cru que la fureur bibliomaniaque put aller jusque-lá?”.

 

- Bibliomanie: pasión excesiva por los libros.

 

- Bibliophilie: amor de los libros.

 

- Bibliothécaire: encargado de una biblioteca. Luego de la explicación, con la abreviatura  “Hist.”, da cita de autoridad, “Calv. ‘Inst.’, p. 982: Et d’autant plus grande a esté la vilainie du bibliothecaire du pape, Auguste Steuche, lequel a este...”.-

 

Sigue en toda explicación un método ordenado y claro, en general: 1°) definición, 2°) etimología, 3°) referencias y/ o llamadas, 4°) cita de algún ejemplo de historia o literatura que ilustra el sentido o concepto de un término.

 

En el Prólogo el autor declara que “L’usage contemporain est le premier et principal objet d’un dictionnaire” (p. III),

 

En la Portada, aclara que la obra contiene: “1°) Pour la Nomenclature. 2°) ... Grammaire. 3°) ...signification des mots.  4°) ... partie historique.  5°) ...l’etymologie”.

 

Trae un Prefacio, un Complemento del Prefacio, Tableau de la figuration de la Prononciation y Explication des Abreviations et des signes.

 

El tomo 1 y 2 tienen paginación corrida y el 3 y 4, independiente de los  dos primeros y correlativa entre ellos.

Ejemplo: “Affaire”: explica 24 acepciones del término, con la escritura fonética entre paréntesis y la clase gramatical, cada una numerada, con definición de su uso y cita de autoridades, indica Apellido y título de la Obra abreviados, número de capítulo y/o verso o estrofa. Luego, locuciones, sinónimos, la historia del vocablo, con cita de autoridades. Etimología, variaciones dialectales, escritura en alfabeto griego.

 

Las significaciones   principales de las  voces las indica así: //1, 2...etc. Sin el número: //, son significados afines o complementarios. El símbolo +: no se encuentra en el Diccionario de la Academia Francesa; antecede a los vocablos correspondientes.

 

En el tomo 4: ejemplos de referencias y llamadas, “vulnérant (voy. Vulnérable)” y “+ tariér (ta-rié), s. m. Voy. Saxicole”. También agrega traducción en otros idiomas: “espagn. Taladro,...”.

 

Figuran no sólo vocablos de la lengua, sino también enciclopédicos, personajes literarios, históricos o mitológicos, especies animales o vegetales: “Tartufe”, “tréhalose-terme de chimie”, “thphoïde”, “tricapsulaire – terme de Bothanyque”, “+ Triboulet – Nom d’un fou de Louis XII...”, “Tritón”, “Trismégiste”.

 

El método de análisis, la estructura, no es regular. Así en “Vue” no sigue el orden señalado por ejemplo para “Affaire”: primero numera en forma sintética cada acepción, del n° 1- 32, dando una explicación sucinta y luego las desarrolla, con definición más amplia y cita de autoridades.

Cuando realiza esto último, usa corchetes para hacer alguna aclaración en el texto transcripto.

 

En el tomo 4 agrega “Adiciones y correcciones (p. 2567-2621) alfabéticamente; y Lista de principales autores citados (p. 2622-2628).

Guillermo Gagliardi
Gentileza del blog "Sarmientísimo"
http://blogcindario.miarroba.com/info/95993-sarmientisimo/ 

Ir a índice de América

Ir a índice de Gagliardi, Guillermo R.

Ir a página inicio

Ir a mapa del sitio