Métodos para apoyar la labor cultural de Letras-Uruguay

 

También puede colaborar con la labor cultural de Letras Uruguay por medio de COLECTATE

 

Otro método para colaborar con la obra cultura de Letras Uruguay, desde 3 euros: splitfy.com

 

Miércoles, 20 de enero de 2016

Cultura › El Instituto Cervantes presentó su anuario "El español en el mundo"

Somos más, pero hablamos peor

Esa es la conclusión a la que llegó el estudio de la institución presidida por Víctor García de la Concha. Aunque destaca la expansión internacional del idioma español, el catedrático subrayó que hay “un problema de escasa lectura y de deficiente educación”.

Silvina Friera

García de la Concha, del Instituto Cervantes. 470 millones de personas hablan español como primera lengua.

La boca de la lengua madre habla y se mueve. En cada palabra y deslizamiento se asoma a la superficie de experiencias compartidas en un mundo donde las posibilidades de entendimiento son tan complejas como escurridizas. ¿Hablar para vivir o vivir para hablar? Quien esté libre de dudas, que arroje la primera respuesta. El número de hispanohablantes crece, hoy ronda los 470 millones que hablan español como primera lengua –además de 68 millones de personas que tienen una competencia alta del idioma–; pero este aumento no implica necesariamente un incremento de la riqueza y la calidad del vocabulario empleado. A veces “más” es “menos”. El número elevado a la categoría de santuario en términos de evidencias puede ser la piedra en el zapato del entendimiento. En el veloz peregrinaje de las textualidades, el devenir de la escrita en las redes sociales, el español es el segundo idioma más utilizado en Facebook y Twitter. Como todos los años, el Instituto Cervantes presentó su anuario El español en el mundo, publicación académica de referencia desde hace 18 años. Víctor García de la Concha, director de la institución, confirmó en una conferencia de prensa desde Madrid que somos más pero hablamos peor. “No hay duda de que estamos ante un caso de uso empobrecido del español. Alguna vez he usado la palabra ‘zarrapastroso’ para definir esta situación. Es un problema de escasa lectura y de deficiente educación”, analizó De la Concha.

La palabra en cuestión, “zarrapastroso” o “zaparrastroso” –que significa harapiento, desaseado, andrajoso, desaliñado y roto–, la mencionó por primera vez en diciembre de 2012, año en que De la Concha asumió como director del Cervantes, después de haber dirigido la Real Academia Española (RAE) de 1998 a 2010. “No digo que estemos en una época como la que Emilia Pardo Bazán reflejaba en su novela Insolación, referida a esas décadas de finales del siglo XIX en las que hablar mal vestía incluso en los salones, pero estamos en un momento en el que hay una gran dejación en el modo de hablar”, se quejaba entonces el director del Cervantes. A pesar de este diagnóstico sombrío, el anuario de la institución destaca la expansión internacional del español y su alcance como lengua de comunicación y cultura. El español es la segunda lengua materna del mundo por número de hablantes –470 millones– después del chino mandarín, en un mundo con un 6,7 por ciento de la población hispanohablante, muy por encima del ruso (2,2), el francés y el alemán (con un 1,1 cada uno). En la ruta de las previsiones, en 2030 los hispanohablantes serán el 7,5 por ciento de la población mundial. Dentro de tres o cuatro generaciones, el porcentaje alcanzaría el 10 por ciento. En cambio, la proporción de hablantes nativos de inglés desciende porque sus comunidades crecen más despacio que la población del mundo. Los hablantes potenciales de español –cifra que aglutina a los usuarios nativos, más el grupo de competencias limitadas y los estudiantes de la lengua– son casi 559 millones de personas.

David Fernández Vítores, profesor de Traducción e Interpretación de la Universidad Complutense y responsable del estudio, advirtió que es difícil establecer los criterios que definen quién es un hispanohablante nativo y quién no lo es. El Instituto Cervantes afiló el lápiz para ser más rigurosos. El millón y medio de mexicanos que tienen por primera lengua el inglés han salido de la categoría de hablantes nativos y han entrado en el grupo de competencias limitadas. El aliento del futuro es habitar la casa de una nueva lengua, empresa posible más allá de los infortunios en el camino. Las bocas de 21 millones de estudiantes de español en el mundo se educan y preparan, se entrenan y se fatigan en las arenas movedizas del castellano. Estados Unidos tiene 7.820.000 millones de alumnos, Brasil 6.120.000, Francia 2.589.717, Italia 687.152, Alemania 554.423, Reino Unido 519.660, Suecia 216.633 y Portugal 126.541, entre otros países. Un continente emerge en el horizonte potencial de la enseñanza de la lengua. Varios países africanos tienen una cantidad significativa de estudiantes de español, encabezada por Benín con 412.514 alumnos, Costa de Marfil con 341.073 y Senegal 205.000.

Las criaturas parlantes también escriben más por obra y gracia –¿o desgracia?– de las redes sociales y los dispositivos móviles. El español es la tercera lengua más utilizada en Internet, por detrás del inglés y el chino. El 7,9 por ciento de los usuarios del mundo se comunican en español. El uso del español en la Red ha crecido más de 1100 por ciento entre 2000 y 2013. El Instituto Cervantes subraya que el español es el segundo idioma más utilizado en las dos principales redes sociales, Facebook y Twitter, con 142 millones de usuarios. El español en el mundo incluye un análisis de la incidencia del idioma en Wikipedia. La edición en español de Wikipedia es sólo la décima del mundo en número de artículos. Por delante aparecen versiones de idiomas con muchísimos menos hablantes como el sueco (3.072.911), neerlandés (1.809.041), alemán (1.789.742) y francés (1.589.742), entre otras. La lengua que encabeza el número de artículos en Wikipedia es el inglés con 4.801.887. El asunto cambia cuando se analiza el número de visitas en Wikipedia. El primero es el inglés con 8.708.224 mientras que el español está segundo con 1.232.224.

Ingerimos vorazmente palabras, aunque “zarrapastroso” sea como una patada al hígado de la lengua. Hay un aforismo de un gran poeta de la lengua inglesa, el norteamericano Wallace Stevens, que tensa el acordeón de un callejón sin salida: “El ojo ve menos de lo que la lengua dice. La lengua dice menos de lo que la mente piensa”.

 

por Silvina Friera
Diario Página12 (Argentina) 
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/17-37785-2016-01-20.html

Miércoles, 20 de enero de 2016

Autorizado por la autora

 

Nota del editor de Letras Uruguay: Los textos elaborados por prestigiosos escritores, periodista cultural, en este caso, permiten adosarle otros materiales para mayor conocimiento de la figura tratada. En esta oportunidad se trata de dos videos y dos audios disponible, de tiempo atrás, en la web. Twitter del editor de Letras Uruguay: @echinope

 

Foro de la Nueva Comunicación con Víctor García de la Concha

Publicado el 5 feb. 2013

Foro de la Nueva Comunicación con el Director del Instituto Cervantes

 

Víctor García de la Concha: "El español se juega convertirse en la segunda lengua de relación internacional" - 22 abr 2013

El director del Instituto Cervantes, Víctor García de la Concha, ha asegurado en Los Desayunos de TVE que el español podría optar a convertirse en segunda lengua de relación internacional después del inglés, sobre todo en EE.UU. "donde de 35 millones de nuevos habitantes, 25 son hispanos", ha resaltado. "Tenemos que promover el español como lengua de excelencia", ha afirmado, para explicar que se está trabajando en esta línea mediante la promoción de la lengua en centros cualificados como las universidades.
 

Víctor García de la Concha - "El castellano que se hizo español universal"

Dice el Poema de Fernán González que en tiempos del Conde era Castilla un pequeño rincón asediado por los moros. En las montañas del norte se habían refugiado los cristianos que pronto iban a empezar, la tarea de la repoblación. A las villas recién creadas acudían gentes de muy diversa procedencia. Para entenderse necesitaban una lengua común, y prestó base para ella un dialecto romance usado en tierras tarde y mal romanizadas: el primer testimonio escrito demuestra su intenso mestizaje.

La cuña castellana se fue abriendo paso en la meseta y a fines de la Edad Media se hablaba en casi toda la Península sin imposición alguna. La "cuña" se hizo entonces proa de carabela y el castellano, ya por entonces denominado español, se echó a andar por el Nuevo Mundo, al tiempo que en España lograba su máximo esplendor literario.

Su mayor expansión en América, donde convivía con las lenguas indígenas, iba a alcanzarlo tras la independencia de las provincias ultramarinas con el nacimiento de las jóvenes repúblicas. De los cuatrocientos millones que hoy tenemos el español como lengua nativa el noventa por ciento son hispanoamericanos.

El español de todo el mundo

Vídeo de presentación de la «Nueva gramática de la lengua española» (2009).
Intervienen en esta grabación los académicos Miguel Delibes (1920-2010) y Mario Vargas Llosa.

 

Ir a índice de periodismo

Ir a índice de Friera, Silvina

Ir a página inicio

Ir a índice de autores