Simone de Beauvoir |
Hace
seis años escribí para Papel Salmón un artículo titulado Cuatro
Mujeres, cuatro momentos, en el cual hacía alusión a Simone de
Beauvoir, y lo que su legado filosófico y literario había aportado a la
sociedad en general y a la mujer en particular. Hoy, seis años después,
retomo lo ya escrito, para desarrollar un poco más las ideas allí
descritas; pero, básicamente para realzar y elogiar la voz y el
pensamiento de una mujer que luchó abiertamente contra la sociedad de su
tiempo y que fue clave en el cambio radical que experimentó la mujer,
principalmente a partir de la segunda guerra mundial. Es innegable que su
producción ha tenido un rol definitivo en los cambios
socioculturales de Occidente, logrando
ejercer una gran influencia que perdura hasta hoy y que perdurará, de eso
estoy completamente segura, durante mucho tiempo más. Habiéndose ganado
un lugar en las letras francesas y en la historia de la literatura. ¿Pero,
quién era Simone de Beauvoir? Esta
mujer, llamada a liderar el movimiento feminista y a gritar en contra de
la opresión masculina, nació en París, más exactamente en el Boulevard
Raspail, un nueve de enero de 1908. Nace en el seno de un hogar burgués,
lleno de libros y visitado permanentemente por los intelectuales y
artistas de la época. Las conversaciones en torno al arte, a la
literatura, a la música -incluso su madre, como muchas burguesas del
siglo XIX, interpretaba el piano- estimularán el ansia por el
conocimiento, por el análisis, por la crítica y sembrarán las primeras
semillas de la búsqueda estética que habrá de acompañarla hasta su
muerte, acaecida en 1986. Por otra parte, el Boulevard Raspail, encontrándose
en el centro de Montparnasse, sería el lugar que los nuevos intelectuales
elegirían para pasear, comer y hablar sobre literatura. La Coupoule, ese
gran restaurante que se convertiría en un hito de la vida parisina de
comienzos del siglo XX, abría sus puertas y allí se daban cita artistas,
escritores, políticos y bohemios. Y para Simone de Beauvoir nada de esto
podía pasar desapercibido. Años más tarde, y con Simone de Beauvoir y
Jean-Paul Sartre a la cabeza, la vida literaria se desplazaría un poco más
al norte, a Saint-Germain des Près, básicamente al Café Aux deux Magots,
dando lugar así a todo un movimiento literario que se conocería luego
como La Rive Gauche; del que harían parte entre otros, Aragon, Gide,
Malraux, Mauriac... Y es que para hablar de París y de su mundo
intelectual y artístico, indudablemente hay que hablar de sus cafés y
restaurantes; puesto que ellos han jugado un rol importante en la vida
parisina. En
uno de sus libros, Mémoires d’une fille rangée,
relato autobiográfico por excelencia, Simone de Beauvoir nos da cuenta de
una infancia felíz y
protegida. Y aunque su madre le transmite una educación católica y
conservadora, al mejor estilo decimonónico, la mente analítica de su
padre, le abrirá las puertas para ir a la universidad, en un tiempo donde
las mujeres crecían sólo para convertirse en madres y amas de casa. Es
de anotar que una vez finalizada su carrera de filosofía, recibe el
diploma con los mayores honores universitarios.Y es en las aulas de la
Sorbona donde conoce a Jean-Paul Sartre; esa mente lúcida que hará
posible la concepción del existencialismo. Pronto entablan una relación
que hará de ellos la pareja de intelectuales
más singular del siglo XX. Sartre, filosófo y escritor, ateo y libre,
será quien ejerza una influencia permanente en la vida de Simone de
Beauvoir y viceversa. Negarlo sería desconocer la enorme admiración y
respeto que le profesaba Sartre; hasta el punto que todo lo que él escribía,
pasaba por el tamíz de Simone de Beauvoir. Ahora bien, ¿Porqué la
relación Sartre-de Beauvoir es singular? Desde sus inicios, Sartre
plantea la necesidad de establecer una relación abierta, sin tapujos,
libre en todo el sentido de la palabra, sin ataduras, sin hijos y con
amantes de los dos lados; eso sí, sin mentiras, ni doble vida. La única
condición: contarse todo el uno al otro. Y Simone de Beauvoir, rebelde
por antonomasia, será una estudiante disciplinada en esta área del
conocimiento impartida por Sartre. La libertad de su relación la lleva a
reflexionar sobre la relación de sus padres, y pronto comprende que su
madre, católica ferviente, no ha sido sino la sombra de su marido, sin
haber tenido nunca una vida propia. En
esta nueva filosofía de vida, Simone de Beauvoir irá hasta más allá de
los límites, de lo que entonces se consideraba
“buenas costumbres”. Dentro de las leyendas que circulan sobre
su vida, se cuenta que cuando trabajaba en el Liceo como profesora de
filosofía (oficio que ejerció hasta 1948), seducía a sus alumnas y
luego las llevaba a la cama de Sartre. Incluso durante algún tiempo
compartieron un apartamento en el que vivían ellos dos, eso si en
habitaciones separadas, con otras dos jóvenes mujeres y un hombre. Sartre
llamaba a ese singular grupo, la tribu. Y si bien Sartre ocupó un lugar
muy importante en la vida de Simone de Beauvoir, fue Nelsón Algren,
escritor norteamericano, su
gran amor. Su relación se extendería por espacio de quince años, pero
fue básicamente una relación epistolar. Simone de Beauvoir le escribió
300 cartas que luego serían publicadas en un libro por Sylvie Le Bon de
Beauvoir. Dicha relación comienza a ser epistolar cuando Algren,
siguiendo la tradición, le regala un anillo de hojalata, el mismo que
Simone de Beauvoir guardara celosamente en su dedo hasta el día de su
muerte, al mismo tiempo que le propone matrimonio y vivir indefinidamente
en Nueva York. Esta petición hace que Simone de Beauvoir decida romper,
alegando entre otras cosas, que jamás abandonaría a Sartre. Para
entonces ya se había negado a seguir teniendo relaciones sexuales con él,
aunque se veían diariamente e incluso compartían el mismo lugar de
trabajo. Cada uno con una máquina de escribir, el uno al lado del otro,
leyéndose mutuamente, haciendose críticas y estimulándose
intelectualmente; la mejor forma como Simone de Beauvoir podía entender y
aceptar la relación con ese monstruo de la filosofía existencialista que
fue Sartre. Esta singular relación ha dado para que muchos críticos, y
porque no decirlo detractores, la llamen simplemente “la libertina”;
borrando así de un solo plumazo su contribución a la literatura, a la
filosofía y al feminismo. Y es que aún nos regimos por estándares de
pensamiento machista, lo que es plenamente aceptado en un hombre, es
rechazado en una mujer. De Sartre no se dice que fue un libertino,
finalmente es un hombre. Por otra parte, no es la libertad sexual que puso
en práctica Simone de Beauvoir lo que en verdad me interesa, sino su
obra. Sobre todo esa máxima “On ne naît pas femme, on le devient”
(no se nace mujer, uno se convierte en mujer), lo que me ha estimulado
intelectualmente desde mi adolescencia. Así escritoras de la talla de
Julia Kristeva se vayan lanza en ristre en contra de dicha frase. Y es que
Simone de Beauvoir, con su obra El Segundo Sexo, sentó las bases
del feminismo que hizo posible que la mujer participe activamente en la
vida laboral, que vaya a una universidad, que se lance a la política, al
mundo de las finanzas... es decir que gane para si el mundo que siempre le
había sido vedado; así todo
el mundo, incluídas las mujeres, niegue la influencia del feminismo en
dicho cambio social, cultural y económico. Pero al momento de escribir el
libro en cuestión, Simone de Beauvoir ya tenía detrás de si una enorme
trayectoria en el mundo de las letras, e incluso había participado en la
fundación de la revista Tiempos Modernos, de donde fuera además
colaboradora. Más tarde vendrían otras obras, como: La Invitada, la
Fuerza de la Edad y La Mujer Rota, entre otras. Al lado de Jean-Paul
Sartre estaría siempre al frente de las luchas políticas, denunciando y
acusando, y aunque siempre se consideraron de izquierda, nunca militaron
en el partido comunista ni en ningún otro, ya que no aceptaban las
ataduras y compromisos que supone la militancia en un partido determinado.
Simone de Beauvoir estuvo siempre al frente de los movimientos feministas,
fue su más firme abanderada y luchó por los derechos de la mujer, entre
ellos el derecho a decidir sobre su propia sexualidad. En 1971 firma el
Manifiesto por la Libertad del Aborto, luego aceptaría la presidencia de
la Liga de los Derechos de la Mujer. En 1981 se adhiere a la campaña
antisexista de los Derechos de las Mujeres que lideraba Yvette Roudy y
hasta su muerte en 1986 firmaría cientos de proclamas por la libertad,
igualdad y emancipación de la mujer. Y puesto que estamos hablando de cambios, no hay que olvidar que en el siglo XIX, Georges Sand, ya se había rebelado en contra de los convencionalismos de su época, los cuales exigían que la mujer se limitara al desempeño de los roles domésticos. Y por supuesto que debo nombrar a Virginia Woolf. Esa extraordinaria escritora, que sin ser considerada feminista en los términos en que se entiende hoy en día dicha palabra, escribe una obra que ha marcado un hito en la historia de la literatura, Habitación propia. Allí, Virginia Woolf analiza el porque de la poca o escaza producción literaria de las mujeres, y su conclusión es precisamente el hecho de no haber tenido nunca un espacio para ellas. Las bibliotecas fueron considerada,s hasta bien entrado el siglo XX, como un espacio masculino, en el que la mujer no era bienvenida. En cambio, el espacio de la mujer era, y aún lo sigue siendo en muchas culturas, la cocina. Otro de los aspectos analizados es que al no prepararse intelectualmente, al no aprender un oficio, tiene que aceptar las reglas masculinas, puesto que independizarse económicamente es imposible. Por lo tanto la crianza de los hijos y la sumisión absoluta al marido, como única posibilidad de existencia, le impide su propio desarrollo intelectual y espiritual. Algo que comprendió muy bien Simone de Beauvoir, al analizar la relación de sus padres, a la que me refería anteriormente. Pero también está Marguerite Yourcenar, esa incomparable escritora, que al igual que sus antecesoras, daría mucho que hablar a los círculos pacatos y conservadores de su época. No hay que olvidar además que hay muchas otras mujeres que abrieron el camino para que hoy en día podamos hacer uso de derechos inalienables, no sólo de la mujer, sino del ser humano. |
Berta Lucía Estrada E.
Diario La Patria de Manizales (Colombia).
Separata dominical " Papel Salmón"
beluesfeminas.blogspot.com
Ir a índice de América |
Ir a índice de Estrada E., Berta Lucía |
Ir a página inicio |
Ir a mapa del sitio |