Buscando el Paraíso I
De "Se vienen Los Pampas"
Susana Dillon

"Al oriente de la cordillera, había un paraíso, al cual ningún hombre podía resistirse: ganado vacuno y yeguarizos en abundancia, valles fértiles, frutales variados, pasturas tiernas, agua a cada paso, aves de todo tipo y tamaño, roedores, quirquinchos, matacos, mulitas, ciervos y lo que era más atractivo: La abundancia, que provocara que todo estuviera al alcance de la mano"

 

Juan José Estévez. Pincén, vida y leyenda

 

¿O sería el desierto?, como le llamaron a la extensa llanura en la que cabría más de un importante país europeo También se le nombró "País del diablo", "Tierra incógnita" porque se dejaron llevar por la leyenda del oro, hasta la compararon con la mítica Trapalanda, y supuesta ruta a la ciudad de los Césares por la que se perdieron en los guadales y médanos los que deliraron por encontrar algo más rico que el Perú o México.

 

La sola mención de desierto provocaba estremecimientos entre los que hacían comentarios en fogones, tabernas, fortines y postas. La fantasía popular ante lo desconocido tejía leyendas e historias macabras. Para abonar el salvajismo de sus pobladores nativos, el joven Estanislao Zeballos que anduvo recorriendo parte del misterioso país y frecuentando su frontera escribió desde 1871 al 78 obras ricas en observaciones y datos como Viaje al país de los Araucanos y La conquista de 15.000 leguas. En ambas publicaciones Zeballos se adhirió bravamente a la teoría del General Roca de eliminar a sus pobladores por la fuerza y como solución final para llevar la civilización, el ferrocarril y el telégrafo a esta región de gigantesca y potenciales riquezas. Era su filosofía: "Quitar a los Pampas los caballos y las lanzas y obligarlos a cultivar las tierras, con el rémington al pecho diariamente, he aquí el único medio de resolver con éxito el problema social que entraña la sumisión de estos bandidos".  

La imagen que creó Zeballos del mundo indígena, consolidó el juicio de la historiografía argentina que llegó hasta 1992, en que al querer festejar los 500 años, del descubrimiento de América, desde la misma España y desde los centros indígenas de México y Perú surgió una revisión impensada hasta entonces que se extendió por toda Indoamérica. Desde allí la historia se comenzó a escribir también bajo la mirada de los pueblos, quedando claro cómo fue mistificada la que se escribió desde el poder, pero ya había pensadores y escritores que con tiempo habían hecho su trabajo bajo la lupa desapasionada de buscar nuestras raíces. Así se comenzó a reconstruir la realidad de la raza perseguida y diezmada, el genocidio y la esclavitud para integrarla a la historia que todavía no se había contado. Así, desde el primitivo vocablo equivocado a sabiendas (descubrimientos), se comenzaron a desandar vida y hechos de los que habitaron mucho antes que nosotros estas tierras que hoy pueden alimentar a 300 millones de habitantes, que no son precisamente nuestros aborígenes. A ellos los sacaron de la pampa y de la historia, pero se olvidaron de sacarlos de la memoria colectiva y no contaron con su resistencia a dejar su cultura, su lengua y sus escondidos dioses...

 

El desierto, esa extensión que discurría entre la línea de frontera una curva conteniendo las actuales provincias de Buenos Aires, La Pampa y el Sur de Santa Fe, Córdoba, San Luis y Mendoza hasta los ríos Limay y Neuquén.

Susana Dillon
De "Se vienen Los Pampas"
Imprenta Graficop - Río Cuarto - setiembre 2006

Ir a índice de América

Ir a índice de Dillon, Susana

Ir a página inicio

Ir a mapa del sitio