El amante bilingüe
(1993) |
A mi amigo Eugenio Cornide Cheda, quien hiciera un trabajo de psicoanálisis aplicado a la obra de Juan Marsé. |
Deseo
que seas locamente amada (André Breton) |
|
NACIONALIDAD: Hispano-italiana GÉNERO: Drama DIRECCIÓN: Vicente Aranda
PRODUCCIÓN: Enrique
Cerezo Andrés Vicente Gómez
PROTAGONISTAS: Imanol Arias como Juan Marés
Ornella Muti como Norma Valenti
Loles León como Vicenta
Javier
Bardem como el limpiabotas GUIÓN: Vicente
Aranda sobre novela homónima de Juan Marsé FOTOGRAFÍA: Juan Amorós MÚSICA: José
Nieto
Alberto
Domínguez Federico Moreno Torroba DURACIÓN: 103 minutos |
El
relato de Juan Marsé, un novelista de los más importantes de la
narrativa española contemporánea, contiene rasgos caranavalescos en un
contexto que trata de temas profundos, como son el de la disglosia
cultural en Cataluña, la búsqueda de una identidad social homogénea y
el tema de la identidad subjetiva. Su
estilo se ha considerado de un realismo tremendista; Vicente Aranda, al
extrapolar esa novela al cine, con una mirada que el mismo considera hipérbolica
y esperpéntica sobre la vida sexual, enfoca no sólo al campo de lo
social sino el retrato psicológico, de una manera bastante original y
libre, al sentir que tiene mucho que decir, tras la caída del franquismo
en España, el
cual denuncia sin piedad en su cinta, ya que es en el contexto del
postfranquismo, como tanto Juan Marsé como Vicente Aranda despliegan el
placer de contar historias para atraer la atención del gran público. El
mismo director cinematográfico respondería a Antonio Gregori
afirmativamente cuando éste le pregunta si lo que ahora busca es un
equilibrio entre la calidad y la comercialización, cuando le dice: -
Me dí cuenta de que el cine son una serie de butacas delante de una
pantalla y ¿qué íbamos a hacer sólo con una pantalla si las butacas no
estaban ocupadas por nadie? [1]
Yo añadiría que tanto el
cine como la literatura hacen parte de las acciones comunicativas. Así,
entonces, se iniciaría una narrativa literaria y cinematográfica de
corte postmoderno, que retoma el pasado o el realismo desde otro lugar, a
partir de la crisis de la noción de sujeto, de la negación de la unidad
y de lo absoluto en torno a la realidad circundante, ya que nada, en
verdad, es como aparece, dado el dinamismo de la vida misma. Y
tanto en la novela de Marsé, como en la cinta de Aranda, asistimos a la
historia de la vida de Juan Marés, un anagrama del apellido del
novelista, en la que se trasponen letras, un niño al que vemos en la
introducción que vive en uno de los barrios altos de Barcelona, hijo de
una deteriorada cantante de zarzuelas, quien ahora es una modistilla alcohólica
y un mago que olvidó su nombre de origen, Rafael Marés, al asumir por
entero el pseudónimo Fu-Ching, utilizado para hacer las veces de
ilusionista chino, quien al decir de Juan Faneca, no fue un padre para
Juan Marés pero el chico lo quería mucho. [2]
Juan
ya grande, tiene un encuentro casual con la aristocrática nacionalista
catalana Norma, en una exposición de fotografías de la UNESCO, donde al
participar en una huelga de hambre quedan atrapados en la sede de la
exposicón, estos jóvenes progresistas que protestan contra el régimen
por el Proceso de Burgos, un juicio sumarísimo que se hiciera, en 1970,
contra dieciséis miembros de ETA, acto de rebeldía que interrumpen los
esbirros del sistema franquista para hacerlos “comer a hostias”. Este
encuentro hace que Juan, ahora todo un hombre, ascienda en la escala
social, sin otra preocupación de sus suegros sino de que fuera un buen
católico, para así gozar de los discretos encantos de la burguesía
catalana aunque, un día, tras varios años de matrimonio, se encuentra a
su mujer, en el piso donde vive la pareja, con un lustrabotas y ya harto
de compartir el lecho con camareros, taxistas o morenos, vendedores de
macramé en el metro, además de la ninfomanía de esta mujer, por lo demás,
una fetichista de los zapatos, que le ocasionan un gran goce en el momento
del coito, estalla en una crisis de celos. Pero
ella, ante esta reacción, decide abandonarlo, con lo cual empieza a
desencadenarse en el hombre una psicosis; su estructura psíquica comienza
a resquebrajarse, ante la imposibilidad de elaborar la separación de su
compañera y, si bien se queda en el piso, que ella le cede, vamos
asistiendo a su deterioro mental, ya que como el personaje mismo lo
declara: su vida era Norma, con quien vivió un sentimiento oceánico, de
fusión absoluta, en un vínculo totalmente alienado en ella y tras la
partida de su mujer, Marés se enfrenta con un total desamparo, ante la pérdida
de un objeto idealizado, con el que esperaba mantener un estado de fusión
narcisista. [3] Se
convierte entonces en un acordeonista callejero y se anuncia con carteles
donde escribe cosas como:
|
Fill
natural de Pau Casals, busca oportunidad. |
o |
Pedigüeño
charnego [4]
sin trabajo, ofrece
en Cataluña, un
triste espectáculo tercermundista. Favor
ayudar. |
Siempre
obsesionado por la canción Perfidia
que oyera al mismísimo Nat King Cole. O
llama desde un teléfono público a Norma, encargada de asuntos
psicolingüísticos de Catalunya, al hacerse pasar por dueño de un
almacén de prendas de ropa interior o dueño de un comercio de tubos de
escape de automóviles, para que ella le traduzca al catalán y así, al
menos, entrar en contacto con ese objeto parcial que es la voz. Hasta que, en una asonada, de los fascistas profranquistas a una manifestación nacionalista, sufre una quemadura, ocasionada por una bomba Molotov, que lo desfigura totalmente, de tal forma que pasa a ser una especie de Fantasma de la Ópera de Gastón Leroux, que lo obliga a asumir la condición del hombre invisible, el famoso personaje de la novela de H. G. Wells, con un estado mental tan inestable como la del protagonista del escritor inglés, vestido con un grueso abrigo largo y la cara cubierta por vendas, grandes gafas y un sombrero de ala ancha, condenado a una inmensa soledad. [5] [6] |
Con
un estilo de un naturalismo excesivo, asistimos a los ataques de vómito,
como fenómeno psicótico, que podríamos interpretar con David Rosenfeld,
como expulsión de líquidos orgánicos que forman parte del esquema
corporal, que Juan porta y a una interesante presentación de una
alucinación en el espejo, en el que se le aparece su amigo de infancia,
Juan Faneca, quien lo incita a buscar a Norma, de una forma delirante, que
deviene en acción, al recurrir a la caja de disfraces de su padre, cuando
Rafael Marés se transformaba en el chino Fu-Ching. [7] Entonces
asistimos a la desaparición de Juan Marés, para asistir a su
transformación psicótica en Juan Faneca, un hombre enigmático, un
auténtico charnego, que, a pesar de sus amores con la vecina, solicita
una cita con Norma, una vez adoptada una nueva identidad, con otro nombre,
con otra fisonomía y otra actitud.
La cual nada tiene que ver con el Juan Marés del principio de la película.
Con la identidad asumida de Faneca, logra encontrarse con Norma para, al fin, tener el encuentro deseado con su amada y volver a la cama con su vecina, quien tiene muchas de las características de su madre, para finalmente, ir logrando un estado de estabilización de su psicosis, convertido ahora, en un charnego apuesto y elegante, quien también nos recuerda el personaje de La máscara, a su vez un antihéroe demente. |
|
http://peliculasdecine.net/wp-content/uploads/2008/07/goyer.jpg |
|
Así,
asistimos a un juego de metáforas identitarias entre un Juan Marsé, que
se transforma en un coétaneo suyo, Juan Marés, quien a su vez, se
convierte en Juan Faneca, quien porta el apellido del genitor de Juan
Marsé,
antes de ser adoptado por sus nuevos padres, de ahí que su dedicatoria de
El amante bilingüe sea: Para
Berta y para mis otros padres y mi otra hermana, al otro lado del espejo. [8] Asistimos
entonces a un desplazamiento imaginario del yo de estos Juanes, que bien
podría evocarnos una fijación en el estadio del espejo, esa fase en que
se constituye el yo, según Jacques Lacan. [9] Y
bien vemos el fenómeno cuando la alucinación aparece en la luna
especular tras el vómito, como si se diera todo un juego de proyecciones
e introyecciones, que le permiten adquirir su falsa identidad delirante. Pero
también, en esta, obra tanto Marsé como Aranda nos enfrentan con el
problema del doble.
De
hecho el lustrabotas, con el que la mujer le pone los cuernos a Marés, es
otro charnego, con lo cual sería una especie de doble suyo, ya que su
mujer se acostaba con camareros, lustrabotas, morenos que vendían macramé
en el metro, taxistas, en fin, charnegos como él,
de la misma manera que lo es Juan Faneca, su amigo de infancia,
quien entra a hacer parte de su identidad delirante, mediante un retorno
de lo Real.
Es
entonces cuando podemos darnos cuenta del funcionamiento del narcisismo
primario del personaje, que entra en un juego de identificaciones, con los
que trata de restituir su yo perdido, en un estadio totalmente cercano a
la fusión, a la indiferenciación, a la locura, donde hace falta un Otro,
bien sabemos por Faneca, que Rafael Marés, no funcionó como un buen
padre pero el chico lo quería mucho. |
|
En
el análisis que hace Eugenio Cornide Cheda sobre la obra de Marsé, este
psicoanalista nos remite al concepto de lo siniestro, de lo ominoso en
Freud, bajo la forma de lo que espanta, angustia, vinculado con fantasías
muy primitivas, en las que lo reprimido retorna, avivado por
circunstancias externas. [10]
|
Pero,
claro está que esa problemática singular del protagonista, está
inscrita en un macrocontexto social, el de la comunidad catalana, con su
bilingüismo, como si se tratase a su vez de una Barcelona esquizofrénica,
que funcionaría como uno de los factores para que Vicente Aranda
decidiera marcharse a Madrid, como lo declarara a Gregori que,
efectivamente, se encontraba molesto e incómodo con la política lingüística
de la Generatalitat catalana, que representa Norma. [14]
[15] |
Notas:
[1] Gregori, A. El
cine español según sus directores. Cátedra, Madrid, 2009, p.
316. [2] Cif. Simposium
Internacional Juan Marsé (1º. Barcelona. 2003). Juan
Marsé, su obra literaria: Lectura, recepción y posibilidades didácticas.
Horsori, Barcelona,
2005, p. 126 [3] Cornide Cheda, E. Psicoanálisis
aplicado a la novela El
amante bilingüe de Juan Marsé.
http://www.gradiva.org/Amante%20bilin_Cornide.pdf [4]
Charnego es un término
despectivo y peyorativo usado entre los años de 1950-1970, en Cataluña,
para denotar a los inmigrantes de otras partes de España, en especial
de Andalucía, que no hablaban o no aprendían el catalán.
[5] Leroux,
G. El fantasma de la ópera. Ed.
Valdemar, Madrid, 2002, 504 pp. [6] Wells,
H.G. El hombre invisible. Ed.
Anaya, Madrid, 2001, 256 pp.
[7] Rosenfeld, D. La noción de esquema corporal psicótico en pacientes neuróticos y psicóticos', Psicoanálisis. Revista de la Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires, 4 (2): 383-404, 1982.
[8] Marsé,
J. El amante bilingüe. Ed.
Debolsillo, Barcelona, 2007, 216 pp.
[9]
Lacan, J. El
estadio del espejo como formador de la función del yo [“je”] tal
como se nos revela en la experiencia psicoanalítica en Escritos I. 3ª. edición, Siglo XXI editores, México, 1976, pp.
11-18. [10]
Freud, S. Lo
ominoso en Obras Completas
(t. XVII). Amorrortu Editores, Buenos Aires, 1976, pp. 215-251.
[11] http://es.wikipedia.org/wiki/Donald_Woods_Winnicott#Falso_self [12] Reyes Vallejo, O. Helene
Deutsch, pionera en el acercamiento a la psico(pato)logía de la mujer
desde la perspectiva psicoanalítica. Revista
de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 83, jul-sep.
2002, http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0211-57352002000300006&script=sci_arttext#back [13] Zac, J. El impostor. Contribución al estudio de las psicopatías. Revista de Psicoanálisis (Asociación Psicoanalítica Argentina), 21(1): 57-71, 1964 [14] Arana, M. y C. Castillo. Identidades, parodia y carnavalización en El amante bilingüe de Juan Marsé. http://www.ucm.es/info/especulo/numero24/amante.html [15] Gregori, A. El cine español según sus directores. Cátedra, Madrid, 2009, p. 324. |
Jesús
María Dapena Botero
Vigo, 20 de marzo del 2011
Editado por el editor de Letras Uruguay
Email: echinope@gmail.com
Twitter: https://twitter.com/echinope
facebook: https://www.facebook.com/carlos.echinopearce
Linkedin: https://www.linkedin.com/in/carlos-echinope-arce-1a628a35/
Métodos para apoyar la labor cultural de Letras-Uruguay
Ir a índice de cine |
Ir a índice de Dapena Botero, Jesús María |
Ir a página inicio |
Ir a índice de autores |