Amigos protectores de Letras-Uruguay

 

Si quiere apoyar a Letras- Uruguay, done por PayPal, gracias!!

 
 
TRABAJO DE CURSO DEL POSTGRADO “ARTES PLÁSTICAS DEL CARIBE”
 
 

Estudio de las artes plásticas en Jamaica
Autor: Lic. Avelino Víctor Couceiro Rodríguez (año 1986)
vely175@cubarte.cult.cu
Profesora del Curso: Lic. Yolanda Wood Pujols.
Copia casi fiel del original: Julio 1986. Evaluado Excelente.

 
 

Se agradece profundamente a mi madre, MARTA RODRÍGUEZ DÍAZ, su decisivo protagonismo para el rescate de esta obra, como en tantas mías, y a Letras de Uruguay y en especial a su artífice CARLOS ECHINOPE, a pesar de todas sus dificultades, su paciencia y comprensión para su publicación. Sin ambos, no hubiera sido posible.



Gente oscura, cantando en mis venas,
Gente bella, cantando en suaves tensiones,
Oh, cuando elevo mi cabeza para orar,
Me inclino con ojos azules, manos oscuras, pelo rojo.
Mi orador es la Vida.

George Campbell (poeta jamaicano)

 

 
 

ÍNDICE.

1. Presentación

2. Índice

3. Objetivos

4. Hipótesis

5. Introducción

6. Desarrollo

a. Reseña histórica de Jamaica

b. Antecedentes al desarrollo plástico jamaicano.

c. Primera etapa de arte jamaicano.

d. Segunda etapa de arte jamaicano.

e. Tercera etapa de arte jamaicano: análisis contemporáneo.

7. Conclusiones.

8. Bibliografía.

9. Anexo.

OBJETIVOS:

1. Profundizar en un estudio con rigor científico necesario los conocimientos acerca de las artes plásticas en Jamaica, a partir de la situación socio-económica y la evoluci6n htst6rica de ese país de acuerdo al carácter reflejo del arte y con un enfoque marxista.

2. Aportar con ello al estudio general de la cultura jamaicana y. en un sentido más amplio, del Caribe anglófono particularizando en el país que se ha reconocido con mayor desarrollo de las artes plásticas en el área: Jamaica.

3. Aportar así mismo al análisis más general de los puntos de contacto que unifican la cultura caribeña, en la cual queda insertada toda la región y, por supuesto, se incluye nuestro país, a la vez que señalamos además las especificidades de la cultura anglófona en el Caribe y, en especial, Jamaica.

4. Divulgar los aportes y logros obtenidos por un desarrollo de las artes plásticas en un país marcadamente subdesarrollado como lo es Jamaica, y estudiar las condicionantes específicas que han llevado a esta situación y cómo se manifiesta aquí la relación entre base económica y super-estructura en el marco de las luchas sociales e ideológicas.

HIPÓTESIS: Las artes plásticas han alcanzado en Jamaica un desarrollo excepcional en el área caribeña. Esto parte de condicionantes históricas en las que a la vez y aún cuando parezca paradójico, queda atrapado.

INTRODUCCIÓN:

¿Hasta qué punto era cierta la solidez del desarrollo alcanzado por las artes plásticas en Jamaica, y que tanto se ha hecho sentir en el mundo? La única forma de comprobar esto, así como de establecer un análisis marxista al respecto, era el presente estudio.

Y para realizarlo con el rigor científico necesario fue menester el análisis de una vasta bibliografía (prácticamente casi toda en lengua inglesa} basada en los mismos catálogos de las diversas exposiciones de artes plásticas jamaicanas, tanto dentro como fuera del país en cuestión, así como otras publicaciones especializadas sobre el tema y, por supuesto, un material adecuado que nos ayudara a solidificar la visión sobre la realidad económico-social vive ese pueblo, y que ha conocido a lo largo de los diversos estadios de su historia.

La Biblioteca de la Casa de las Américas constituyó, pues, un lugar importante en este trabajo, que luego hubo que procesar por fichas de todos los artistas detectados ubicando a cada uno en el relieve que tiene para el tema9 con lo que se logra determinar hasta qué grado hay un movimiento sólido realmente en el país, y con todo ello se pudo organizar el Diccionario Técnico-Histórico de Personalidades de las Artes Plásticas Jamaicanas que incluimos como anexo.

Las conclusiones, por lo tanto, derivan de este estudio, así como la periodización que proponemos para el desarrollo de las artes plásticas jamaicanas, basada en los saltos cualitativos que logramos determinar en dicha evolución.

DESARROLLO:

El enfoque que hacemos de las artes plásticas jamaicanas, aunque no queda exento de un estudio técnico, parte sin embargo de una organización histórica. Es por ello por lo que el desarrollo del trabajo indicará en sus subdivisiones la periodización que apreciamos en la evolución de las artes plásticas de Jamaca, a la par que se irá argumentando en cada momento por qué en cada período apreciamos un salto cualitativo suficiente como para denominarlo, justamente, un período nuevo.

Pero además, es menester comenzar esta subdivisión histórica de las artes jamaicanas a partir de un estudio histórico del país en concreto y de su base económica, sobre el que podamos basarnos para después someterlo al análisis que enfocamos como objetivo. Este estudio histórico nos permitirá, además de situar en su justo valor la base económica sobre la que se levanta la superestructura jamaicana (y dentro de ella, la cultura y en especial las artes plásticas), para introducir también los argumentos que explicarán en los próximos acápites la periodización propuesta, y que en la misma subdivisión y desarrollo argumental, quedará explicitada.

Es por eso por lo que el desarrollo comienza, precisamente, con la

a. RESEÑA HISTÓRICA DE JAMAICA.

La menor de las Antillas Mayores fue descubierta por Cristóbal Colón en 1494 y bautizada Santiago para la Corona Española. Habitada entonces por la cultura arawako, como en el resto del área los aborígenes fueron prácticamente exterminados por la esclavitud violenta y los maltratos de los colonizadores que buscaban metales preciosos.

Así queda dada la unidad caribeña desde la época precolombina con los tainos descendientes de arawakos que fueron exterminados en algunos lugares más que en otros y sustituidos (también en algunos lugares más que en otros, según la actividad económica de cada sub región y de cada isla del área caribeña) por la mano de obra esclava importada por la fuerza o por negocios sucios desde el África…

El Caribe devino de inmediato campo de batalla entre las distintas potencias europeas. El corso, la piratería y el bucanerismo propiciarán el marco histórico del área en los siglos XVI, XVII y XVIII. Ingleses, franceses y holandeses disputan el área a España y Portugal, empezando por ocupar aquellas regiones que las Coronas ibéricas descuidaban por falta de interés en comparación con otras zonas como los antiguos territorios de los aztecas o de los incas, y desde estos puntos desataban una guerra comercial y de todo tipo contra las colonias portuguesas y, fundamentalmente, españolas, que eran la mayoría en el llamado Nuevo Mundo. La amplia red de circulación comercial que desarrollarían en el Caribe sería un factor importante en otorgarles el triunfo a partir de estos primeros puntos ocupados; es así como en 1655 Jamaica es ocupada por los ingleses y en 1670 España la cede finalmente a Inglaterra por el Tratado de Madrid. Los cultivos de la caña de azúcar, el café, el tabaco9 fue matizando desde los siglos coloniales a la isla en su mis¬ma población9 con un gran incremento de las importaciones de escla¬vos traídos de África para tales menesteres, sobre todo si tenemos en cuenta las particularidades que revestía la colonización británica en nuestro continente, bien distintas de la colonización española dadas las mismas diferencias evidentes que se acentuaban entre las Metrópolis.

Es así como se produce dentro del Caribe e incluso, dentro del mismo Caribe Anglófono, uno de los más intensos procesos de satelización de todo el mundo, que llega a una alta especialización con la concomitante modernización de las ramas fundamentales, y que en Ja¬maica llegaría a ser la bauxita. Así la penetración y la dominación extranjera logra irradiar en todas las esferas de la actividad social con la estructura productiva, moldeada por el capital y la demanda metropolitana.

Así llega e1 siglo XX con múltiples metamorfosis que marchan al ritmo del desarrollo capitalista del mundo y de las relaciones mundiales, en especial la Corona inglesa. Estos cambios en el aparato estatal van de la condición colonial a la neocolonial que mantiene la Metrópoli por instrumentos poderosos de orden económico, financiero, tecnológico e ideológico, y responden por supuesto a las nuevas necesidades impuestas por los profundos cambios en la correlación de fuerzas en el mundo, sobre todo a partir de la Revolución Socialista de Octubre en 19l7 y su intensa repercusión por todos los rincones del planeta, incluida, lógicamente, e1 área caribeña, con mayor o menor retraso en algunos lugares que otros. Cobra la máxima intensidad la vinculación financiera, bancaria, comercial, al compás de los monopolios, y tras las Guerras Mundiales los Estados Unidos de América se imponen como nueva metrópoli hegemónica en el área invirtiendo millones de dólares, vínculos comerciales, financieros, penetración turística y aún religiosa, sistemática intervención ideológica y política, infiltración del movimiento obrero y de los inminentes partidos políticos, captación de líderes locales…

En los años 20 del presente siglo se desarrollaba en el Caribe anglófono un proceso de inconformidad social con el nacionalismo cultural de Marcus Garvey (Jamaica, 1887-1940) que irradia con sus teorías del black power y the power of the human spirit (poder negro y poder del espíritu humano) hacia todo el área, incluido el sur estadounidense; estas teorías, de evidente sentimiento religioso y africanista que exacerbaban a partir de posiciones místicas los ancestros africanos como protesta contra la “cultura blanca”, adquiriría en su desarrollo, por supuesto, diversas vertientes ideológicas, lo que se intensificaría luego con la crisis del capitalismo, llegando a entroncar, en ocasiones algunas de sus tendencias con la teoría reaccionaria de la negritude.

Tras la II Guerra Mundial el Caribe es avanzado del imperialismo yankee en su fase óptima de desarrollo, y el fatalismo geográfico domina la filosofía en las relaciones internacionales. Efectivamente, “la estructura actual de los países subdesarrollados es producto de su pasado y de la manera particular en que se vinculan al capitalismo”
[1].

Si bien en el siglo XIX habíamos hallado sustento en diversas rebeliones y protestas fundamentalmente contra la esclavitud por los mismos esclavos, la dominación inglesa en estas colonias no exigía la permanencia constante de los colonizadores blancos en la isla. El espíritu de lucha acrecienta al avanzar el siglo XX en las nuevas condiciones. Ya en 1938 encontramos el Partido Nacional del Pueblo fundado por Norman Washington Manley (1893-1969), laborista moderado al estilo inglés; es una época efervescente en el área: en 1939 se produce el Congreso del Trabajo en la Guayana, donde las diversas centrales sindicales del Caribe anglófono demandan sufragio universal, elecciones de los parlamentos locales, nacionalización de la industria azucarera, prohibición de plantaciones de más de 20 has., cooperativas de consumo, propiedad estatal de los servicios de utilidad pública, seguridad social, semana laborable de 44 horas e inmunidad sindical. Este Congreso llegará a mostrarse favorable a algún tipo de federación como unidad del Caribe británico. Tales demandas eran de capital importancia, sobre todo si recordamos, por ejemplo, que según el Censo electoral que limitaba el sufragio a los ciudadanos blancos registrados en Inglaterra, solo podía votar e1 5,5 % de los jamaiquinos.

Durante la conflagración mundial, en 1940, se firma el Pacto de La Habana, según el cual se legaliza en esta primavera con fundamento colectivo cualquier acción de Estados Unidos para recuperar los territorios del Caribe de una Francia o una Holanda ocupadas por la Alema¬nia nazi, y señalando que las amenazas sobre Inglaterra afectaría los intereses estratégicos norteamericanos en el Caribe anglófono. Las posesiones inglesas en el área, privadas repentinamente de sus mercados principales, sienten con mayor rigor la crisis y la escasez, aumentan los precios y el desempleo, y con el descontento se producen fuertes sacudidas sociales y una toma de conciencia popular y nacional.

En 1944 el líder obrero Alexander Bustamante funda el Jamaican Labor Party y luego será encarcelado, y en ese mismo año Jamaica obtiene el voto popular, mientras Bustamante llevaba a la huelga a 50,000 trabajadores. En 1948 se establece la Universidad de las Indias Occidentales, centro de conservación de la más pura tradición británica, de donde emergerían diversos estadistas del área, muchos de los cuales como el jamaiquino Hugh Shearer provenían de las trade unions.

El derecho al voto a la población negra, abierto ya en los años 50, quedaba limitado sin embargo por un sistema de control metropolitano inspirado en el modelo Wetsminster que se aplicaba en todos los territorios británicos según la racionalidad colonialista y que en cada caso garantizaba el poder real al gobernador nombrado por la Reina. Como regla se establece el poder bicameral, y el papel de jefe eje¬cutivo 1o desempeñaba el Gobernador General. La Cámara Alta y Baja eran parcialmente elegidas por votación popular con un número de miembros dado por las condiciones locales y nombrado por el Gobernador.

En Jamaica el gabinete lo designaba el gobernador, parcial o totalmente, con algunos ministros autóctonos, aunque la mayoría de las cartas más importantes (Defensa, Asuntos Extranjeros, Justicia) eran blancos. El gobernador, como último recurso, podía ignorar al Parlamento y promulgar leyes o medidas ejecutivas, fórmula neocolonial que solo en apariencia satisfacía las reivindicaciones al pleno autogobierno. Hemos señalado ya la gran importancia del movimiento obrero en la época, con tal penetración imperialista que muchas veces era también un dirigente sindical quien encabezaba la oposición, y entre 1961 y 1970 5,000 dirigentes sindicalistas de Jamaica, Trinidad y Guyana participaron en las actividades organizadas por la American Institute for Free Labor Development (AIFLD), fundada en 1981 por el presidente de los EUA, John Fitzgerald Kennedy, para reforzar y desarrollar un “movimiento sindical libre" en América Latina y El Caribe, y así el movimiento obrero del área fue absorbido fundamentalmente por la ORIT (Organización Regional Interamericana del Trabajo)

La mayor cohesión del empuje nacional en Jamaica en comparación con otras islas, promueve una federación regional bajo el liderazgo jamaiquino, incorporando así a la clase dirigente del país a un liderazgo regional y el 22 de abril de 1958 se consolida la unidad política y económica del área y Londres logra mantener su dominio al oficializarse la Federation of West Indies (Federación de las Indias Occidentales) integrada por unos 4 millones de habitantes de 10 territorios coloniales británicos (Jamaica, Trinidad-Tobago, Barbados, Antigua, Dominica, Granada, San Cristóbal y Nieves, Anguilla, Santa Lucía, San Vicente y Montserrat); no incluía ni Guyana (entonces Guayana Británica) ni Belice (entonces Honduras Británicas) ni las islas cuya representación ya ostentaba Jamaica (Bahamas, Bermudas e Islas Vírgenes Británicas). Así se integran políticamente las entidades por reivindicaciones en pro de mayor autonomía, se consolida el esquema institucional colonial, se interrelacionan los movimientos obreros y el nacionalismo.

La sede de la Federación radicaría en Puerto España, Trinidad, con estructura de gobierno fiel a las tradiciones y principios británicos: 1 Senado con 19 miembros (1 por Montserrat y 2 por cada uno de los 9 territorios restantes, todos nombrados por el gobernador). De los 45 miembros de la Cámara de Representantes, por sufragio universal, 17 eran de Jamaica, y las elecciones se debatían entre el Partido Laborista Federal con Norman W. Manley y el Partido Laborista Democrático de Bustamante en Jamaica. Así se transfiere también a las islas de más recursos el paso económico que significaba para Inglaterra mantener las islas más pequeñas.

El gran peso que cae así sobre Jamaica como la mayor de las islas, su rápido proceso de desarrollo industrial en base a la bauxita, los intereses locales, la gran desproporción de superficie, población y riquezas, numerosos obstáculos de orden geográfico, administrativo y estructural por la misma balcanización que por siglos había promovido Inglaterra donde cada entidad evolucionaba con pocos o ningún lazo con otras y solo se conectaban al polo dominante metropolitano, incluido el mismo sentimiento independentista en algunos Estados, lleva al “interés nacional” en cada entidad. Ya la Federación carece de poder absoluto de decisión frenándose la regionalización, se desmitifica la pre-eminencia de los partidos como forma ideal de asociación para la ulterior independencia política y en 1961 el Partido Laborista logra un referéndum por el cual Jamaica se retira, al sentirse amenazada por la unión arancelaria que perjudicaba sus intereses económicos. Acertada y visionaria fue la conclusión que emitió entonces el premier de Trinidad, Eric Williams, cuando abandonó también la Federación: “Diez menos uno queda cero”.

Ya en 1962 se reconoce el colapso de la Federación. Jamaica continúa su proceso por vía diplomática para obtener su autonomía política y lo logra en ese mismo año 1962, pero ya en agosto quedaba integrada a la Comunidad Británica (Commonwealth), fórmula neocolonialista que salvaguarda los intereses y el dominio inglés.

Resulta obvia la influencia de la vecina Revolución Cubana dentro del mismo seno del Caribe como ejemplo inmediato para todas estas convulsiones internas y luchas de independencia y de justicia social; pero la realidad era más diversa que la del Caribe hispano y la influencia no llegaría tan directa, y Jamaica, igual que el resto de la región (anglófona o no) se agita. Ante los movimientos populares Gran Bretaña se adelanta a la rebeldía y otorga la independencia. El Caribe devenía lucha fronteriza entre el capitalismo y el socialismo mundial.

En 1969 Jamaica es el tercer país del área con mayor número de misioneros protestantes trabajando (175 misioneros muy integrados a la población local) destacándose los fanáticos Testigos de Jehová y el creciente número de sacerdotes católicos de procedencia yanqui. También los E.U. se han ganado los líderes de la elite local fiel a Gran Bretaña, vinculados estructuralmente a la burguesía colonial, y que coexistían con la burguesía capitalista dominante. El mismo Bustamante, inmediatamente tras la independencia, ofreció a los E.U. la oportunidad de establecer bases militares en la isla, lo que el coloso norteño declinaría; por supuesto, la penetración continuaba sin dificultades por préstamos y “ayuda” económica y técnica de E.U., Gran Bretaña y Canadá.

Se adoptan nuevas formas de integración en la lucha por la unidad: el 1ero. De Mayo de 1968 con el CARIFTA se busca suprimir los derechos aduaneros entre las entidades integrantes (Jamaica entre ellas) y según la estrategia desarrollista del momento, en 1973 se crea la Comunidad Económica del Caribe.

Entre 1972 y 1977 Michael Manley (segundo hijo de Norman Manley, nacido en 1924) es el Primer Ministro de Jamaica: tiene entonces que luchar arduamente contra las transnacionales y lleva a prolongar la lucha incluso con planteamientos de carácter socialista. Igual que su padre y alentado por el ejemplo de su madre, la destacada artista plástica Edna Manley, promueve el desarrollo cultural en el país.

Ya la Guerra Fría de postguerra ha cedido paso abiertamente a la lucha ideológica frontal. Pero el factor económico queda como esencia sobre la que gira todo esto: en 1972 entre Jamaica, Surinam, Guyana, República Dominicana y Haití, se produjo el 17 % de la producción mundial de bauxita, y satisfacían más del 80 % de la demanda de aluminio por Estados Unidos y una decena de grandes firmas multinacionales. En 1973 Jamaica fue el segundo productor mundial de bauxita…

La deuda externa de Jamaica ascendía a 1,931´000,000 usd…

b. ANTECEDENTES AL DESARROLLO PLÁSTICO JAMAICANO.

Si fuéramos a analizar la historia del arte jamaicano, tuviéramos que considerar todo un extenso primer período en el cual no se puede hablar realmente de arte jamaicano, sino del arte realizado en Jamaica, puesto que aun no habían condiciones para una forma de decir jamaicano, ni para reflejar una nacionalidad jamaicana. El barro y la madera que trabajaban los arawakos desapareció con sus creadores, y durante cuatro siglos se desarrolló un arte que D. Boxer ha dado en llamar itinerante, eminentemente de artistas europeos (muchas de esas obras de la colonia se encuentran incluso fuera del país en la actualidad) de África se importó muy poca tradición pictórica, pero sí del arte kinésico: los ingleses ponían a los esclavos con talento en trabajos de mayores posibilidades para explotarles ese don.

Boxer, en sus palabras a la exposición The Formative Years: Art in Jamaica 1922-1940, cataloga como arte itinerante a todo aquel antes de la gran eclosión plástica que veremos ya en el siglo XX. Eran sobre todo europeos con breves visitas a la isla y que hacían bocetos o dibujos que servían para ilustrar libros y otras publicaciones en el extranjero donde vivían ellos. También se hacían retratos de los colonialistas y paisajes que reflejaran sus grandes propiedades o los lugares interesantes de la isla. Solo pocos de ellos permanecieron por tiempo extenso en Jamaica y alcanzaron así mayor relación con el país y su población, con su realidad. Citemos por ejemplo en el siglo XVIII la obra del inglés G. Robertson con distintos paisajes de la isla que al menos parcialmente se han logrado identificar con exactitud; los retratos de la plantocracia por Ph. Wickstead, la serie de paisajes jamaicanos y propiedades así como parte de la ciudad de Kingston en el siglo XIX, por J. B. Kidd, o las litografías de los tradicionales bailadores de las Navidades de John Canoe por I. Mendez Belisario. O también los óleos finiseculares del estadounidense E. Hudson, dándonos la arquitectura del país entonces.

Mientras tanto, se va conformando una identidad jamaicana que no entroncará hasta pleno siglo XX. Pudiéramos señalar (y debemos hacerlo por su importancia para el tema cultural que tratamos) el desarrollo típicamente jamaicano del movimiento religioso que ellos llaman Ras Tafarians, siguiendo la enseñanza de la Iglesia Cóptica Cristiana de Etiopía y de Haile Selassie, mezclado con cierto misticismo nativo que se inserta para el complejo marco ideológico de las diversas tendencias que a partir de Garvey se desarrollaban, según vimos en el marco histórico.

Es así como, avalado solo por los artistas itinerantes y la lenta formación de una identidad nacional, cuajaría ya hacia el siglo XX, sin tradición apenas, un poderoso movimiento plástico en Jamaica, que comenzaría pasos cortos a inicios de siglo, pero no será hasta los años 30 que integra realmente una etapa cualitativamente nueva y auténticamente jamaicana.

c. PRIMERA ETAPA DE ARTE JAMAICANO.

El período de politización y de luchas sociales que sacudió al mundo indistintamente tras la Revolución de Octubre, llegó a Jamaica hacia los años 30, como habíamos visto, mientras ya otros países (y en especial, Europa) avizoraban con horror al monstruo nazi. No es casual que en este marco afloren en Jamaica la obra plástica de diversas figuras que coinciden en la isla, procedentes de Europa: tal es el caso de E. Manley, K. der Harrootia y D. Gick, y otros no precisamente europeos sino de un marco mucho más cercano como lo es B. Webster, de las Islas Caimán, y que llevaba años viviendo en Jamaica, pero ahora es que desarrolla su capacidad plástica con quien se asociará en los años 30 el escultor A. Marriott, en medio de este ascenso plástico. Se da así primeramente una creatividad dulce con principios estilísticos muy acordes a los movimientos avanzados europeos a la par que responden ya a reflejar una realidad jamaicana capaz de interesar por el complejo marco de luchas que ofrece para toda el área a partir de M. Garvey; pero este mismo despertar plástico posibilita llamar la atención a las hasta entonces oscuras obras de figuras como J. Dunkley y David Miller (más conocido como “Papá Miller”) que ya en los años 20 poseían obras de envergadura como pintor y escultor respectivamente (nacidos a fines del siglo XIX, eran para entonces hombres maduros) y extraídos de lo más profundo de la auténtica población jamaicana, mostraban una fiera independencia y demostraban que el arte jamaicano entroncaría más tarde con una nueva tendencia que se llamaría intuitivo y, con cierto sentido peyorativo, primitivo según otros. Lo cierto es que esta tendencia que se abanderaría con estos dos nombres y el de D. Miller Jr. (hijo del anterior) no provenía de libros y teorías, sino de la porción de la inconsciencia más oculta que podía llevarlos siglos atrás a reconocerse a sí mismos.

Estos son los elementos de los que se integra el germen de una verdadera escuela de arte que quizás carezca de rival actualmente en toda el área caribeña; todos ellos desarrollan una iconografía indígena contra la cultura colonial para una Jamaica independiente, y ya en la independencia la mayoría mantendrán papeles importantes, con una promoción fundamental a las jóvenes figuras como K. Parboosingh, Barrington Watson y E. Hyde, que aportarán un nuevo sentido de la monumentalidad y nueva actitud exploratoria, marcando así los primeros momentos de la independencia y una segunda etapa.

Se hereda pues de la primera etapa un movimiento ya fortalecido y reconocido, las bases sólidas para el arte primitivo (muchos de cuyos representantes viven lejos de Kingston y muy pocos tienen contacto con el arte mundial moderno, y son más bien talentosos autodidactas) y las clases informales que algunos de estos pioneros (sobre todo E.Manley) y otros que despuntan también en esta primera etapa como D. Pottinger, A. Huie, R. Campbell y H. Daley, y que solo contaban en su pasado con la colección del arte neoclásico de los itinerantes, sobre todo monumentos funerarios que guardaba la Iglesia inglesa, comienzan a impartir sobre el arte en el Instituto de Jamaica. Ya para 1950 estas clases han desarrollado en la Escuela de Arte de Jamaica.

d. SEGUNDA ETAPA DE ARTE JAMAICANO:

La institucionalización de la enseñanza artística en Jamaica y el desarrollo cuantitativo y cualitativo de las artes plásticas en la isla y de sus diversos representantes en las más variadas manifestaciones, nos permiten hablar ya para los años 50 de una segunda etapa en el arte jamaicano. Ya para entonces las tendencias se han perfilado nítidamente y no por ello dejan de integrar un todo único y homogéneo que se identifica con la realidad jamaicana, a la par que el país garantiza en la postguerra su relevancia en el área y ocupa posiciones trascendentes para la comunidad británica del Caribe, tanto económica como política, social, histórica y culturalmente, independientemente de las particularidades nacionales.

Descuella entonces el triunvirato de K. Parboosingh, A. Huie y E. Hyde ya en pleno desarrollo; K. Curwin y W. Patrick continúan asimilando ideas extranjeras a la realidad nacional, para un proceso híbrido de muchos de ellos que originan expresiones casi únicas con muy raras imitaciones de la época esclava. No todas las ideas introducidas eran vanguardistas pero sí se contemporaneiza el arte jamaicano.

A partir de los artistas cumbres de la primera etapa (recordemos E. Manley y esculturas suyas de relieve tal como Negro levantado, en época tan temprana para este proceso nacional como 1935; lo que provocó un verdadero revuelo social) se ofrece una nueva óptica de Jamaica sobre lienzo, tal y como George Campbell había hecho en verso, y es esta la situación plástica en que la independencia sorprende a Jamaica. Se fortalecen las estructuras y organizaciones del momento artístico y se desarrolla así la enseñanza artística y esta segunda etapa como tal, además de crearse nuevos institutos. Llegarán a desarrollar un Movimiento de Festivales Regionales y Nacionales y competencias con programas entrenados que penetrarán en toda la comunidad que se sumerge en el movimiento artístico desde lo más popular, aportando una estética nueva y, sobre todo, llevando al mundo entero la estética de la raza negra. Debemos destacar el papel jugado por el Centro de Entrenamiento Cultural, que incluía la Escuela de Arte de Jamaica.

Pero he aquí que la misma realidad jamaicana, su condición de dependencia y siglos de subdesarrollo, enmarcan también los límites de este arte floreciente y prometedor. Vale señalar el análisis realizado por A. Hope en su artículo An Overview (Una Ojeada) sobre la situación plástica que se presenta en los años 60 en el contexto social mundial y en específico, jamaicano, donde consideraba que había peor situación que la que ya señalaba precaria en el resto del mundo debido a la comercialización y las trabas burguesas que operaban sobre los mismos institutos y organismos creados. Plantea que en Jamaica para entonces las galerías son solo accesibles a una pequeña elite pues han perdido el contacto con el pueblo. Que en Jamaica esta situación sea peor que en otras partes se comprende si tenemos en cuenta la relevancia plástica que ya para entonces había asentado la isla con carácter típico a pesar del poco tiempo de desarrollo, y por supuesto, sobre ella la comercialización del arte y del tipicismo burgués harían especial hincapié. Para los años 60 el Centro de Arte Parisién se ha trasladado a New York y aun había hermosas esperanzas, en opinión del autor, que relaciona el arte jamaicano de los 20 años precedentes con la escena artística internacional. No obstante, en los años 60 se puede señalar una nueva generación de artistas que emerge vital de los grandes pioneros: señala Hope algunos nombres, todos graduados de la Escuela de Arte, que produce un número hermoso de trabajos interesantes en pintura y escultura con nuevas galerías de arte, para el beneficio de un público con más conciencia artística aunque en la opinión del autor, en la independencia no había verdaderamente nada comparable a los años previos, y hacia los 70 considerará la situación más crítica, sin ningún talento nuevo, y el término de “arte moderno” para él adquiere una connotación incomplementaria como experimentación interna al servicio de unos pocos y para los más deshonestos comerciantes del arte. Ya Hope no aprecia la herencia de E. Manley, A. Huie, C. Abrahams, K. Parboosingh y R. Campbell.

Quizás lo más importante que apreciamos de las diversas opiniones sobre el arte jamaicano en este segundo período es la inmediata y objetiva conclusión de que, paralelamente al desarrollo artístico (y como todo desarrollo genuino del arte) se ha logrado crear y ha comenzado a fomentarse una crítica artística jamaicana capaz de analizar sus propios problemas, muchos de ellos como D. Boxer vinculados directamente a la producción artística. Lo cierto es que estas polémicas resultan favorables, e indistintamente nos muestran, a partir de las opiniones de sus autores más o menos fundamentadas, las diversas facetas de la realidad plástica jamaicana. Es indiscutible cómo la comercialización del arte ha perjudicado en todo el mundo, y en especial los países con relevante desarrollo artístico como en el caso de Jamaica en el área caribeña, pero habría que analizar hasta qué grado, en las nuevas condiciones, se mantiene la opinión de la carencia total de talentos en un arte que no ha perdido, no obstante, un lugar cimero en la cultura del área.

Lo cierto es que ya para los años 70 la misma comercialización ha marcado el arte jamaicano. Se buscan entonces nuevas instituciones y agrupaciones como satisfacción de las nuevas necesidades planteadas por los artistas y por el público ante las nuevas condiciones, incluso como formas de protección contra esta situación, como veremos. La crítica de arte continuará su desarrollo partiendo de esta segunda etapa y se han introducido nuevas tendencias, fundamentalmente la abstracción, que hace su aparición en la escena plástica jamaicana justo en los años 60, incorporándose a los dos modos fundamentales de decir hasta ese momento (realismo e intuitivos) E. Todd, en su artículo Arte Abstracto, la Vanguardia y Jamaica en Jamaican Journal Vol.4 # 4, dic. 1970, plantea que al llegar a Jamaica en 1952 no se evidenciaba abstracción, solo la existencia de un movimiento vanguardista en las artes visuales, pero ya en 1982 es obvia una buena y viva abstracción o formalismo, como también se le llama usualmente, como proceso de énfasis con el poder estético de la forma y el color, independiente del sujeto. Figuras que estudiaban en el extranjero, al regresar, provocaron las primeras rupturas en este sentido, como M. Haxley y E. Hyde, a inicios de los 60, hasta hacer avanzar más y más la abstracción en el arte jamaicano.

Todo lo anterior desarrolla cualitativamente hacia una tercera etapa en los años 70.

e. TERCERA ETAPA DEL ARTE JAMAICANO: ANÁLISIS CONTEMPORÁNEO:

Un momento decisivo de esta tercera etapa es la apertura oficial por el Honorable Michael Manley, Primer Ministro, el jueves 14 de noviembre de 1974 a las 6:00 p.m. en la Casa Devon, de la Galería Nacional de Jamaica. El mismo M. Manley presenta las Medallas Musgraves; Maurice W. Pacey, Presidente de la Junta de Directores, da la bienvenida con la dirección de R. Nettleford, Presidente de la Junta del Director del Instituto de Jamaica.

JUNTA DE DIRECTORES DE LA GALERÍA NACIONAL DE JAMAICA:

Maurice W. Pacey, Presidente.

Neville Davos, Sam Hart, Mrs. E. Manley, Vayden McMorris, A. D. Scott y Ralph Thompson.

COMITÉ DE SELECCIÓN:

Mrs. E. Manley, Neville Davos y Ralph Thompson.

COMITÉ EJECUTIVO:

Maurice W. Pacey, Presidente.

Bárbara Gloudon, E. Hyde, John Martínez, Vayden McMorris, Dindley Sangster.

SECRETARÍA DE ADMINISTRACIÓN:

Ms. E. Milner.

OTROS FUNCIONARIOS Y PERSONAL DE APOYO:

S. Piteerson (Controlador de Finanzas), Ms. Liz Milner (Secretaria Administrativa), Conservador y Asistente del Conservador.

Esta Galería abre diario excepto los lunes, de 10 a.m. a 6 p.m., y los domingos de 12 del día a 5 p.m., con servicio de salón de descanso, teléfono, refresquero, guardias para cuidar que no se toquen ni se dañen las obras, permiso por escrito a los directores para fotografiar publicaciones, libre admisión de público excepto en eventos y exposiciones especiales, prohibición de fumar y se facilita la entrada a grupos hasta 25 personas en visitas, en cualquier momento. Es una corporación pública incorporada bajo el Acta de Compañías en el Instituto de Jamaica con status gubernamental y como tal pertenece por entero al pueblo de Jamaica, según se señala en sus propios principios. El gobierno ha probado la propiedad conocida como Casa Devon para poder cubrir el costo anual, y el sector privado queda invitado a subscribir capitales para construir nuevos edificios y agrandar el complejo de la Galería, y así podrían los directores de la Galería colaborar con el Estado para desarrollar los fondos para nuevas obras de arte. Se administra por el equipo de directores con representantes de la comunidad comercial, y sus objetivos son la conservación, la recreación y la educación, para lo que organizan competencias y premios para el desarrollo del arte jamaicano, vinculándose con organizaciones orientadas de arte, con lecturas sobre arte, etc. e incluye para el mantenimiento y las exposiciones del arte jamaicano las donaciones y regalos, obteniendo obras de distintas vías. Se diversifica en la pintura, escultura, cerámica, artes manuales, gráficas, etc. y cuenta incluso con una colección internacional propia donde aparecen nombres como R. Barthe, E. Hudson (de la época itinerante), D. Chambers, Earl Miller, Audrey Williams, M. LaYacona, R. Mais, R. Murray…

Hay para entonces en los años 70 artistas claves, inspirados en ideas modernas del arte, como son W. Patrick, G. Rodney y H. B. Parchment, esencialmente formalistas, y en general se aprecia una gran variedad de estilos y temas con unidad nacional, todo enfocando las distintas fases de una misma realidad, bajo la personalidad propia de cada artista. Así por ejemplo la mujer, como madre o abuela, en representación Patria (fundamentalmente como abuela, recordamos la escultura de E. Manley a ese propósito), como guardia de la tradición y fuerza para los hombres y sobre todo como protagonista insoslayable dentro de este desarrollo cultural jamaicano (revisemos el listado de artistas en el anexo y comprobaremos la determinante fuerza femenina), es un tema constante. No es casual el reconocimiento que significa la J. W. A. (Jamaican Women in the Arts) como otra institución.

La religión (enigmático y atrayente mundo típico de los Ras Tafarians) constituye un tema muy especialmente trabajado en la plástica jamaicana, dentro de la cultura tradicional ya que cae en el espiritualismo, y podemos recordar la exposición de La Pasión de Cristo en la Galería Nacional del 14 de febrero al 22 de abril de 1978, cuyo catálogo trae párrafos del Nuevo Testamento (en especial San Mateo y San Lucas) pero todo con una interpretación eminentemente jamaicana, que no excluye tampoco (y menos en este tema) la presencia blanca. Así desfilan de diversos artistas la última cena, ascensiones, resurrecciones, crucifixiones, oradores, lo mismo en pinturas que esculturas, trabajando óleos o acrílicos o fotografías. Exponen C. Abrahams, S. Alexander, D. Boxer, R. Campbell, A. Cooper, Ch. González, F. Harrack, K. Parboosingh, S. Parboosingh, E. Manley, M. (Capo) Reynolds, D. Pottinger, G. Rodney, O. Watson y Sam Brown, todos con sus diversas versiones del tema religioso, sin olvidar la importancia de este tema en las exposiciones específicamente de los intuitivos, por ejemplo, muchos de los cuales son incluso practicantes y hasta ostentan grados en la organización de los Ras Tafarians. Otros temas son, por ejemplo, las actividades económicas del país (agricultura, comercio) y el tema de los sucesos políticos, que incluye el tema histórico. Citemos aquí Tiempo de Gallinero, de A. Huie, en una plantación de caña, o La Rebelión de la Bahía Morant, de Clinton Brown, por solo poner dos ejemplos. El paisaje se mantiene como tema, quizás uno de los más antiguos de la plástica jamaicana como vimos ya desde los itinerantes, así como el retrato y el autorretrato pero por supuesto, ya no de los colonizadores, sino del auténtico jamaicano y, muchas veces, de los mismos artistas que fomentan esta cultura nacional, así como también podemos apreciar diversas Naturalezas muertas.

Debemos mencionar también la labor de la Galería Bolívar, sita en Id Grove Road, Kingston 10, teléf. 93-68799, así como el gremio de artesanos y artistas jamaicanos, que se funda para enfrentar la situación que viven y se proponen como objetivo la unidad del movimiento artístico jamaicano, adecuar la protección de la cooperación, un salvamento legalmente constituyente para el beneficio de sus miembros, que podrán exponer al menos una vez anual, agencia para los artistas miembros, ser uno de los cuerpos oficiales por el que colecciones privadas o instituciones oficiales puedan adquirir obras, obtener permiso necesario para facilitar la importación de material y equipos, promover la enseñanza artística y los artistas jóvenes y libros sobre el arte jamaicano, y establecer un centro donde los artistas puedan intercambiar y trabajar, y buscar aquellas obras que se pudieran considerar de la colonia, con un director organizador y los beneficios para las operaciones diarias.

Este Gremio toma como reglas que el mismo quede abierto a todo el que practica el arte, cada miembro con un carnet de identificación y un certificado como tal, el Gremio contará con una Dirección compuesta por Presidente, Vicepresidente, Secretario y Tesorero, un Coordinador de Artes Manuales y un funcionario de Relaciones Públicas. A cada miembro se le fijará $ 22.00 anuales en un inicio, que incluye $ 2.00 de entrada y los $ 20.00 anuales de los que $ 12.00 son para el ejercicio del Gremio y $ 8.00 de fondo. Los miembros tendrán un mínimo de 6 a 12 encuentros mensuales.

Pero además de todo esto, la misma Escuela de Arte de Jamaica ofrece cursos de Diseño Gráfico por dos años, que incluye formato, diversos materiales, historia de tipografía, símbolos, diseño monocromático, trabajo práctico de campo, etc. y requiere un trabajo de diploma. El 20 de febrero de 1974 se declara abierto el Departamento de Trabajo de Joyas por Mr. Vivian Blake, tras dos años de planes y trabajos, con la colaboración del alemán Eggert Bahns, especialista en Gemas, sustentado por la Sección de Joyeros de la Asociación de Artesanos. También el Departamento de Textiles empieza a trabajar en septiembre de 1973 para el desarrollo de la industria nacional (igual que el de Joyas), y enseña, entre otros, las técnicas del macramé.

Ya hacia mediados de los años 70, con la Galería Nacional y el establecimiento en ella como Conservador de D. Boxer, el mismo llegaría a identificar seis tendencias principales dentro del arte jamaicano: tradicional –post impresionista (A. Huie, R. Campbell, G. Escoffery, D. Pottinger); simbolista (Ch. González, E. Manley, O. Watson, Clark y Payne); expresionista (K. Parboosingh, E. Hyde, D. Boxer y M. George); académico-realista (V. Bloomfield, Barrington Watson, J. McMillan y K. Sullivan); surrealista-realismo mágico (W. Patrick, T. Matkovic, Ch. S. Tansley y C. Garland) y la abstracción (K. Curwin, E. Hyde, G. Rodney, M. Harley y H. B. Parchment) Aclara D. Boxer que las distinciones entre ellas no son del todo claras, porque algunas oscilan entre dos o más tendencias y otras cambian sus direcciones.

A partir de la retrospectiva realizada a J. Dunkley ya fallecido, y luego en 1978 Los Años Formativos donde J. Dunkley aparecía con D. Miller padre e hijo, es cuando cobra más fuerza que nunca el primitivismo, y en 1979 hallamos una exposición definitoria de esta tendencia: El Ojo Intuitivo, en cuyo catálogo D. Boxer caracterizaba a los artistas participantes:

“Estos artistas pintan o esculpen intuitivamente, no se guían por la moda. Su visión es pura y sincera, desprovista de teorías del arte y filosofías en plural, principios y movimientos. Son, en su mayoría, autodidactas. Sus visiones (y muchos son verdaderos visionarios) a través de la pintura o de la madera, son expresiones inmediatas de sus relaciones individuales con el mundo que los rodea y el mundo interior. Algunos de ellos, -M. Kapo Reynolds, E. Brown y W. Joseph en particular- revelan tanto la capacidad para sumergirse en las profundidades de la subconsciencia hasta parece las viejas tradiciones contenerlas, y producen imágenes tan elementales y vitales como aquellas de los padres africanos[2]

Todo esto promovió en la crítica jamaicana sendas polémicas entre los que no reconocían la nacionalidad jamaicana y los acusaban de primitivos, y otros que sí sentían el pulso en esta exposición.

En la introducción al catálogo que acompaña El Ojo Intuitivo, plantea R. Nettleford:

“Lejos de establecer la superioridad de un grupo de artistas sobre otros, esta exposición nos fortalecerá para reafirmarnos que en el trono de la excelencia no hay jerarquías y que los artistas entrenados serán respetados como los intuitivos también lo son cuando son buenos. Resulta perder el tiempo si enfrentamos un no entrenado J. Dunkley o M. Kapo Reynolds contra un entrenado K. Parboosingh o A. Huie. ¿Qué, si todos son maestros en su propio terreno?[3]

Esta fue una respuesta a los planteamientos de que la Galería Nacional promovía el arte de los intuitivos como el único arte verdaderamente jamaicano. Esta exposición levantó también un creciente interés en el extranjero, donde valoraban en Jamaica una escuela intuitiva capaz de rivalizar con la de Haití, Brasil, Venezuela, Yugoslavia o Francia, y que en J. Dunkley, M. Kapo Reynolds, S. McLaren y E. Brown había valores como maestros del arte intuitivo del siglo XX en todo el mundo.

Mientras tanto, A. Hope analiza estos momentos como descenso rápido ya que Jamaica no es aún una nación de individuos plenamente desarrollados y no se aprecia aun una nacionalidad definida. Señala que la Galería llegó a convertirse en baluarte del primitivismo (aquí la polémica con R. Nettleford) que no se había “contaminado” por la crítica europea y por eso los elevaban al término de “intuitivos”, que señala Hope se ha reservado históricamente para los artistas altamente sofisticados que mueren jóvenes. Señala asimismo este autor que la Escuela de Arte cesó de ser Centro de Aprendizaje y devino gradualmente una escuela industrial de artesanías, y critica en fin lacerantemente las promociones y premios de dicho centro.

En medio de esta polémica de la crítica de arte jamaicana, ya al comenzar la década del 80 se coordina por peticiones del extranjero una ola de exposiciones del arte jamaicano, la más importante de las cuales sería por el Museo Smithsonian que mostraría con 80 trabajos claves el desarrollo del arte jamaicano desde 1922 hasta la actualidad, que luego viajaría a diversos museos de Norte América y Europa; entran así en esta gira países tan diversos como Méjico, Israel, Estados Unidos, China, Cuba, Venezuela, Tanzania, Francia, Noruega, etc. con quienes se ha establecido contactos culturales y vívidos que han contribuido a rescatar de cierta tendencia chovinista algunas tendencias del arte jamaicano, impulsadas sobre todo en la negritud.

Pero los mejores valores del arte jamaicano, bien sea “intuitivo” o “realistas”, abstracto o figurativo, surrealista o expresionista, en todos los casos y en cada forma de decir del creador, recorre el mundo despertando genuina admiración.

CONCLUSIONES:

Apenas sin tradición, se ha levantado en Jamaica a partir de los años 30, un poderoso movimiento plástico que podemos señalar que ha atravesado, tras la primera etapa de reconocimiento en sí mismo sentando las raíces en dos vertientes fundamentales (realista e intuitivo como se han dado en llamar), una segunda etapa caracterizada por la institucionalización de la enseñanza artística, el surgimiento de la crítica de arte y nuevas figuras y tendencias que enfrentan ya la comercialización, mientras se sigue nutriendo de lo mejor del arte mundial sin dejar de ser jamaicano incluso por aquellos artistas no jamaicanos que trabajan con este movimiento por diversas razones. Esta segunda etapa, que despunta ya en los años 50, se ve impulsada en los 70 a un nivel superior de cualidad, donde se perfilan nuevas tendencias, instituciones como la Galería Nacional, desarrollo de la crítica en agudas y objetivas polémicas y el reconocimiento mundial.

Todo lo anterior, como hemos visto a lo largo del trabajo, queda inserto en las condicionantes históricas de cada momento, dado el carácter reflejo del arte y la relativa independencia de las formas de la conciencia.

Sirva el Anexo (Breve Diccionario Técnico-Histórico de Personalidades de la Plástica Jamaicana) como documento para conocer más profundamente la vida y obra de los protagonistas de esta hazaña.

BIBLIOGRAFÍA:

1. Argüelles, Luis Ángel: Unidad socio-cultural en El Caribe.
2. Boxer, David: Art in Jamaica 1962-1982.
3. Cagar, Moisés: Cultura o dialéctica de lo particular.
4. Guerra, Ramiro: Azúcar y población en Las Antillas.
5. Hope, Andrew: An Overview.
6. Lieuwen, Edwin: U.S. Policy in Latin America, a short history. New York, Prager Editor, 1969.
7. Mandel, Ernest: Traité d´economie marxiste. Paris, Juliard, 1969.
8. Martínez Sotomayor, Carlos: El Nuevo Caribe, la independencia de las colonias británicas. Editorial Santiago, Cuba, 1974.
9. Nettleford, Rex: “National Identity and Altitude to Race in Jamaica”. En Caribbean Quarterly, Kingston, Junio 1966.
10. Pierre Charles, Gerard. El Caribe Contemporáneo. México, D.F. Siglo XXI, 1981.
11. ---: El Caribe a la hora de Cuba.
12. Segre, Roberto. Un Siglo de Cultura.
13. Smith McCrea, Rosalie: Abstract Art in Jamaica.
14. Smith, Jean: A very special experience.
15. Thompson, Ralph. “The Role of Capitalism in Jamaica´s Development”. En Caribbean Quarterly, Kingston, Junio 1966.
16. Todd, Edwin. “Arte Abstracto, la Vanguardia y Jamaica”. En Jamaican Journal, Vol. 4 # 4, diciembre 1970.
 

NOTAS DE CLASES DEL CURSO CON ALTO VALOR METODOLÓGICO.

CATÁLOGOS CONSULTADOS:
 

1. 1977: The Annual National Exhibition of Paintings and Sculptures.
2. 1979: The Annual National Exhibition of Paintings, Drawings, Sculptures and Ceramics.
3. 1980: The Annual National Exhibition of Paintings, Drawings, Sculptures and Ceramics.
4. Boxer: Paintings and Collages. Bolivar Gallery, 1975,
5. Carl Abrahams. Retrospective. 1975.
6. David Boxer of Jamaica. 1979.
7. Edna Manley.
8. Edna Manley: The Seventies.
9. Exhibition for Heather Sutherland.
10. Fifteen Jamaican Works from the National Gallery.
11. Four Primitives Painters from Jamaica.
12. International Art Centre. 1974.
13. Jamaican Art 1922-1982.
14. John Dunkley: An Exhibition of his Paintings and Sculptures. 1977.
15. Karl Parboosing: Retrospective. 1976.
16. Mike Auld of Jamaica. 1979.
17. National Gallery of Jamaica.
18. National Gallery of Jamaica. 1974.
19. National Gallery of Jamaica: New Adquisitions. 1976.
20. Paintings by Susan Alexander: Carifesta Exhibition 1976.
21. Sidney McLaren: Self Taught Artist. 1978.
22. Summer Things (invitación a exposición de Ch. González y G. Pearson)
23. Temas and Variations. 1981.
24. The Formative Years: Art in Jamaica 1922-1940.
25. The Intuitive Eye. 1979.
26. The Jamaican Artists and Craftsmen Guild.
27. The Jamaican School of Arts. 1974.
28. The Passion of Christ. 1978.
29. The Royal Bank Collection of Jamaican Art. 1981.
30. The Self and each others. 1977.
31. Thirty Jamaican Artists. México, 1975.
32. Three Decades of Jamaican Paintings. 1971.
Se agradece la atención brindada por los diversos departamentos de la Casa de las Américas, y la ayuda en material y orientaciones a la cra. Profesora del curso, Lic. Yolanda Wood Pujols.

ANEXOS:

ANEXO # 1: BREVE DICCIONARIO TÉCNICO-HISTÓRICO DE LA PLÁSTICA JAMAICANA:

1. ABRAHAMS, Carl. Nace en St. Andrew, Jamaica, el 14-5-1913. En 1938 comenzó su carrera como caricaturista en revistas y locales como Police Magazine, Wisco, Gleans, etc. Tuvo gran influencia de Augustus John para empezar a pintar, tres años de servicio en la Fuerza Aérea Real durante la II Guerra Mundial, regresa como pintor profesional y escultor. Ilustró poemas y textos de L.E.T.Henry, R.Mais, H.D.Carberry, Ch.Miller, J.Heanne, V.S.Reid, en la problemática social y del negro, con trazos seguros, precisos. Detalles sin claroscuros. Ilustraciones de sátira social. Esculpe mucho en cemento. Dibuja, pinta óleo sobre lienzo y sobre tabla dura, porque sobre lienzo “nadie apreciará en 20 años”. Acrílicos sobre tabla dura sobre todo tras 1970. Recibió un entrenamiento básico en el Colegio Calabar. Pintor humorístico, religioso y profundo, considerado entre los pioneros de la plástica jamaicana y de sus primeros grandes figuras. 1973: Recibe la M.M.de Plata, 1er. Premio por ilustraciones en el Encuentro de las Indias Occidentales durante la II Guerra. 1955: Cabra de Calypso gana 1er. Premio y Cinta Azul en el Encuentro de Bellas Artes Caribeñas en la Academia de Diseño de Nueva York, 1er. Premio por mejor mural en Jamaica por La Madera del Plátano. 1962: 1er. Premio (John Canoe invadiendo Portland) en la Sheraton. Se le selecciona una obra para representar Jamaica en el IV Salón Internacional de Caricaturas de Montreal (título: Cualquier cosa que tú puedas hacer, yo puedo hacerlo mejor) y gana premio de la crítica: “Quod Erat Demonstrandum” es prestada por la CAAJ a EU y queda en exhibición permanente en el Centro Especial de Houston, Texas. Se le llega a considerar entre los más entendidos de la caricatura del siglo XX en el mundo, en 1972 (durante el IV Salón Internacional) 1971: Alel, Alel, Alel participa en la 11na. Bienal de Sao Paolo y envía 6 trabajos a la expo Tres Décadas de Pintura Jamaicana en el Hotel Commonwealth de Londres. Amigo del JACG, expone en homenaje a H. Daley en 1977. Gran fuerza religiosa en sus pinturas en la expo La Pasión de Cristo cuenta con obras como Los 12 Apóstoles, 30 piezas de plata, La Traición de Judas… La inauguración de la estatua de Simón Bolívar (1968), a color, tiene gran detalle, aunque no particulariza en cada figura, pero sí en la visión de conjunto, el color no es su interés tampoco, ni el detalle realista. Sencillez y naturalidad, elemento popular, llega a fantasmagoría casi surrealista, se basa sobre las vanguardias. El sexo también está presente en su obra con frecuencia, como elemento. Exposiciones personales en 1963, 1969 con Retrospectiva y 1970 igual en la NGJ, y 1973 en la BG, 1975 en la NGJ, 1972 en el hotel Terra Nova por el Festival; se incluyen tres obras suyas a Oakland, California, 1964; en 1975 a México en 30 Artistas Jamaicanos; 1974: su mural La Internacional, en el Centro Internacional de Arte Olympia. 1975: por la lista de Honor recibe Orden Oficial de Distinción. Entre sus obras tiene también retratos de esculturas, dibujos como Monando, y pinturas como Muchacha con Sombrilla (1946), Escena de Campo (1967 y 1974); Abstractos (1950 y 1953); Madre e Hija (54), Muchacha China (54); Parada de Ómnibus (60); Ojo de Toro (63), Cactus (64), Árbol (64), Bar de los Caballos (65); Aleluya, aleluya, aleluya (65), La Edad Mecánica (65), Vino viejo en botellas nuevas (69), Afrodita (72), Revolución Industrial (73), Cielo y Tierra (73), Simón Bolívar escribiendo cartas jamaicanas (74), Carnaval (74), Fantasía Sagitaria (74), Sangre y Fuego (74), Comedia y Tragedia (75), 30 israelitas (75), etc. Considerado Maestro de la ironía.

2. ADDERGHAM, Mrs. Pintora. Entre sus obras Flamstead, 1937, oleo/lienzo.

3. ALABASTER, Vera. Pintora. Participa en homenaje a H. Daley en 1977.

4. ALEXANDER, Susan. Nace en Nueva York, EU. Reside en Jamaica por 25 años, estudia en Instituto Pratts de N.York, Skidmore College. Ecole des Beaux Arts en Laussane, Suiza. Casa con un jamaicano y por eso va a vivir a Jamaica. Reconocida por la J.W.A. Más de 200 retratos de niños en Europa, EU, Canadá y Jamaica. Diversas exposiciones individuales en N.York, muy frecuentemente en Jamaica. Miembro de la JACG. Participa en el homenaje a H. Daley en 1977. Hay obras suyas en la R.B.C.J.A. Entre sus exposiciones, una personal en Carifesta, inaugurada el miércoles 21-7-76 a las 6 pm en la N.G. hasta el 4-6-76. Entre sus pinturas Dead Fruit Season (1961) (Estación de la Fruta de Gota) donde las 9 musas de la mitología griega se plasman a una manera jamaicana –negras, aunque la autora es de raza europoide- aunque con atuendos, tocados, vestidos y peinados griegos de la Antigüedad, entre un gran follaje, tratamiento muy detallista sobre todo de las suaves telas, mucho naturalismo y realismo en la figura y el entorno a pesar de la fantasía inherente al tema. Predomina la pintura sobre el dibujo. Es una de los 30 Artistas Jamaicanos que exponen en México en 1975.

5. ALLEN, Ruddy. Nace en 1952 en Silnedy, St. Elizabeth, Jamaica. En la NGJ hay acrílicos suyos.

6. A.N.E.: Annual National Exhibition (Exposición Nacional y Anual) Evento que se celebra todos los años desde fines de la década del 70 con las figuras más destacadas de la plástica nacional, con carácter competitivo y divulgativo y de promoción, auspiciado por el J.I. y la N.G.J.

7. ARCHABRAULT, Andre. N. en Montreal, Canadá. En la NGJ hay obras suyas en gouache.

8. ARTWELL, Albert. Nace en Catadripe, Jamaica, 1942. Expone en El Ojo Intuitivo. Su esmalte sobre plywood Ciudad de África, va al humor típico y a los tipos coloniales. Tiene también el oleo Día del Juicio, 1979. Fundamental en el intuitivismo.

9. ATTECK, Sybil. Pintora. Entre sus obras La Casita, 1957 (óleo/lienzo)

10. AULD, Mike. N. en Kingston, Jamaica, en 1943. Escultor, pintor, impresor de diseños y profesor. Estudia en la Universidad de Howard, Washington. En 1976 participa en la Impresión de Diseños Contemporánea de las Américas, y su exposición circuló por museos de colegios y universidades del sudeste norteamericano, patrocinado por la OEA. Del 31-5 al 25-6 de 1979 expone en el Museo del Arte Moderno de la América Latina en Washington DC. 20006, cuyo director José Gómez-Sicre lo invita, por la OEA en esta exposición personal de escultores donde con partes de bicicletas construye una enorme composición sobre piel reseca de macho cabrío. Su trabajo se basa en el folklore africano y la tradición que en este sentido heredan nuestras culturas. Todas sus formas, humanoides o abstractas, son referencias simbólicas a las leyendas africanas o caribeñas sobre un sentido mágico. Antes de enseñar en la Universidad de Howard, fue instructor en la Escuela Amigos Sidwell y en Washington. Expone en Jamaica y en las localidades de EUA donde trabaja (Instituto Smithsonian, Universidad Católica, Universidad Howard, Distrito de la Librería Pública de Columbia) Trabaja sobre los elementos que posee, en función de resaltar los valores artísticos en ellos y poder obtener la esbeltez de las formas o llegar a un trabajo casi pictórico sobre superficies, mediante el tratamiento escultórico con formas humanoides incluso.

11. BAHUNS, Eggert. Alemán. Especialista en Gemas. Colaboró en Jamaica en la fundación y desarrollo del Departamento de Joyería Manual, que se abrió el 20-2-1974, como promoción de la JSA y sus cursos.

12. BARLEY, Kenneth: Nace en Kingston, Jamaica, el 3-12-1934. Estudia Mecánica de Motores. Interés en el arte por las tiras cómicas. En 1968 empieza a hacer talla, en 1970 pintura en óleo. Comisionado para hacer trofeos al Primer Ministro. Miembro de la JACG.

13. BARNES, Stanley. N. 1952 en Sta. Anna, Jamaica. Pintor y dibujante. Amigo del J.A.C.G.

14. BARNET, Sheyla. Destacada figura del J.W.A.

15. BARTHE, Richmond. N. 1901 en Bay, St. Louis, Mississippi, EU. Desde los años 30 y 40 alcanza prominencia internacional. Visita en 1947 a un amigo en Jamaica y queda a vivir en las colinas cerca de Sta. Anna por 20 años hasta que emigra a Europa. Tiene ejemplares en la Colección Internacional de la N.G.J. Su escultura Bernadette, cabeza de yeso de 14´´ x 7´´(1960) se adquiere en 1975 de la colección de Mr. Archie Lindo, muestra gran exactitud y belleza clásica, muy hermosa y de sugerente delicadeza sensual. Modelado en “lelaus”.

16. BAUGH, Cecil. N. 1908 en Portland, Jamaica. Trabaja artículos de piedra. Miembro de la J.A.C.G.

17. BECKWITH, P.W. Pintor. Ejemplo: Colinas de St. Andrew (oleo/lienzo)

18. BELIREW, Jung. N. 1945 en Irlanda del Norte. Dibujante. Está en la N.G.J.

19. BERNETT, Louise. Destacada figura del J.W.A.

20. B.G. Bolivar Gallery (Galería Bolívar) Importante centro de difusión de la plástica jamaicana.

21. BLAKE, Mr. Vivian. Fundador del Departamento de Joyería Manual por los cursos de la J.S.A. tras dos años de planes y trabajos, el 20-2-74.

22. BLOOMFIELD, Valerie. Nace en Escocia, Gran Bretaña. Casada con el jamaicano Andrew Bloomfield, ciudadano jamaicano. Expone regularmente desde 1964. En 1971 recibe Medalla de Plata en el Festival Competitivo de Arte Jamaicano. Graduada de la Escuela de Artes Glasgow en 1957. Normalista del Colegio de Entrenamiento Jordanhill, de Glasgow. Profesora en escuelas secundarias y en la J.S.A. desde 1964. Miembro del J.A.C.G. Expone en homenaje a H. Daley en 1977. D. Boxer la ha ubicado dentro de la tendencia académico-realista. Entre su obra tiene John M., retrato de hombre con cigarro donde demuestra la técnica del dibujo con diversos tonos de color que superpone sin difuminar. Es una de los 30 Artistas Jamaicanos que exponen en México en 1975.

23. BOXER, David Wayne. Nace en St. Andrew, Jamaica, en 1919. Autodidacto, pintor, pero también ha realizado una importante labor como promotor y crítico dentro de la teoría del arte en Jamaica. Conservador artístico de la NGJ. Ingresó en la Universidad Cornell, N.York, 1966, donde estudió Pintura por poco tiempo con el profesor Fred Mitchell. Medalla de plata en el concurso de Bellas Artes del Festival de Jamaica, 1969, 1975; profesor de Artes Plásticas en la Universidad de Maryland, EUA. Tiene obras en la RBCJA. Participó del homenaje a H. Daley en 1977. Ha confeccionado las palabras de diversas exposiciones de gran envergadura y ha perfilado el término de itinerante a los artistas antes de los años 30 del presente siglo en Jamaica. A sí mismo se ha ubicado en la tendencia expresionista. Considerado entre las principales figuras de la plástica y la teoría jamaicana del arte. Gran labor en la NG. Se halló a sí mismo en los 70 dentro de la semi-abstracción y expone en Una Forma de Ver, en 1982, en el Centro de Artes Creativas. Trabaja también el collage, comienza en la abstracción y luego con variaciones de la figura humana con tratamiento expresionista usando la transparencia y superposición de planos para crear atmósfera misteriosa en sus composiciones. Dr. En Historia del Arte en la Universidad de John Hepkins en Baltimore y profesor del Colegio George Meson en Virginia y del Centro de Entrenamiento Cultural de Kingston. Primera exposición personal: Kingston, 1970. Luego, 11 exposiciones personales más en Kingston, N.York y Los Ángeles, y colectivas en Jamaica, México, Venezuela, EUA y Gran Bretaña. Participa en Tres Décadas de Pintura Jamaicana, del NGJ con el director Mr. Bernard Lewis en la Galería del Commonwealth (Kensington High Street, London, W 86 NQ del viernes 13-8 al domingo 12-9 de 1971) y también con A.D.Scott de la misma NGJ y con Mr. Robert Verity de la JSA con evidente influencia europea y africana en un estilo realmente jamaicano. Entre sus obras están Crucifixión Blanca (1974), Diálogo (1975), Sueño (1975), Hijo de la Juventud (1975-1976), Aurora (1977-1978), Dormir (1978), Juventud (1978, BJR como un Renacimiento en la Juventud (1978), Trauma (1979). Predomina el dibujo, la línea segura, precisa. Trata deliberadamente de negar el color, quizás es parte de su pesimismo, “uso el color para destruir el color”, según planteó en entrevista a la pintora estadounidense Linda Florquist. Busca imágenes vívidas. Comenzó con un total abstraccionismo de horror vacui, pero reintroduce la figura humana. Mucho en su obra de sus experiencias en la Medicina: ilustraciones para publicaciones médicas, remeda a Sigmund Freud y el éxtasis dionisiaco e incluía imágenes de experiencias horripilantes (por ejemplo la operación de un colon que él llevaba a la abstracción, empleando la Medicina en función de la Medicina mediante la Historia del Arte. Criticaba a Bacon por su a veces embarazoso paseo de mitos personales, pero cae también en esto por sus experiencias de haber trabajado en un sector de la salud. Sin embargo, manifiesta que prefiere las buenas interpretaciones narrativas de Bacon, por quien reconoce su atracción por ser uno de los pocos que según D. Boxer conoció su época, y a su juicio el pintor vivo más elocuente. Se diferencia en la aparente ausencia de ambientes, ropas, en D. Boxer quien también tiende a la abstracción, mientras reconoce a Bacon más realista. Plantea la abstracción de la violencia para transformarla en sus valores estéticos. Pintura eminentemente religiosa (inmortalidad del espíritu) como muestra del 13 al 28 de junio de 1975 en su exposición de Lowery S. Sims. Participa como expositor en 30 Artistas Jamaicanos en México en 1975. En él tuvo gran impacto también mitologías personales y condiciones sociales y políticas como hecho del sujeto en los años 70. Pasaje III y Tríptico (1977), muestra máxima de su trabajo con fantasmagorías, formas barrocas densamente solapadas que aparecen y desaparecen sin las superficies de media mezclada. Ha desarrollado y refinado su uso del polimetano medio por excelencia. La pintura abstracta medita para él en los horrores de la actualidad. Además de la pintura y un incidente real con detalles técnicamente exactos, nos hace sentir el horror del XX con sus acrílicos cuando “las cosas caen aparte; el centro no puede dominar. La anarquía muere, está perdida en el mundo…” Otras preocupaciones visibles viabilizan la exploración de materiales, texturas y superficies para sus propias obras.

24. BROWN, Cecil. Entre sus obras La Espiral Humana (talla en madera)

25. BROWN, Clinton D. Hijo de E. Brown, de quien era además su asistente con el culto Ras Tafarian, n.24-4-1954 en St. Andrew, Jamaica, empieza a pintar en 1967 bajo la guía de su padre. Expone en Cuatro Pintores Primitivos con su padre. Miembro de la J.A.C.G. capitalino. Entre sus obras, La Rebelión de la Bahía Morant (1975), tema histórico sobre esta rebelión de 1865, ofrece más el fervor de la revuelta negra y condensa la acción que presenta un momento en específico de los sucesos. Expone en Intuitive Eye, 1979.

26. BROWN, Everald (Brother o Hermano Ras Tafarian) Nace en St. Ann, Jamaica, en 1917. Autodidacto. Carpintero por trato. Nivel educacional primario. Sacerdote de la Iglesia Cóptica Ortodoxa, a cuyos miembros enseña pintura en Jamaica -Iglesia Cóptica Ortodoxa Etíope en Jamaica- Toda su familia es talentosa y autodidacta en distintas ramas del arte, él mismo inventa y decora a la par que ejercita variedad de instrumentos musicales que provienen del Medioevo. Educó a su hijo en la plástica, y como practicante Ras Tafarian (su hijo Clinton Brown) y exponen juntos en Cuatro Pintores Primitivos. Considerado entre las principales figuras del llamado arte primitivo o intuitivo en el mundo. Participa en el homenaje a H. Daley en 1977. Miembro de la J.A.C.G. Dos reconocimientos en pintura por Tiempo de Cosecha (1971) galardonada por el Ministro de Planificación y Finanzas como la mejor pintura de la Exposición de Artistas Autodidactas de ese año; Manzana Etíope (1979) óleo/lienzo; Niabingi Holy (impera la planimetría y la variedad de color sin tratamiento especial de tonos, recuerda los antiguos murales egipcios de las pirámides, búsqueda ancestral y gran simplicidad de dibujos y formas; Tiempo de Oración, mural con elementos humanos y animales, gran planimetría y colorido muy llamativo y variado, brillante, trabajaba mucho el detalle abigarrado a manera de búsqueda de los ancestros, ambiente religioso todos de perfil excepto las figuras religiosas que aparecen de espaldas. Ningún tipo de difuminación ni de diferencias de tonos. Expresionista según D. Boxer, expuso en Intuitive Eye, 1979. Mostró gran capacidad para renacer de la subconsciencia imágenes tan elementales y vitales como las de los padres africanos. Sueños vívidos. Expone en México en 1975 en 30 Artistas Jamaicanos.

27. BROWN, Samuel Elisha. Nace en Rock Spring, Trelawny, Jamaica, el 16-12-1925. Aprendiz de sastre, de carpintero, se hizo Ras Tafarian cuando trabajaba en las bases militares yanquis del Caribe norteño. Activo luchador por los Derechos Humanos, estuvo preso por 14 días con ese motivo. Estudia los elementos locales de St. Albans. Pinta ideas de la liberación del hombre por el camino cultural. Óleos. Empezó a pintar en 1960. Expone desde 1972 en la Exposición de Artistas Autodidactas del J.I. 1976. Participa en Ocho Pintores Autodidactas de Jamaica, en la Galería del Centro de Arte Internacional de La Habana, Cuba. Ejemplo de obras: El último Supper (1975), técnica mixta sobre papel, 22 x 28 ½ ´´.

28. BRYAN, Elassa. Nace 1957, Kingston, Jamaica. Óleos.

29. BURROWS, Trevor Roche. Nace el 27-11-1937. Estudia en el Colegio Knox 1949-1955, en la Escuela Parsons de Diseño, New York, 1956-1959; en la Universidad de Arte y Arquitectura de Yale, (B.F.A. 1961, M.F.A. 1963); Trabaja como Conservador en el Museo Consultante. Nacido en Jamaica, expone en la Galería de Arte Althene, New Haven, Connecticut, la CAAJ, Kingston, 1964. Recibe beca en la Unesco para estudiar Conservación de propiedades culturales en Centro Paul Coremans, de México, y por la O.A.S. Profesor de escuela de arte en Jamaica 1966-1967. Actualmente (a inicios de los años 80) conservador de arte en el Instituto de Jamaica. Representado en las colecciones de arte de Jamaica y en el extranjero. Entre sus obras, la Vida de Marcus Garvey (1971)

30. BUTTS, A. Entre sus obras, Flores Salvajes de Jamaica (1958), acrílico sobre lienzo.

31. C.A.A.J. Contemporary Artists Association of Jamaica (Asociación de Artistas Contemporáneos de Jamaica)

32. CADIEN, Eric. Nace en 1954 en Trelawny, Jamaica. Pintor, expone en Una Forma de Ver, expo colectiva del 18-3 al 7-5 de 1982 por la NGJ para el Centro de Artes Creativas. Sus pinturas parecen ser expresiones de una naturaleza en abstracción, derivados de ambientes locales y foráneos, agua y tierra.

33. CAMPBELL, Austin. Nace 16-3-1935 en St. May, Jamaica. Estudia en la JSA, más tarde sería artista a tiempo completo. Ha hecho diversas tallas. Miembro de la JACG. Escultor.

34. CAMPBELL, Benjamin. Representante del grupo intuitivo. Expuso en El Ojo Intuitivo del 20-8 al 5-10 de 1979.

35. CAMPBELL, Clifton. Emigró a Inglaterra a los 15 años. Diseñador de escenografía teatral (trabajaba en el Teatro Nacional de Londres) y pintor. Miembro de la JACG.

36. CAMPBELL, George. Poeta jamaicano cuyos textos han sido ilustrados por A. Huie. Lírica de relieve nacional. Ha incursionado en la plástica directamente en la abstracción.

37. CAMPBELL, Philip. Nace en 1954 en St. May, Jamaica. Gouaches sobre papel.

38. CAMPBELL, Ralph. Pintor y maestro de Artes Plásticas en la JSA. Alumno de E. Manley en el J.I. Recibió una beca en el Consejo Británico por dos años para estudiar en la Escuela de Arte Cambarwell en Londres. 1975: Trabaja en una escuela secundaria. Exposiciones individuales y colectivas en Gran Bretaña, Alemania, Canadá, Cuba, Puerto Rico y Jamaica. Expone en homenaje a H. Daley en 1977. Tiene obras en el RBCJA. Miembro del JACG, pertenece al movimiento que comenzó a impartir clases informales de arte en el J.I. en los años 40 como pionero de la enseñanza artística. Según D. Boxer, es de la tendencia tradicional-postimpresionista. Importante en el desarrollo plástico nacional en sus diversos momentos. Empezó como pintor de letreros o rotulista y diseñador. Esquina de la calle Princess y Bleston (paisaje urbano, ambiente popular, casas trabajadas sin precisión, diversos tonos superpuestos sin difuminación, busca la perspectiva observando todo el detalle); Montaña (paisaje rural, no aparece el elemento humano y la perspectiva se absorbe por la planimetría, distintos colores pero con tonos superpuestos sin difuminación, imperando con verdes en distintos tonos); El viejo caserío (1959); Madonna y niño (1967) Expone en México (1975) en 30 Artistas Jamaicanos.

39. CAMPBELL, Stanley. Nace en 1935 en Linton Park, St. Ann, Jamaica. Está en la NGJ.

40. CARBERRY, H.D. Poeta jamaicano de relieve nacional, muy ilustrado en sus textos por A. Huie y C. Abrahams.

41. CHAMBERS, Douglas. Nace en 1935 en Londres, Inglaterra. 1952: ingresa en el Colegio Técnico del suroeste de Essex para estudiar arte. 1956: Diploma Nacional de Gran Bretaña en Diseño. 1958-1961: estudia pintura en el Colegio Real de Arte. 1962-1963: pinta en Francia y en España. 1963-1964: Profesor de diversas escuelas de Inglaterra y va a Jamaica. Profesor en el Bachillerato de St. Jago hasta 1967, cuando se integra al JSA. Exposiciones personales en el J.I. y en la B.G. durante ese tiempo hasta 1969, cuando va a Australia para continuar como profesor. De su obra pertenece a la colección Internacional de la NGJ: Ventana (1968), técnica mixta sobre lienzo, 49 ´´ x 61 ´´, regalo de Mr. Y Mrs. Ralph Thompson.

42. CHIN, Maurice. Pintor de las últimas generaciones. Profesor de arte. Primer entrenamiento en el Centro Elemental del J.I. y luego en la JSA. Ha participado en diversas exposiciones colectivas en Jamaica, incluido el homenaje a H. Daley en 1977. Entre sus obras, Juventud en Suspenso (1965)

43. CLAG, Lawrence. Nace en Alexandria, St. Ann, Jamaica, 1949. Acuarelas.

44. CLERK. Según D. Boxer, representante de la tendencia simbolista.

45. CLIFF, Jimmy. Escultor de gran lirismo que fue transformando su trabajo y vivenciando la problemática nacional, en casi todas las exposiciones.

46. COLLINS, Janette. Nace en St. Andrew, Jamaica, 1946. Trabaja losas y vasijas de barro.

47. COOPER, Alexander. Nace en 1934 en Enfield, Jamaica. Empieza a pintar bajo la influencia de sus amigos R. Campbell y O. Watson, que le despiertan la sensibilidad artística. Obtiene beca en la JSA donde se gradúa en 1963. 1962 y 1964: Premios del gobierno de Jamaica en la A.N.E. del J.I. Hacia 1975 profesor de arte en nivel secundario. Diversas exposiciones personales y colectivas. Miembro de la JACG; expone en el homenaje a H. Daley en 1977. Tiene obras en el RBCJA, Entre sus óleos hay paisajes urbanos (esquinas de barrios populares); Alguna conversación (1968) y Transportadores de piedras (1966) Expone en México, 1975, en 30 Artistas Jamaicanos.

48. COOPER, Nelson. Nace en 1938 en Kingston, Jamaica. Oleos.

49. COOPERS, Cecil. Nace en 1946 en Harves, Jamaica. Acrílicos.

50. COPELAND, Norel. Miembro del JACG.

51. CRAIG, Jerry. Miembro del JACG.

52. CRAIG, Karl. Nace en 1936 en Montago Bay, Jamaica. Recibe título NDD de la Escuela de Arte de St. Martín en Londres, regresa a Jamaica como catedrático en la JSA y trabaja como pintor publicitario. Viaja a Inglaterra como profesor de Arte Comercial. Trabaja en una escuela comprensiva en Londres y luego en una Escuela Normal. Conferencista en Artes Plásticas, examinador en la Universidad de Londres, regresa a Jamaica en 1971 como director de la JSA (aun en 1975) Ilustra libros, ha publicado dos libros infantiles en la Casa Oxford universitaria, también en prensa del mismo centro. Comisionado por el Hospital de Colina Shorters y el Centro de Estudiantes de las Indias Occidentales en Londres para pintar murales. Expone en Una Forma de Ver, 1982, y en 30 Artistas Jamaicanos en México, 1975.

53. CUMMINGS, Vera. Pintora. Entre sus obras: Súplica (1948) óleo/masonite.

54. CURWIN, Keith. Trabaja en anuncios. Expone en Una Forma de Ver, 1982. Entre sus obras Nahdajla, retrato de mujer negra de perfil y de cuerpo entero. No se trabaja el fondo en lo absoluto ni el detalle, tampoco hay variedad de tonos ni mucho menos la perspectiva, la figura no queda en realidad en la posición sedente que ocupa. Tendencia abstracta según D. Boxer. Expone sus pinturas en el homenaje a H. Daley, 1977.

55. DA COSTA, Manuel. Amigo simpatizante del J.A.C.G.

56. D´ACRES, Headley. Nace en 1945, estudia en la J.S.A., graduado en 1964 con Diploma en Escultura. Diversas exposiciones colectivas en Jamaica. Gran interés en la pintura. Entre sus obras, Linda (1970)

57. DALEY, Henry. Fue uno de los pintores dirigidos por E. Manley en el J.I. Ocupación original: plomero. Muy original en sus paisajes y ritos religiosos jamaicanos. Recibe un homenaje colectivo de sus compañeros del 27-6 al 8-7 de 1977 (28 años después de su muerte) murió en 1949. Perteneció al movimiento fledling con R. Campbell, A. Huie y D. Pottinger, que en los años 40 comenzaron en el país las primeras clases informales de arte en el J.I. como profesor. Entre sus obras: Paisaje, que es un paisaje rural con trabajo en la búsqueda de lo natural; Petitioner (1945) óleo/madera dura. Participa con sus pinturas en la expo 30 Artistas Jamaicanos en México, 1975. De humilde extracción, era muy joven aún cuando murió J. Dunkley; ya H. Daley había comenzado a pintar entonces, ya con su misma raza negra, una pintura muy poderosa y libre que trataba de ir a un arte de clase que solo lo confundía. Había conocido algo de arte que asumía de Van Gogh: árboles magníficos, fuertes, y fue cazado por el tema del profeta (el incomprendido) Vivió poco, la gente se mofaba de él y esto lo llevó a un grave estado de salud. N. Manley en particular era un gran aficionado a la obra de H. Daley, quien fue un artista muy sufrido, su obra aun está menospreciada y, en muchos casos, perdida.

58. DAVIS, Grahan. Nace en 1944, en Hanklint, Kent, Inglaterra. Obra jamaicana, entre ellas acrílicos sobre lienzo.

59. DELCHAN, E.: Entre sus obras, Naturaleza Muerta (1944), óleo.

60. DOLD, Oliver. Miembro del J.A.C.G.

61. DRAKULICH, Marrilee. Nace en 1944 en Kingston, Pennsylvania; pintura. Participa en la exposición Una Forma de Ver (1982) Para ella un cuarto de baño con materiales recibía texturas expresionistas y elementos formales del diseño.

62. DREAD, (Ras) Anthony Wilter. Nace en 1954 en Kingston, Jamaica. Óleos.

63. DRYSDALE, Lila. Nace en Dill Bay. Autodidacta. Miembro del J.A.C.G.

64. DUNKLEY, John. Nace en 1891, el 11 de diciembre, en Sav la-Mar; muere en la pobreza y la necesidad el 17-2-1947. Pintor y escultor, considerado por la crítica mundial como uno de los maestros modelos del arte intuitivo del siglo XX. Viajó a París, donde empieza a pintar y vive algunos años. También en Costa Rica y va como marino a Inglaterra, Norte y Sudamérica. Por muchos años trabajó como barbero en Kingston, Jamaica. También estuvo en Escocia. Gran imaginación, desarrolló un estilo único y prácticamente sin ninguna influencia de escuela ajena, aunque se ha analizado esta posibilidad a partir de su estancia en Centro América. Pintó y talló su mundo interior; ni ser famoso ni ser ignorado le hizo cambiar. Según N. Manley, gran influencia africana sin haber visto nada de los rituales africanos, con algunas de esas técnicas y muy marcado en el tratamiento del cabello; lentamente empezó a vender su obra y a sentirse reconocido. Al morir, ya crecía el pequeño movimiento artístico que lo acompañó con himnos y canciones. Murió sin llegar a conocer la demanda que su obra alcanzaría. En 1930 regresa a Jamaica y establece escuela de barbería como negocio. 1938: Premio en la expo de St. George en Kingston (talla de un Reno, destruida), 1931: Medalla de Bronce como Premio Honorario en la Exposición de la Galería Mundial de Bellas Artes en New York, por su “valorable contribución al arte del credo”. 1945: Tres trabajos montados en el J.I., Escuela de Pintura de las Indias Occidentales, y luego en Canadá (Detrás de la Naturaleza, Tela de Arañas y Pasteurs) 1946: cuatro pinturas se incluyen en la Exposición Plantación de Plátanos en Londres. Postmortem: 1948: Expo In Memoriam en el J.I. 1951: se incluye en la expo del 1er. Caribe en San Juan de Puerto Rico, con su Jerboa (Tela de Arañas) 1960: Retrospectiva de Dunkley & Daley en el J.I. 1969: se incluye en la expo Arte de Jamaica desde los años 30, del Colegio Spelman en Atlanta, con su Diamante Nupcial. 1971: se incluye en la expo Tres Décadas de Pintura Jamaicana en la Galería de Arte del Instituto del Commonwealth, Londres, con Jerboa o Tela de Arañas y Detrás de la Naturaleza. Expone en Londres y Canadá. Medalla de Bronce por la Galería Internacional de Arte de América. Se le considera un empirista, pero en realidad no lo era porque se preocupaba por reflejar la problemática social de su época (El Presidente Roosevelt viene a Portland, Sandy Gelly y El Pastor) 1962: en un discurso al Parlamento, expresa N. Manley: “Uno de los más grandes pintores y pienso quizás que el más intenso escultor en términos de apreciación de las tradicionales formas africanas, era un hombre llamado Dunkley”; y a su vez, opinaría E. Manley: “Dunkley fue el primero, y hasta el presente, el mejor de nuestros pintores primitivos”. Es evidente su influencia en relación con sus sucesores. Se desconoce la fecha de la mayor de sus obras. Además de las pinturas mencionadas, tiene Pintura Inconclusa, Jugador de Tennis, Jockey (remedando el jockey tradicional inglés que se retoma de esta forma cultural metropolitana), La Catarata, Ravino, Edad de la Montaña, Escena Panameña, Escena Cubana, Hombres de Estado, Agricultura y Arte, Hogar dulce hogar, Escena con Trayectoria, Tres frescos especiales, Parte de una mampara decorativa, Muchacha atrapando peces, Muchacha sentada en un muro (remeda el arte neoclásico europeo). Trabaja sobre todo técnica mixta sobre plywood, lienzo, masonite y cartón (sobre todo plywood) Revalorizado sobre todo a partir de la expo El Ojo Intuitivo tras sus retrospectivas con los Miller, ya que los intuitivos o primitivos se consideran sus herederos directos, se considera también como tal entre los artistas “no entrenados”. Con él toman eslabones inconscientes los grandes intuitivos posteriores en los años 70 y 80, aunque estos adquieren personalidad propia en un decir moderno, a partir sobre todo de la Expo 1978, Los Años Formativos: el Arte de Jamaica entre 1922 y 1940. Su obra se incluía en El Ojo Intuitivo, Jerboa (1939) óleo/madera dura; Paisaje rural fantástico; Plantas y animales en la noche en la fantasía del autor con telarañas (también se conoce como Telarañas) Gran belleza y sugerencia lírica. Detrás de la Naturaleza (1940) El tema negro lo trabaja más en la escultura, en su pintura se encuentra muy poco: aparece apenas el elemento humano, y es más bien blanco, no el tema negro ni eminentemente popular tampoco, evocación de Jamaica pero no tan social tampoco, su pintura es mucho menos social que luego, serían sus sucesores y además, la escultura toma más al negro y al elemento popular jamaicano con algunas excepciones donde sí se ve pero no a resaltar el elemento popular. Gran expo de esculturas, que trata en los detalles, esbeltez y tratamiento realista de las figuras venciendo las dificultades de la madera, busca posiciones originales y llamativas, no obstante lo difícil del trabajo escultórico. Entre sus esculturas: S. Gull (1941), Bailarines, Adán y Eva, Acróbata, Mujer en Caballo, El Canguro, Iguana, Pájaros, Ardilla.

65. DUNLOP, Gerry. Nace en 1928 en St. Andrew, Jamaica. Óleos. Autodidacta. Estudia el bachiller técnico de Kingston. Profesional comisionado como supervisor de la tierra. Trabajó en anuncios en 1958, tenía en los 80 su propia agencia. Exposiciones personales y colectivas en New York y Jamaica y ahora dedica su tiempo con fin creativo al arte. Entre sus obras, Casa Devon (1969), donde luego se instalaría la N.G.J.

66. DUNN, David. Nace en 1954 en Kingston, Jamaica. Ceramista.

67. DWYER, Alfred. Miembro del J.A.C.G.

68. EATON, Cora. Seguidora de E. Manley en el boom del arte jamaicano desde mediados del siglo XX, como artista plástica.

69. ECKELSTON, Winston. Entre sus obras, Pensamientos de Amor (1974), acrílico sobre madera dura.

70. EDWARDS, Lawrence. Nace en 1922, St. Thomas, Jamaica. Óleos. Primero fue autodicacto, luego comenzó breves estudios con E. Manley en el J.I. Participa en A.N.E. en Jamaica y otras colectivas en pintura. Ejemplo de obra: La Danza (1968)

71. EKER, Ignacy. Entre sus obras: Cabeza de mujer (dibujo de pastel)

72. EMPITTERY, Minna Weinberg. Vive en Jamaica desde los años 50. Ceramista, entre sus piezas: Armadillo. Trabaja piedra y hueso, lozas. Se destaca sobre todo la década pasada.

73. ESCOFFERY, Gloria. Pintora, profesora de arte y periodista. Educada en secundaria jamaicana, obtiene B.A. grado en la Universidad de McGill, Canadá. Estudia en la Escuela de Arte Slada en Londres. Exposiciones personales en Jamaica y también expone en las A.N.E., además en Inglaterra, EUA, Alemania, Trinidad, Puerto Rico y Cuba. Según D. Boxer, es de la tendencia tradicional-postimpresionista. Tiene obras en el RBCJA. Ejemplo de sus pinturas: La Mujer Vieja (1955), y Muchachas de la Escuela (196?) Expone en México, 1975, entre los 30 Artistas Jamaicanos.

74. FACEY, Laura. Nace 31-5-1956 en Jamaica. Dibujante. Tiene obras en el RBCJA. Expone en Una Forma de Ver (1982) Miembro del J.A.C.G. Serie de tallas (1978) Gran producción, y acuarelas.

75. FACEY, Maurice W. Presidente del Equipo de Directores de la N.G.J. y del Comité Ejecutivo de la misma institución. Fue quien dio la bienvenida al Primer Ministro Michael Manley y a la apertura de la N.G.J. el 14-11-1974.

76. FARQUHARSON, Robert. Pertenece su obra a la Colección Internacional de la N.G.J. Fotógrafo. Su serie África entró en la Colección en 1976. Nace en 1944 en Río Negro. Estudia Fotografía en la Escuela de Diseño de Rhode Island de 1965 a 1968. Por la Unicef va a cubrir la guerra Nigeria sobre BIAFRA. A la Colección en esta serie pertenecen 10 fotos, 6 del Kano, Nigeria, y 4 del Sahara, las 10 de 1970, año en que regresa a Jamaica y empieza a fotografiar la isla en 1972, mientras trabaja para la Dirección de Turismo en Jamaica. 1974: se convierte en un artista dedicado por completo todo su tiempo y libremente a su arte, la fotografía. Así continúa fotografiando y documenta la vida nacional.

77. FEARING, Rachel. Nace en 1949 en Carbridge, Massachusetts, EUA. Escultora (guango) Expone en Una Forma de Ver (1982) Proyecta sus maderas en lo concerniente a la figura.

78. FERGUSON, Leonard. Estudia en la J.S.A. 1962-1966. Premio en Festival de Jamaica en 1965. Expo colectiva en J.I. 1965-1968 y en la Galería de la C.A.A.J. 1966-1968. Expo personal 1967. Representado en diversas colecciones privadas de Jamaica. 1968: Participa en la expo colectiva del Comité Caribeño para el Desarrollo Cultural en Canadá. Entre sus pinturas: Naturaleza Muerta; Abril; Abstracto (1968); Día de Lavar (1969); El Elefante (1968); Espacio Lunar (1969); nace en 1943 en Jamaica. También en Centro Internacional Olympia (de Arte)

79. FORERS, Leonie. Representante de la J.W.A.

80. FRANCIS, Wilfred. Entre sus obras: Crucifixión Espiritual, 1967, tinta y agua (1969).

81. GARLAND, Colin. Nace en 1935 en Sidney, Australia, donde se gradúa de la Escuela Nacional de Artes Plásticas. También estudió en la Escuela Central de Arte y Diseño de Londres, donde es especialista. Catedrático tutor de la J.S.A., Premio en el Festival. 1968: expone personal y colectivo en EUA, Europa, Canadá y Australia. Está representado en el RBCJA y en la exposición que homenajeaba a H. Daley 1977, en diversas colecciones privadas y en el extranjero. Según D. Boxer, es de tendencia surrealista-realista mágico. Entre sus obras, Evertrade (1968) Viajó toda la historia del arte florentino en la búsqueda de “armonías deliciosas”, para sus propias fantasías especiales. Expone en México (1975), entre los 30 Artistas Plásticos Jamaicanos.

82. GAURON, Marquetite. Simpatizante del J.A.C.G.

83. GAYLE, Glenford. Escultor y artista gráfico. Miembro del J.A.C.G.

84. GEORGE, Milton. Nace en 1939 en Manchester, Jamaica. Miembro de la J.A.C.G., participa en el homenaje a H. Daley (1977) Estudia en la J.S.A., artista profesional. 2do. Premio en la Expo de Artistas Autodidactas 1972. Exposiciones personales y colectivas (en Expo de Artistas Autodidactos 1982 fue con un trabajo colectivo) entre obras Lavado en el Patio Trasero, 1971; representado en diversas colecciones privadas. Gran admirador de K. Parboosingh, este pintor creó un tipo de fauvismo hilado en casa, llano, sencillo, con brillante color sensual, inspirado en la teoría de sus estudios de Matisse y los expresionistas alemanes de inicios de siglo combinados con una ruptura que se carga de tensión con las distorsiones de la Naturaleza y elementos humanos y un profundo sentido de la ironía que llegó a rivalizar con lo que llamaba el Maestro de la Ironía (C. Abrahams) Su tan exitoso Tarde con Amigos, es el sentido espiritual de las grandes obras de los años 50, como El Último Super, de C. Abrahams. Según D. Boxer, pertenece a la tendencia expresionista en Jamaica. Ejemplos de obras de su pintura: Madre y Niño (1969); Yvonne (1970); Lavado de Patio Trasero No. 1 (1971); expuso en Una Forma de Ver (1982

85. GICK, Dennis. Nace en Gales, Gran Bretaña, FRSA. Viaja a Canadá oeste, conecta su programa de radiodifusión y en los años 30 va a Kingston, Jamaica, con un estudio fotográfico; por largo tiempo fue responsable en ZQI, la primera estación de radio de la isla. 1935: primera exposición con K. der Harrootia y B. Webster. En los años 60 muere en Jamaica. Considerado entre los pioneros que del extranjero participaron en el boom artístico jamaicano.

86. GLAUDON, Barbara. Representante de la J.W.A. miembro del Comité Ejecutivo de la NGJ.

87. GONZALEZ, Christopher. De la generación joven jamaicana. Estudia en el Colegio de Arte y Trabajo Manual de California y en la JSA donde llegó a ser catedrático. Expone en Jamaica, Canadá y EUA. Miembro del J.A.C.G. Expone en el homenaje a H. Daley, 1977, y en conjunto con G. Pearson del domingo 18-7 hasta el 15-8 en Ave. Middleton # 5, Kingston 8, apertura a las 11:00 a.m. en exposición llamada Casas de Verano, con sus trabajos escultóricos Humanoides, donde el rostro recibe especial tratamiento, alarga los ojos como achinados y vacíos pero resalta los rasgos negroides y las figuras pueden portar alguna guitarra o elemento místico en el tratamiento de sus tocados, cuellos con diversas incisiones geométricas y evidentes sugerencias sexuales. Otros trabajos como piezas de cerámica, jarrones como ánforas con gran tratamiento escultórico bajorrelieve, inserta figuras antropomorfas unas sobre otras con rasgos negroides y elementos vegetales en las bases, o sencillamente con trazos geométricos circulares, algunas más elaboradas, donde la función utilitaria es prácticamente secundaria, porque las formas estéticas se imponen, y otras por el contrario, evidencian una función utilitaria estéticamente confeccionada. Según D. Boxer, es de tendencia simbolista. Retrató el tipo de simbolismo de fines del siglo XIX. Expone en 30 Artistas Jamaicanos en México, 1975.

88. GRANT, Alain. Representante de la J.W.A.

89. GREEN, Winston. Pertenece al Grupo de Rasta. Talla en madera (1961)

90. GREY, Lorna. Nace 26-3-1947 en Montego Bay, Jamaica. Pintora. Cursos de Verano en New York. Miembro del JACG.

91. GUNTER, Lester. Nace en 1937. Estudia en la JSA 1958-1963, mientras trabajaba como vigilante nocturno de la Corporación Radial de Jamaica (Radiodifusión) Luego vivió en EUA, donde recibe clases de arte. Ejemplo de obra: Los Revoltosos (1965)

92. HAKEWILL, James. Remeda el neoclasicismo inglés del s.XIX, paisajes con personajes de vestuarios XIX, blancos. Paisajes de Kingston, costa de Port Royal, cierto sentido salvaje. Camino del Pantano; Río (gran trabajo de las aguas fluviales) Elementos populares (negros trabajadores en sus faenas) Carretas de bueyes, Paseantes. Proyecta el horizonte en sus paisajes, tratamiento cromático que lleva el carmelita en más proporción que otros (por ejemplo en Camino del Pantano) Detalles de hierbas, Port Royal al fondo, en la costa, en todo el paisaje. Naturalismo tendiente al realismo.

93. HALL, Bamrie. Nace 25-9-1953, Jamaica. Talla en caoba. Miembro del JACG. Entre sus obras, Expectación (representa un embarazo)

94. HAMILTON, Coya. Ejemplo de obra: Comprador de Plátano (óleo/masonite)

95. HANSON, Cedric. Nace 9-6-1950, Jamaica. Tallas. Ejemplo: Miss Beverley Black, tallada en palo santo o guayabo.

96. HARLEY, Milton. Nace en Kingston, Jamaica, y va a EUA. Trabaja en el Ejército, estudia en el Instituto Pratts de New York. 1959: 1era. Expo personal en New York. 1961: Regresa a Jamaica donde expone personal 1962 y en 1964 en el Instituto de Cultura Hispania de Madrid, cuando representa a Jamaica en la Expo de Arte de América y España. 1966: Expo personal en NG, Jamaica. Exposiciones colectivas en Canadá y California. Profesor de la JSA. En Canadá se ha visto en exposiciones colectivas en la Universidad McKilles y en California en la Galería del Centro Keiser, también en colecciones en Jamaica, EUA, Canadá y Europa. Profesor de otras escuelas además; al exponer en la Galería Hilles en Kingston, era un expresionista abstracto; recuerda al expresionista abstracto escocés Alan Davis. Despega sin aparentes influencias, y puede burlar a los espectadores por la naturaleza personal y remota de sus primeros trabajos. Es de aquellas rupturas o descubrimientos sensacionales en el país que estudiaron en el extranjero y regresan a inicios de los 60 para insertarse en la cultura jamaicana y hacer avanzar tendencias nuevas como la abstracción. Entre sus obras: Nayan I (gran influencia vanguardista que remeda al cubismo, impera el dibujo sobre la pintura y sobre todo diversos tonos del verde, sin elemento humano en lo absoluto. Nocturno I (1962); Nocturno II (1967) Ejemplo de tendencia abstracta para D. Boxer.

97. HARRACK, Fitz. Expone en Una Forma de Ver (1982) Ejemplo: Guango (pesa 50 ´´) Proyectaba sus maderas en lo concerniente a las cualidades quinéticas móviles. Expone en La Pasión de Cristo (1978)

98. HARRACK, Norma. Ejemplo de obra: Relieve de cerámica (pesa 60 ´´)

99. HARROOTIA, Karen der. Nace en Armenia, 1909. 1921: va a New York con su familia. 1933: empieza a pintar. 1939: va a Jamaica, donde queda por muchos años. 1931: expone con E.Manley pinturas, acuarelas y dibujos. 1935: expone con D. Gick y B. Webster. En Jamaica imparte clases privadas de pintura, entre sus alumnos el joven estudiante A. Huie. A fines de los años 30 deja Jamaica para regresar en 1940 y comienza la talla. En 1978 vive en New York. Ejemplo de obras: Vista de Montaña (1933, acuarela) Escena Tropical (1933, óleo); Retrato de Michael Manley a los 10 años (1934, lápiz); Árbol Poinciana (1940, óleo). Considerado entre los grandes pioneros del boom artístico jamaicano.

100. HEARNE, John. Poeta cuyos textos han servido como motivo de ilustración a C. Abrahams.

101. HEARTMAN, Daniel (Ras): Autodidacto. Miembro del Movimiento Ras Tafarian en Jamaica. Ejemplo de obra: Campesino Jamaicano (1968)

102. HENRY, A.E.T. Poeta cuyos textos han sido ilustrados por C. Abrahams.

103. HOILETT, Lester. Simpatizante del JACG. Expone en El Ojo Intuitivo, 1979. Nace en 1930 en Hyatt Hill, Gayle.

104. HOPE, Andrew. Técnico y crítico de arte en Jamaica. Intenso trabajo sobre todo en los años 70 y 80. Sustenta la idea de la decadencia del arte jamaicano en los últimos años por la escasez de talentos y contra los artistas llamados intuitivos y que él denomina primitivos. Ha establecido polémicas al respecto en publicaciones con D. Boxer y R. Nettleford.

105. HUDSON, Eric. Nace en Boston, EUA, 1864. Estudia en Boston, Escuela de Museos, y en París, Roma y Florencia. Diversas exposiciones en EUA. Visita Jamaica en muchas oportunidades a fines del siglo XIX, realizando así varios óleos pequeños. Puede considerarse dentro de los itinerantes. Paisajes marinos. Ejemplo de obra: Vista de dos casas en Jamaica (pertenece a la Colección Internacional de la NGJ, adquirido en 1976) Óleo/lienzo, 1895, 17 ´´ x 23 ´´.

106. HUGHS, Gerald. Ejemplo de obra: Cortador de caña, óleo/masonite, 1963.

107. HUIE, Albert. Nace 31-12-1920 en Falmouth, Jamaica. 1936: se traslada a Kingston. 1937: conoce a H. Daley en pleno valor, entonces Secretario del JI, que lo invita a pintar. 1938: Recibe Orden al Mérito en la Exposición de toda la isla. 1939: Dos primeros premios en la Muestra de Arte policía; su pintura La Lección de Contar recibió un premio en la exposición de la Galería de Ciencias y Bellas Artes Mundial en New York, 1939. Considerado entonces entre los grandes pintores y maestros de la plástica jamaicana. 1943: su primera gran expo personal en el JI. Estudian en el Colegio de Arte Ontauro en Toronto, Canadá, y Estética con el profesor Raid McCalleron, en la Universidad de Toronto, 1947: Premiado por el Consejo Británico de Estudiantes y va a Camberwell, Londres, para especializarse en la técnica de la pintura. 1953: Recibe Premio Internacional de Arte por su contribución a la Bienal Hispana en La Habana. 1958: Recibe la MM de Plata en el JI. 1961: Noche de Jueves recibe el Premio de Pintura en la ANE. 1974: Recibe la MM de Oro del JI. Desde 1943 ha tenido numerosas exposiciones en Jamaica y en el extranjero. Vive y trabaja en Kingston, New York. Toronto, y expone en la NGJ del 26-5 al 26-7 de 1979. Inspiró el poema Pintor de Paisaje a V. Virtue. Ilustra poemas de C. Campbell, M. G. Smith, H. D. Carberry, P. M. Sherlock, K. E. Ingram. 1972: Orden de Distinción de Jamaica. 1960: Certificado y Banda de Honor de Jamaica y participa ese mismo año en la exposición colectiva del Comité Caribeño para el Desarrollo Cultural en Canadá. Pintor profesional y maestro, trabajó desde el primer grupo de artistas en el JI. Según D. Boxer, tendencia tradicional-postimpresionista. Primera Expo personal en Jamaica en 1963 (JI). Primero sus trabajos no excitaban al público, su interés en la luz y el color confundían, pero en muchas de sus obras muestra referencias reconocibles al sujeto del paisaje y la figura. Se señala gran influencia suya sobre otros artistas jamaicanos que harían las abstracciones de M. Harley. Irrumpe realmente tras 1956; no es un innovador ni choca, no es sensacionalista, pero sí perfectamente jamaicano, con la extraña luz jamaicana, clara. Gran enamorado de su pueblo y de su país. Representado en colecciones nacionales y extranjeras, en el RBCJA, expone en el homenaje a H. Daley en 1977, simpatizante del JACG. Sus trazos son seguros, prima el dibujo, tema negro, elementos populares, trabajadores. Gran trabajo de mesa, mucho detalle, ejemplo: Muchacha en Lazo de Vestido (1935); La Danza (1936); Bautismo (1937); Autorretrato (1938); Retrato de Peggy (1938); Muchacha con Rosa (1939), Retrato de E. Manley (1940); Muchacha en el Sol (1940); Muchacha con gargantilla rosada (1940); Centro de la Comunidad (1942); El Profeta (1942); Casa en Barbican (1943); La Lección de Historia (1943); Días sin Fin (1943); El Desempleado (1945); Vista de la Montaña (1946); Fantasía (1950); Puerto María (1951); Árboles (1956); Escena del Río (1960); Retrato de Muchacha (1961); Puerto de Morgan (1958); Vista del Camino de Primavera Constant (1964); La Hija del Artista (1965); Juventud (1965); Joven con Cerveza (1970); Villa de Pescadores Oracabasse (1970); Desnuda en la Silla (1971); Betty (1971); Marcado Vendor, Vista del Puerto (1972); Naturaleza Muerta con el Crisantemo (1972); Muchacha en la Playa (1973); Puerto Henderson (1974); Paisaje con Cocoteros (1975); Paisaje con algodonero (1975); Tres Figuras (1975); Vista del Río Blanco (1976); Muchacha con capa azul (1977); Vista desde el estudio de Huie (1977). Trabaja sobre todo óleo sobre madera dura y óleo sobre lienzo; también cortes y modelado sobre madera: La Reunión (1940); Mañana de Lunes (1940); Danza (1940); Bautismo (1940); La Estrella (1940); El Descubrimiento (1950); Asno hembra (1950). Resalta fuerza y brillo de los ojos. Expone en México (1975) en 30 Artistas Jamaicanos. Labor pedagógica desde las clases informales de los años 40. Otra obra: Coop Time (en Cañaveral, 1955)

108. HYATT, Vera. Asistente del Conservador en la NGJ. Trabajó así con D. Boxer (organizadora) Fue también Directora del Departamento de la Librería Parish cuando S. McLaren tuvo en ella su expo personal (1978), por la NGJ.

109. HYDE, Eugene. Nace en Portland, Jamaica, 1931. Estudia en la Escuela Central de Arte de Publicidad y Diseño y en el Instituto de Arte Otis, Los Ángeles, donde recibe título MFA 1960. Postgrado de Escultura Arquitectónica, luego Director de Arte en una empresa publicitaria principal de Jamaica. Cofundador de la CAAJ. Exposiciones personales en Los Ángeles, New York y Chicago, exposiciones colectivas en Europa. Hay obras suyas en colecciones privadas en Irlanda, Canadá y Australia. Simpatizante del JACG. Tiene obras en el RBCJA. Sus estudios en el Instituto Otis de Los Ángeles fue una beca que había ganado, a EUA fue en 1953 y estudió 2 años en la Escuela del Centro de Arte de Los Ángeles. Con una beca estudió Diseño y Artes Gráficas en el Instituto de Arte Country de Los Ángeles, 1955, y se gradúa de Maestro en Bellas Artes en 1960. Empieza postgrado en Cerámica-Arquitectura. 1961: Regresa a Jamaica. Director de Arte en el Ltd. McCann Erickson, Jamaica. También tiene exposiciones personales en Jamaica. Se halla en colecciones privadas en Inglaterra. 1967: Expone por Alemania y Canadá, y participa en la A.N.E. Se le suele decir “el último Hyde”. Tiene una visión más concentrada que Harrington Watson y K. Parboosingh, básicamente son los primeros y principales exponentes de la estética del expresionismo abstracto (según D. Boxer, este artista fluctúa entre la tendencia expresionista y la tendencia abstracta) de América y Europa; en los años 40 y 50 había asimilado ideas “nuevas imágenes” y de su profesor Rico Lebrun, que había mostrado un nuevo objetivo en su destacada serie Casualidades, intimista, poco antes de morir. Miembro del Comité Ejecutivo de la NGJ. Fue una de las figuras con A. Huie que provocó ruptura en los años 60 en Jamaica, al llegar del extranjero con la abstracción y desarrollarla en su país como nueva tendencia incorporada a la plástica jamaicana. Reacciona apasionadamente a ciertas posiciones idealistas. Expone en Una Forma de Ver (1982). Recibe gran impacto de mitologías personales y condiciones políticas y sociales en los años 70, por ejemplo: Diosa de la Tierra (1970), usa la figura femenina como metáfora para el paisaje en una cubierta de campo negra, y tras 1970 una serie de sus pinturas y dibujos exploran el uso del color negro. 1978: El Color es una cosa personal, y luego su serie Casualidades (sobre lienzo) son series en papel con base directa sobre las condiciones sociales y económicas de Jamaica entonces. Se sitúa entre las principales figuras de la historia de la plástica jamaicana. Ejemplo de obras: Blanco en Blanco, Abstracto I (1967); Blanco en Blanco, Abstracto II (1967); La Danza (1968); Cuatro Pinturas (1963). Expone en 1975 en 30 Artistas Jamaicanos en México.

110. INGRAM, K.E. Poeta cuyos temas han sido ilustrados por A. Huie.

111. INTUITIVE EYE (El Ojo Intuitivo): Exposición relevante en la plástica jamaicana a partir de los trabajos de J. Dunkley y los Miller (David) padre e hijo, cuyas retrospectivas usa de antecedente, para revalorizar los artistas intuitivos que proliferaban, y canalizar dicho movimiento. Con palabras de R. Nettleford, Director del JI, esta exposición colectiva en la NGJ se levanta como defensa de los intuitivos y dura del 20-8 al 5-10 de 1979; en ella exponen J. Dunkley, D. Miller, D. Miller Jr., L. Hoilett, A. Artwell, C. Brown, B. Campbell, E. Brown, W. Joseph, L. Maxwell, S. McLaren, B. Levingstone, G. Tabois, A. Reid, M. Kapo Reynolds, J. Williamson.

112. INTUITIVOS: Así se denominan aquellos artistas autodidactos en sentido general, de arte espontáneo y de extracción popular, que parten de las obras de J. Dunkley y los David Miller padre e hijo, que se sitúa como una tendencia plástica eminentemente autóctona jamaicana que muchos críticos y teóricos (por ejemplo, A. Hope) la califican de primitivismo peyorativamente, sin ver la raíz cultural jamaicana que expresa dicha tendencia, que no reconocen. Proliferan en el país a partir de la expo El Ojo Intuitivo con todo reconocimiento incluso en el mundo como una de las escuelas intuitivas más importantes del siglo XX, con artistas de relieve mundial en esta especificidad, maestros del arte intuitivo del XX como J. Dunkley, M. Kapo Reynolds, E. Brown y S. McLaren. En realidad, entronca en la esencia de un arte auténticamente jamaicano de la más alta calidad con aquellos que ostentan formación académica en el país.

113. ITINERANTES: Así se denomina a todos aquellos artistas (fundamentalmente extranjeros) que llenaron siglos de arte en Jamaica desde la llegada europea al país a fines del siglo XV hasta el boom artístico de un arte eminentemente jamaicano en los años 30 del presente siglo XX. Pocos de ellos vivieron tiempo considerable en la isla, y muchas de sus obras incluso no se hallan en Jamaica. La Colección Internacional de la NGJ se afana, justo con organizaciones como la JACG, en recuperar aquellas obras y rescatar los aportes de los itinerantes a la cultura jamaicana.

114. J.A.C.G. (Jamaican Artists and Craftsmen Guild) (Gremio de Artistas y Artesanos de Jamaica): Organización de los artistas jamaicanos para defender el desarrollo de la cultura nacional y los derechos de sus practicantes, estableciendo sus deberes (se explica en el trabajo)

115. JACKSON, Gerald. Nace en Kingston, Jamaica, 1956. Autodidacto.

116. JACKSON, Rhoda. Profesional. Vive en Fanderville, Jamaica. Se estrenó en Inglaterra y en EUA. Pinturas claras, se especializó en murales, diseños, textiles y otras artes decorativas (pintura de caballete) Expone en Europa, EUA, Trinidad, Cuba y Puerto Rico. Exposiciones personales en Jamaica. Ejemplo de obras: Lavando en el río (1945, óleo/masonite) Muere en junio de 1971.

117. JAMES, Wilfred. Miembro del JACG.

118. J.I. (Jamaican Institute: Instituto de Jamaica) Institución educacional que incluyó, a partir de los años 40, clases informales de arte, auspiciado en gran medida por E. Manley y D. Pottinger, A. Huie, E. Campbell y H. Daley sobre todo, y que luego en los años 50 devendría ya para la JSA.

119. JOHNSON, Allan Zim. Nace en 1930 en St. Rodrey, Jamaica. Pintor, técnica de esmalte.

120. JONSON, Erich. Miembro del JACG.

121. JOSEPH, Williams. Nace en 1919 en Castleton, St. May. Esculturas en cedro. Expone en El Ojo Intuitivo, 1979. Reveló como intuitivo gran capacidad para sumergirse en las profundidades de la subconsciencia nacional hasta revitalizar las mejores tradiciones centenarias con imágenes tan elementales y vitales como las de los ancestros africanos.

122. J.S.A. (Jamaican School of Art) Escuela Jamaicana de Arte. Surge desde los años 50 bajo el impulso de E. Manley, A. Huie, D. Pottinger, R. Campbell y H. Daley, como primera escuela nacional de artes a partir del JI para formalizar por primera vez clases de arte en el país, especializadas. De la JSA derivaron las clases especializadas de Joyería con V. Blake y E. Bahuns, pareja, y en Textiles.

123. J.W.A. (Jamaican Women of Art) Mujeres Jamaicanas de Arte. Organización femenina artística por la relevancia de dicho sector y sus especificidades, en defensa de sus derechos.

124. KAITH, Marjorie. Nace en St. Andrews, 1952. Acrílicos. Está en la NGJ.

125. KAYIGA, Kofi. Ver Wilkings, Ricardo.

126. KIDD, J.B. Artista itinerante del siglo XIX. Serie de paisajes jamaicanos y algo de la ciudad de Kingston en aquel entonces. Paisajes a todo color, a estilo neoclásico. Myrl (pinta el puerto María, diferencias entre el cielo y las aguas, y Escena de Montaña de Algodón (naturaleza jamaicana, gran trabajo de los diversos tonos, el agua marina, las hierbas y las hojas). Técnica de difuminación, sobre todo en Escena de Montaña de Algodón, distintos tonos de verde que imperan, gran precisión en el trazo y detallismo, busca naturalidad y paisaje armonioso, presenta las actividades populares entonces.

127. LAMBIE, Nat. Simpatizante del JACG.

128. LAURENCE, Carolyn. Miembro del JACG.

129. LAWRENCE, Glenword. Nace en 1950 en Kingston, Jamaica. Acuarelas.

130. LAYACONA, María. Nace en Ohio, EUA, 1926. Estudia fotografía bajo su padre Mario LaYacona, y en la Escuela de Fotografía de Winona, en Warsaw, Indiana. Fotógrafa de prensa con Time y Life Incorporated. Va a Jamaica en 1957, donde establece su práctica profesional. Muy conocida por sus fotografías teatrales. Expo personal en San Francisco 1953, y en la Casa Devon (NGJ, 1972); expone en el homenaje a H. Daley (1977), sus fotografías. Tiene obras en la Colección Internacional de la NGJ, ejemplo: Leyenda del Salto de los Enamorados, 1965, regalo de Cecil Ward.

131. LESTER, Michael (1906-1972) Pintor.

132. LEVINGSTONE, Dirth (Ras Dizzy): Poeta y pintor del culto Ras Tafarian.

133. LEWIN, Olive. Representante de la JWA.

134. LEWIS, Bernard. Director del JI, Kingston, durante la expo Tres Décadas de Pintura Jamaicana en la Galería de Arte del Commonwealth en Londres, 1971.

135. LINDSAY, Junior. Nace 24-11-1949 en Kingston, Jamaica. Autodidacto. Miembro del Movimiento Ras Tafarian. Guanche y carboncillo.

136. LOVELL, Prudence. Tiene acuarelas en el RBCJA.

137. LYN, Reggie. De la joven generación jamaicana, estudia en Norte América y apunta hacia la abstracción.

138. MACDONALD-HENRY, Judy. Estudia y trabaja en Washington, EUA. 1958: viene a Jamaica como Directora de Arte y Publicidad de Artes Plásticas. Ilustra libros infantiles jamaicanos y su serie Nola. Miembro del JACG.

139. MACGLESMAN, Thelma. Simpatizante del JACG.

140. MACMILLAN, Judy. Nace en 1945, en Jamaica. Estudia en Duncan Land en el Colegio de Arte Jordastone en Dundel, Escocia, por cuatro años. Cuatro exposiciones personales entre 1968 y 1974 en el Teatro Estatal. Primer Premio Pintura en la ANE del JI con O. Watson, 1972. Ejemplo de obras: Ras Dizzy, 1974, óleo. Tiene obras en el RBCJA. Expone en el homenaje a H. Daley en 1977. Según D. Boxer, es de tendencia académico-realista. Expone en 1975 en 30 Artistas Jamaicanos, en México.

141. MAIS, Roger (1905-1955) Nace en Jamaica. Fue campesino, periodista, funcionario del estado, vendedor y fotógrafo. Autodidacto. Empezó a pintar tardíamente. Está en la NGJ, y en su Colección Internacional. La mayoría de sus fotos datan probablemente de fines de los años 40 y 50. Mr. Y Mrs. Michael Taylor donan a la Colección Internacional de la NG ocho de sus fotos de tema jamaicano. Poeta también, tiene poemas ilustrados por C. Abrahams.

142. MANLEY, Edna. Nace en 1900 en Hampshire, Inglaterra. Hija de jamaicana e inglés. Estudios particulares con el escultor de animales Maurice Hardig, y en la Escuela de Arte de St. Martín, Londres. Nombre de soltera: Edna Swithenbank en Bournemouth. Su padre Harvey era sacerdote Weslayan de Inglaterra en una Torre de Deber en Jamaica, y había casado en 1895 con quien sería la madre de Edna, Ellie Shearer. Edna fue la quinta de los nueve hijos que tuvo el matrimonio, y estudió en otras escuelas inglesas de arte, además de la mencionada St. Martin. Conoce a su primo materno Norman W. Manley cuando el mismo viajó a Inglaterra como un Escolar de Rodas, casa con él y regresan a Jamaica en 1922. Nace entonces su primer hijo, Douglas. Norman era hijo de Margaret, vía materna de Edna y su primer primo. Desde 1924 exposiciones personales y colectivas sobre todo en Londres, EUA y Jamaica. Para asombro de todos, ella muestra preferencia en época tan temprana por reflejar los habitantes negros del país, por lo que no halla favor inmediato, fue un escándalo más bien. 1929: Recibe MM de Plata del JI. 1949: 1er. Recipiente de MM Oro “por su extraordinaria contribución y liderazgo de las artes jamaicanas”. Jugó un importante papel en el establecimiento de la JSA donde es miembro activo de su equipo de dirección. Fundadora y editora de la primera publicación literaria jamaicana (Focus) y también de Opinión Pública. 1950: escribe en carta a Madeline Karr: “La escultura es el arte del arquetipo”. Apoyó a su esposo en su lucha política y social progresista, que en enero de 1955 fue finalmente Jefe de Ministerio. Profesora de R. Campbell, D. Pottinger, W. Miller, R. Mais, H. Daley, Lazarus y Leonard Morris, etc. Solo con la colaboración de algunos nacionalistas como P. Sherlock y R. Verity, estableció la JSA en el Instituto Da Costa en los Jardines de Kinsgton, donde será la única profesora con A. Huie, C. Baugh y A. Marriott. Con su estudio en Dumblair promueve dramaturgos y poetas locales mediante Focus, que aparece en 1943, 1948 y 1960. Promovida en sus catálogos por el Dr. D. Boxer, Conservador de la NGJ. E. Manley se esfuerza por establecer una expresión artística independiente de la realidad jamaicana, la encabeza desde fines de los años 30 y de aquí al gran movimiento ideológico que la sigue, quizás “sin paralelos ni equivalencias en las emergidas naciones tropicales”, según M.G. Smith. Estilísticamente abandona la inspiración cubista de los años 30: su nuevo estilo es difícil de definir, con motivos que remedan a Blake y tal vez a los románticos ocasionalmente (Foreli, Rodon), pero con un tratamiento muy personal en el material. Ya en 1925 había abandonado lo plano y lo rectilíneo por un estilo de masas y balbosas formadas; representante de la JWA muy destacada. Diversas exposiciones en Europa, EUA, Cuba, Puerto Rico. Expone con el Grupo de Londres 1928 y 1930, y con la expo de verano de la Galería Gounil 1929, por primera vez expone en Kingston con K. der Harrootia, y en 1937 primera expo personan en Jamaica y en Londres. Miembro del Equipo de Directores y del Comité de Selección de la NGJ. Simpatizante del JACG como colaboradora, expuso en el homenaje a H. Daley en 1977. Según D. Boxer, refleja la tendencia simbolista. Figura de primer orden de la plástica jamaicana, su influencia fue de relevancia trascendental para el boom artístico en el país desde sus mismos orígenes, hasta su ulterior desarrollo, sobre todo a partir de su Negro Levantado (1935). Realizó también la escultura a Paul Cogle, héroe de la Rebelión de la Bahía Morant en Jamaica en 1865, que actualmente se halla frente a la Casa de Corte de dicha Bahía, en tamaño natural (tema histórico nacional jamaicano); asimismo El Vendedor de Gota, escultura femenina en mercado ataviada en rojo y negro, pide a las gotas de John Crow, que se antecede con un ave marina de igual colorido. Precursora del movimiento fledling por el que D. Pottinger, H. Daley, R. Campbell y A. Huie comenzaron a impartir clases informales de arte en los años 40, que luego conducirían a la JSA. Exposiciones más importantes: 1937: Sociedad Building Mutual Life Assurance, Jamaica, Kingston (expone 12 tallas, maquetas y dibujos) y Galería Francesa de Londres (22 esculturas y dibujos. 1948: Doorly Fall, Kingston (21 esculturas, 33 dibujos); 1960: Dibujos Recientes (Galería Hills, Kingston); 1970: Retrospectiva de Dibujos en la BG, en Kingston; 1971: BG, Kingston (18 esculturas); 1973: Colegio Spalman de Atlanta, Georgia (15 esculturas y 3 dibujos); 1975: 10 Escultores Jamaicanos, con 30 esculturas para el Instituto del Commonwealth, en Londres y con 21 esculturas para la NGJ; 1928: expone 3 trabajos con el Grupo de Londres; 1929: Eva, y Muchacho con Caño, en la Galería Goupil (expo de verano), Londres; 1930: Eva, con el Grupo de Londres en el Roof of Selfiges, y de nuevo en la expo del Club Internacional de Arte de Mujeres de la Galería de la calle Suffolk. 1931: primera expo personal, con K. der Harrootia, expone 6 trabajos en la Sociedad Mutual Life Assurance, Kingston. En colaboración con la NGJ expone selección de esculturas y dibujos entre 1922 y 1976 en la expo del Mutual Life Centre entre el 21-3 y el 15-4 de 1977. Tras 1950 su carrera se hizo más descentralizada de su propia creación en vistas de su intensa y fructífera labor como promotora de los jóvenes valores nacionales, de todo lo cual es protagonista principal. Al morir N. Manley en 1969, ella resumió su carrera con violencia, pero ya en los años 70 se restituye nuevamente como una de las más importantes artistas nacionales. Trabaja la piedra coilland, la maqueta, tema de primavera… Se destacan entre sus múltiples esculturas El Simio (cedro), Cordura (caoba) y El Vendedor de Gota (bronce), las tres de 1922; en la última se aprecia la gran esbeltez de la figura, que se hace etérea y sensual con tratamiento muy acabado. Norman (busto de su esposo en yeso, 1924); Eva (caoba, 1929). Trabaja también el desnudo, gran recreo del cuerpo humano, trabajo muy realista, sobre todo esencial tratamiento de los ojos que destaca en cada rostro, gran expresión y técnica muy depurada. 1935: Su más famosa escultura: Negro Levantado (caoba) 1936: Los Gavadores (caoba), interpone una figura sobre otra, logra gran sensación de agilidad y de movimiento, de trabajo creador, esbeltez en esta faena. 1943: Caballo de la Montaña (en sequoia de Guatemala), Luna, y Generaciones (ambas en caoba), la última muestra cuyas complejidades de la figura humana, que se entretiene como entre sueños con manos entrelazadas, buscando una joven a un anciano, da la idea del transcurrir del tiempo, gran movilidad y agilidad que logra. En caoba tiene también El Anunciador (1947) y Arroyos de Papine (1950) (Madre con su hijo, que dirige la vista del espectador de un ángulo al opuesto); 1950: en fresco, tiene Montaña (logra el relieve montañoso mediante dos figuras humanas superpuestas); 1958: Crecimiento (caoba). Temática animal. 1963: Macho Cabrío (“es el animal jamaicano”, dice ella), en bronce, y Toro (1964, terracota), muy estilizados y detallados. Muchacho Joven (1966, caoba de Belice); Río Bueno (1965, cristal fibroso), es un anciano acostado cuyo torso levanta la cabeza; Jamaica (1976, cemento fundido, nombre inicial: La Anciana, es el tema de la abuela Jamaica y como tal se dio a conocer), es su visión de Jamaica mediante retrato esculpido de una venerable anciana como madre típica, de rasgos negroides. En los años 40, se caracteriza con su Sol que muere, inspirado en su propio dibujo Dios Sol de 1938, pero ahora lo hace como serie; entonces diseña también el logotipo del PNP (People´s National Party o Partido Nacional Popular, que lideraba N. Manley) y que era el tema del sol que se levanta (Sol que Nace). Mujeres de Mercado (ahora destruido) son dos mujeres sentadas espalda contra espalda, de donde “deriva una cascada de masas voluptuosas, mientras en la Talla Perdida de la Madre Tierra Deméter (clímax del estilo) nos hallamos ante el temprano siglo XX como contraparte de la Venus de Willendorf” (D. Boxer, 1980) “Su más reciente trabajo, el brillante bajorrelieve Había una vez (1980) no es una clave del período antes reseñado, sino el trabajo inicial de una obra nueva y vital que esperaron con toda confianza de esta indomable artista de su década” (D. Boxer, 1980, Palabras al Catálogo Expo E. Manley: The Seventies, o los 70, en la NGJ, del 14-4 al 30-6 de 1980) Serpiente de Arco iris (tema de Adán y Eva con la serpiente y el Creador, Adán y Eva no es nuevo para ella, dedica esta obra a Henry y Greta Fowley de N. y E. Manley, 1975, es más bien un medio-relieve; es comisionada para el Teatro Pequeño. Wayne Brown editó el libro Edna Manley: los Años Privados de 1900 a 1938. 1971: Doctora Honoraria de Cartas, Universidad de Indias Occidentales. Hace en arcilla una segunda versión de Negro Levantado en 1977, que para 1978 se destruye por el fuego. Adiós (caoba, 1971); Fénix (guango, 1971), cierto misticismo, es el ave que le tiende a preparar la poesía de un dibujo); Montaña de Mujeres (1971, caoba, es el origen de la Madre); Fauna (1972, caoba, gran expresividad en la mirada terrorífica, para E. Manley es un símbolo de su otro yo, como el terror a la soledad, había muerto su esposo hacía dos años); Viaje (1974, caoba), quizás su más perfecta talla. Tema de las Tres Edades del Hombre, por ejemplo Hombre-Niño (1976, cemento fundido, niño entre sus padres, tratamiento del niño con aspecto ya mayor pero en actitud totalmente infantil); La Ola (1977, bronce, gran dinamismo del agua entre dos figuras humanas en total quietud, contrastante, se destaca el tratamiento líquido que logra incluso las gotas en el bronce); El Mensaje (1977, cemento fundido); Máscaras (1978); Creación (carboncillo y pastel en masonite, 1978); Creación (acrílico en masonite, 1976-1979); Trabajos sobre mampara de seda. 1980: Nueva Luna, Hacia el Sol, El Caballo… entre sus dibujos se destacan Dios Sol (1938, tinta y agua sobre papel, es un retrato de hombre potente, autoritario, con rasgos negroides no obstante la claridad que da el amanecer sobre la esquina de la tierra que aparece); Antes de la Verdad (tinta sobre papel, 1941); Caballo (acuarela, 1945); Moisés (1954, tinta y agua sobre papel); Ocho estudios de Ras Tafarians (lápiz de agua sobre papel, 1962); El Ángel (carbón sobre tablilla de lienzo, 1970, este ángel con rasgos blancos, es la memoria de su esposo recientemente fallecido); El Viento y la lluvia (1976, tinta y agua sobre papel) Gran movilidad de las figuras que se desplazan sobre el papel, se entrelazan, dirigen la vista del espectador, ambos personajes se trazan con diagonales: la lluvia es una mujer, el viento es un hombre, él cae para evitar la caída de ella, ambos desnudos, trabajos muy estilizados) Expone en 1975 en 30 Artistas Jamaicanos en México. El escudo de la Federación de las Indias Occidentales, usado entre 1958 y 1962, estuvo basado en la Bandera de la Federación cuyo diseño inicial fue elaborado por Edna Manley y ha inspirado los actuales escudos de armas de Barbados, Santa Lucía y San Cristóbal y Nieves.

143. MANLEY, Michael. Segundo hijo de N. y E. Manley, nace en 1924, llega a ser Primer Ministro de Jamaica entre 1972 y 1977. Sostiene prolongada y difícil lucha contra las transnacionales y penetración imperialista, llegando incluso a tener que radicalizarse con planteamientos de carácter socialista, y dada la misma época tiene que llevar una política más radical que la que llevó su padre durante su mandato. Su importancia para la plástica nacional estriba en que devino un verdadero protector y promotor de la cultura y en especial de la plástica jamaicana; se educó en la poesía de G. Campbell y el arte materno, tenía 13 años cuando palpaba la repercusión del Negro Levantado de E. Manley. Su interés personal como líder político de primer orden de las aspiraciones honestas de la sociedad jamaicana, asegura una continuidad en la apreciación y desarrollo de la plástica nacional para una nación verdaderamente independiente. Él mismo en persona abrió oficialmente la NGJ el 14.11.1974, entre otros muchos recursos para la cultura nacional que se dieron durante su mandato.
 

144. MANLEY, Norman Washington (1893-1969). Laborista moderado al estilo inglés, en 1938 funda el Partido Nacional del Pueblo en el que lidera su justa lucha política. Casa en 1922 con su prima E. Manley y es padre de M. Manley. Llega al liderazgo de un país hacia la verdadera independencia. A su lado y dentro de su propio programa de lucha encuentra su origen con E. Manley y su primer desarrollo la plástica jamaicana, que desde entonces gozarían en este sentido con el apoyo de los principales líderes del pueblo jamaicano como protector y promotor de la cultura nacional hacia una Jamaica independiente.

145. MARCH, Sharon. Ejemplo de obras: Conjunción 3 (abstracción donde imperan los azules en diversos tonos y los rojos, figuras humanoides)

146. MARLEY, Bob. Uno de los puntales en el cambio de material de lienzo y madera con un lirismo que apunta a la realidad nacional.

147. MARRIOTT, Alvin. Nace en Essex Wall, St. Andrew, Jamaica, 1902. Comenzó planteando sombreros jipijapa y modelando en arcilla las cabezas de sus parientes. 1913: va a Port Antonio con su familia e ingresa en la Escuela Titchfield con gran facilidad para el dibujo. 1916: va con su padre a su propiedad, a algunas villas de Port Antonio, tallando leones en madera. 1920: de joven va a vivir a Kingston y hace otro león, su primera talla que sobrevive. En los 30 se asocia con B. Webster y se responsabiliza con muchas de sus tallas, detallando de sus muebles. 1934: 1era. Exposición en el Curso de Carrera de Kingston, actual Parque Nacional de los Héroes. 1938: en la Exposición de toda la Isla, donde recibe un Certificado de Mérito del JI. 1940: va a trabajar a Panamá. 1941: regresa a Jamaica. Ejemplos de obras: Retrato de Frank Candall, 1938, yeso, 19 ´´; Retrato de J.S. Webster, 1933, caoba, pesa 27 ´´; Inocencia (hija del artista), 1930, caoba, pesa 18 ´´; Diosa Griega, 1929, caoba, pesa 27 ´´, ante una escultura helénica. Es uno de los pioneros entre los grandes artistas nacionales, en el boom artístico de los años 30, para la primera etapa de la plástica nacional.

148. MATKOVIC, Tina. Nace en 1943 en New York, EUA. Tintas y óleos. Según D. Boxer, representa la tendencia surrealista-realista mágica.

149. MAXWELL, León. Uno de los expositores en Intuitive Eye, 1979.

150. MC CANN-ERYCKSON. Directora artística en Jamaica con H. Sutherland, en una pequeña agencia internacional de anuncios para la prensa local especializada de la plástica.

151. MCFARLANE, Bryan. Nace en Moretown, Portland, 1956, óleos.

152. MCFARLANE, Demund. Nace en Kingston, Jamaica, 1954. Tintas.

153. MCGILL, Robert. Nace en 1953 en Montego Bay, St. James, Jamaica. Óleos.

154. MCLAREN, Sidney. Nace en 18-3-1895 en Jardín de Primavera, St. Thomas, Jamaica. Evidente religiosidad reflejada en su obra. Estudia en Coachbuilding Trade (construcción de coches de diligencias), pero al entrar en la isla los carros de motor y quedó S. McLaren sin utilidad en sus estudios; empezó trabajos agrícolas en el pequeño terreno de su padre, pasa el 27-6-1926, tres años continuos de huracanes lo obligan a abandonar el campo, grandes dificultades para estabilizarse laboralmente, hasta que al fin pudo en el PNP como trabajador fortuito del asfalto. Tuvo que decidirse ante todos los problemas para hallar trabajo, sobre todo en su raza negra. En el patio donde vivía tomó lápiz y un pedazo de cartón y dibujó la casa, los árboles, etc. y el éxito que halló lo motivó a continuar esta línea, y así autodidacto llegó a Bellas Artes con pinturas y dibujos. Ganó 1er. Premio en la Muestra Agrícola de Lyssons 1960 y en la librería Parish de la Bahía Morant 1964, y en el JI 1970, 1973 y 1977. 1975: MM Plata. 17-6-1978: Expo personal en la librería Parish de St. Thomas por la NGJ. Entre sus muchas obras han pasado un número considerable como transportación del pasado al presente en su evolución, esmalte y óleo sobre madera dura entre 1965 y 1978, para el JI. Su Autorretrato es un dibujo caricaturesco; Calle Dorada 4; Bahía Morant; Rebelión de Bahía Morant; Jardines Botánicos Reales (búsqueda de perspectiva en sus paisajes urbanos); Teatro Word; Trampa para capturar pecadores; Carrera de Caballos en Raimanes (jinetes de variedad racial, destaca negros, muy jamaicano aunque evidencia raíz cultural inglesa en el mismo tema); Héroes Nacionales en esculturas, bustos con gran tratamiento realista, ojos con brillo, aunque no llega al naturalismo total. Inspiración Creativa (escena de un esquema imaginario). Muchos paisajes urbanos, protagonista humano colectivo, blanco y negro, eminentemente religioso en unas obras más que en otras, colorido evidente y cromatismo brillante, detallismo del grupo aunque no en las individualidades de personas o cosas representadas. Considerado por la crítica internacional como uno de los grandes maestros del país intuitivo del siglo actual. Caracteriza su obra con la claridad, al sumergirse en el mundo Ras Tafarian, ganó Premio en el JI en la Exposición de Pintores Autodidactas. Simpatizante del JACG. Expuso en Intuitive Eye y en Cuatro Pintores Primitivos de Jamaica, con B. y C. Brown y M. Kapo Reynolds, y en 30 Artistas Jamaicanos en México, 1975. Firmaba St. Thomas.

155. MERTA, Jag. Nace en Pakistán. Comienza estudios en la India, que continúa en New York (EUA), Inglaterra, Puerto Rico y Jamaica. Ceramista.

156. MEIJINS, Els. Expone pintura en el homenaje a H. Daley, 1977.

157. MENDEZ BELISARIO, Isaac (de la Joya Italiana) Pertenece al llamado período de los artistas itinerantes. Autor de un notable y colorido de litografías de los tradicionales bailadores de las Navidades de John Canol en Jamaica.

158. MICHAEL, Pamela. Simpatizante del JACG.

159. MILLER, Charles. Poeta cuyos textos han sido ilustrados por C. Abrahams.

160. MILLER, David (1872-1969) llamado Pops Miller (Padre Miller) Comenzó como curioso tallador de cosas de las que ya en 1921 había demostrado destacados ejemplos. Expuso en Intuitive Eye en 1979 al ser considerado como uno de los grandes maestros del intuitivismo (igual que su hijo, al que educó en el mismo sentido) y además iniciador con J. Dunkley de dicha escuela en el país, precursor directo de la misma. Se revaloriza como tal desde sus retrospectivas (sobre todo postmortum) y Los Años Formativos (1978) y luego Intuitive Eye (1979) y luego, esculturas de tallas en madera (Cabeza Mala, 1943, rasgos negroides muy pronunciados, gran detallismo y elaboración; Muchacha Sorprendida)

161. MILLER, David Jr. (1903-1977) Nace en Jamaica. Hijo del anterior, de quien aprende la talla en madera. Expone en Intuitive Eye, 1979. Escultor de relieve, puede considerarse, junto a su padre y J. Dunkley, como precursor y maestro del intuitivismo jamaicano.

162. MILLER, Earl. Nace en Chicago, EUA, 1930. Estudia en el Instituto de Illinois y en el Instituto de Tecnología de Chicago, el Instituto Pratt de Brooklyn, Museo de la Escuela de Arte, Liga de los Estudiantes de Arte de New York y la Academia del Constructor en Künste, Münich, Alemania. 1971: se hace profesor asociado de Arte de la Universidad de Washington, y recibe también un reconocimiento de pintura por el Instituto Nacional de Artes y Letras. 1961: New York, 1era. Exposición personal en la Galería Fénix. Expone en Europa y costa oriental de EUA, incluso en el Museo de Arte Moderno. 1967, 1969 y 1971: tiene obras en la Colección Internacional de la NGJ: Luz de la Vía, 1972, trabajo sobre seda, 31 ´´ y 25 ´´ (regalo del artista); y Encuesta (1972, trabajo sobre seda, 31 ´´y 25 ´´(también regalo del artista)

163. MILLER, Elisha. Simpatizante del JACG.

164. MILLER, Whitney. Nace en 1930, Kingston, Jamaica. Estudia escultura y pintura con E. Manley y en la JSA. Postgrado en Dinamarca. Participa en la Expo Colectiva del Comité Caribeño para el Desarrollo Cultural en 1968 con A. Huie, en Canadá. Exposiciones colectivas en Jamaica y en el extranjero. Miembro del JACG. Nace en la zona de St. Elizabeth, se destacan sus óleos en la NGJ. Ejemplos de obras: The Bredren (1968) Expone en 1975 en 30 Artistas Jamaicanos en México.

165. MINOTT, Junior. Miembro del JACG.

166. M.M. (Musgrave Medall) (Medalla Musgrave) Presea de oro o plata que concede el JI en diversos años a partir del desarrollo de la JSA a aquellos artistas plásticos más relevantes y significativos de cada momento.

167. MONROE, David. Nace 7-10-1936. Tallas y diseño de pinturas. Miembro del JACG.

168. MOODY, Ronald. Nace en 1910, escultor.

169. MORGAN, Cleveland. Nace en 1934, St. Elizabeth, Jamaica. Dibujante, pintor, escultor, trabaja como aprendiz en un taller mecánico antes de ingresar en la JSA. Aprendiz en garajes. Estudia en la Escuela de Arte de St. Martin, Londres. Expo personal en Galería Hills, Jamaica, y en la ANE del JI, y en Europa, EU y Trinidad, y en México en 1975 en 30 Artistas Jamaicanos. En 1959: gana premio del Gobierno de Jamaica por la mejor talla en la Expo de Esculturas de toda la Isla. Ejemplos: Paz y Amor (1958), Venimos (1960).

170. MORRIS, Lazarus. Destacado alumno de plástica de E. Manley.

171. MORRIS, Leonard. Nace en Kingston, artista profesional, primer entrenamiento en las clases de pintura del Centro Junior del JI, alumno de E. Manley, estudiante de la JSA. Exposiciones regulares personales y colectivas en Jamaica, Cuba, Puerto Rico, Europa y en México, 1975, en 30 Artistas Jamaicanos. Ejemplos de obras: Aflicción (1952) y El Bache (1959)

172. MORRISON, Petrona. Nace en 1954, Manchester, Jamaica. Óleos.

173. MURRAY, Rose. Va a Jamaica en 1965 con su esposo e impulsada por Amador Packer en su labor comienza a fotografiar la isla y su pueblo. En Jamaica expone ampliamente en Festivales, y una personal en la Galería de Imagen Focal, 1975, cuando regresa a Inglaterra Mrs. Murray donó sus 5 fotografías en 1975 a la NGJ: Padre Rasta y Niño; Muchacho Rasta; Muchacha; Mujer en Iglesia, y Hombre con Macho Cabrío. Las 5 fotos de 1975 pertenecen a la Colección Internacional de la NGJ.

174. NEMBHARD, Keith. Ejemplo de obra: Cabeza de Rasta (1935, talla en Madera)

175. NETTLEFORD, Rex. Teórico, crítico y promotor de artes plásticas en el país. Trabaja desde un inicio en el Equipo de Dirección de la NGJ. Reconocido profesor, argumenta las verdaderas raíces de la cultura jamaicana y las integrantes de su actual plástica. Director del JI, redactó las palabras al catálogo de Intuitive Eye, 1979.

176. N.G.J. National Gallery of Jamaica (Galería Nacional de Jamaica): institución cultural abierta el jueves 14-11-1974 que de las más diversas formas promueve un trabajo de divulgación y conservación de la plástica nacional. Entre sus grandes aportes se puede señalar la fusión en su desarrollo lógico natural de las diversas tendencias de la cultura auténticamente jamaicana, tanto en la esfera teórica como práctica, salvando y promoviéndola desde el intuitivismo hasta la llamada académico-realista y en las diversas manifestaciones de la plástica y el diseño, y asimilando lo mejor de la cultura universal en un marco realmente jamaicano. Se destacan en sus exposiciones la de Nueva Adquisición del 15-6 al 10-7 1976 apoyada por Víctor Gares, Embajador de Francia, y confirmada por Frederick H. Tallot, Alto Comisionado de Guyana, y Mrs. Iris Johannessen, mostrando lo adquirido recientemente de forma directa de artistas o como regalos de coleccionistas, y contribuciones a sus diversas actividades, así como 30 Artistas Jamaicanos en México en 1975, Intuitive Eye, 1979, etc. etc. Incluido la Colección Internacional.

177. NICHOLSON, Sherford. Nace 1922?, St. Andrew, Jamaica. Pintor.

178. PALMER, H.A. Ejemplo: Huracán (óleo, 1944); La Piscina (1949, óleo sobre lienzo)

179. PALMER, Mervin. Nace en 1957, Kingston. Ingresa pintura JSA, 1971. Expone Festival 1972.

180. PARBOOSINGH, Karl. Nace en 1923, Highgate, Jamaica. Fallece 18-5-1975, Kingston, tras corta enfermedad. Estudia Escuela de Muchachos Wilmer y Escuela Superior de Arte. 1942: Comienza a estudiar diseño de moda en Liga de Estudiantes de Arte; 1945: pinta en el Ejército EUA en Panamá. 1948: Ingresa en la Liga de Estudiantes de Arte en New York, estudia con Grosz y Kuniyoshi; 1949: estudia en el Centro de Arte Jaque, París, con Rouault y Léger. Phoebe Parboo Singh expone con él en la Galería Placide, París, y Galería Apollinaire, Londres. 1951-1952: estudia en México con (…) Expo personal en el Instituto Mejicano de Cultura. Regresa a Jamaica, expo personal en el JI. 1975: Representado en México en 30 Artistas Jamaicanos. Representa a Jamaica en la Expo Arte de la América 1954, Galería Sudamericana, New York. 1956: expo personal en hotel Isla Torre y en el hotel Banco Mejilla; 1957: Casa con S. Parboo Singh en New York (antes Seya Josephs); abre la Galería Parboo Singh en Highgate con una exposición personal. En 1958: expone personal en Centro Jr., JI, 1959. Expo con S. Parboo Singh en la Galería Don Roberts en San Juan; 1961: expone con A. Huie y R. Campbell en el Centro de Arte de la Ciudad, Kingston, y expo personal en Kingston y la Librería St. Andrew, Parish; 1964: participa y viaja con El Rostro de Jamaica a Alemania (expo colectiva) Participa en expo El Arte de Jamaica en Oakland, California. 1965: expo con S. Parboo Singh en la Galería Kingston, en el JI y en el Hotel Jamaica Play boy. 1966: expo personal en la Galería Kingston; 1969: reside en el Colegio Spellman, Atlanta. Participa en Expo Arte de Jamaica desde los años 30 en el Colegio Spellman, Atlanta. Expo personal en la Galería Kingston. Visita Montreal, donde expone en 30 Años de Arte Jamaicano. 1970: expo personal en la Galería John Feartree. 1971: viaja a Sao Paolo, Brasil, a la 11na. Bienal donde participa. Retrospectiva Parboo Singh y B. Watson en la Galería Kingston. Participa en Tres Décadas de Pintura Jamaicana en la Galería de Arte del Commonwealth, Londres. 1972: Retrospectiva en Sheraton, Kingston. Visita Carifesta en Guyana y participa en la Expo de Arte Jamaicano. 1974: expo personal del Centro de Arte Internacional Olympia. Pinta mural Resurrección para la Iglesia de la Resurrección en Duhaney Park, Kingston. 1975: expo personal en Galería John Peartree. Representado en la expo homenaje a H. Daley 1977. Su obra reflejó sus estudios en la academia de Bellas Artes de París, del Instituto Politécnico de Bellas Artes de Ciudad México bajo la dirección de George Cuevas, Fernand Léger y Yaseo Kuniyoshi. Trabajó cuatro años en el Ejército de EUA. Profesor en la JSA. Expone en Europa, EUA, Jamaica, Puerto Rico, México. Cofundador de la CAAJ. 1968: Participa en la expo colectiva del Comité Caribeño. Con Farrington Watson y E. Hyde llenó los primeros años de la independencia jamaicana, con nuevo estudio de la monumentalidad y nueva actitud exploratoria. Tendencia expresionista según D. Boxer. Efectivamente, llevó su raza negra por todas las formas del expresionismo que conoció personalmente, desde Rouault y el expresionismo alemán, los muralistas mejicanos, Pollack y las pinturas acción de New York con visiones muy propias. Técnica moderna a lo tradicional como objeto. Gótico jamaicano (óleo sobre lienzo), trae el gótico de la pintura en cuanto a formas estilizadas de personajes eminentemente populares. Empezó pintando en una forma expresionista y semi-abstracta tras los últimos años 60. Según su viuda S. Parboo Singh, sus pinturas entre 1957 y 1958 en Highgate reflejan la nostalgia de una Jamaica que había empezado a cambiar, así como también refleja el sentimiento religioso. Ha expuesto además en Israel, Canadá, Brasil, Trinidad, Nigeria, Guyana, Inglaterra, Holanda, Alemania… mural en el Aeropuerto de Timehis, Guyana, mural mitológico en el Museo de Guyana (Apoteosis del Arroz, para la Compañía Arrocera); Premio a las pinturas del Commonwealth de Londres, 1966. 1970: presea de oro gubernamental de Guyana. Retrospectiva del 15.12.1975 al 31.1.1976; en sus obras prima el dibujo, por ejemplo Interludio Jamaicano (1958, óleo sobre lienzo); elementos populares, grandes rasgos sin trabajo de detalles, sin gran variedad cromática ni búsqueda realista. Ras Smoke I (1973) acrílico en lienzo, retrato de gran valor expresivo a partes del tratamiento de los ojos y del cabello, gran trabajo en el rostro, eminentemente popular (prima el dibujo, colorido a trazos sin mayor cromatismo) Su obra está en la colección de Forbes Burnham, 1er. Ministro de Guyana; E. Manley, Mr. Y Mrs. Michael Manley, Mr. Y Mrs. Cheddi Jagan, de Guyana, etc. Otras obras: 1948-1954: Ocho páginas de un libro de esbozos literarios. 1950: Cristo en la cruz; 1951 y 1974: Autorretratos. 1951: Interior. 1953: Dibujo de París. 1959: Muchacho con coco. 1960: Adoración de Cuccubus, Fantasía de Cactus. 1961: Playa Long Bay. 1965: Retrato. 1966: Huelga en Oracabassa; Figuras Sedentes; Mar en Salina; 1968: Gótico Jamaicano; 1970: El Toro; Catarata del Río Dunna; Bailarinas Candles; 1971: Desnudo (dibujo a pastel); Imagen de nuestro tiempo; 1972: Muchacha Azul; 1973: Comunión. 1974: Jeremías; Muchacha en Rojo; Abstracto; Tigre Tigre. 1975: Bailarín en Descanso.

181. PARBOO SINGH, Seya. Nace en 1925, en Aleentown, Penna, EUA. Hija de padres estadounidenses. Nombre de soltera: Seya Josephs, casa con K. Parboo Singh en 1957, y asume su apellido, en New York. Autodidacta. Estudia Letras en una universidad americana. 1950-1953: Poesía en la Universidad de Iowa, EUA. 1966: Medalla plata en el Festival. 1946-1948: vive en el Líbano. 1954-1956: en New York, desde 1958 en Jamaica, con su esposo. Expone en el homenaje a H. Daley en 1977. Miembro del JACG. 1era. Expo personal: 1957. Como su esposo, su arte ha sido tanto figurativo como abstracto, mientras explora y manipula nuevas técnicas. No tuvo estudios formales de arte, pero trabajó constantemente con su esposo y otros artistas jamaicanos. Se calificó en escritura creativa en una Universidad americana. Ejemplos de obras: Niños (1969) y Amigos (1971) Expone en Una Forma de Ver (1932) y en 30 Artistas Jamaicanos (México, 1975)

182. PARCHMENT, Hope Brooks. Nace en 1944, Kingston. Deviene artista clave en los años 70, inspirada en ideas más modernas. Según D. Boxer, representante de la tendencia de la abstracción. Expuso en Una Forma de Ver, 1982. Ejemplo de obra: Vista de la Galería de Patiagemen, Trinidad, 1980, donde la superficie a través del plástico es el principal enigma de la pintura. Miembro del JACG. Se gradúa en el Colegio de Arte de Edimburgo en 1967, y en la JSA. 1975: imparte clases de Artes Plásticas en la Cátedra y un curso básico de Diseño. 1era. Expo personal de Pintura en la BG, marzo de 1975. En enero de 1968 en la dirección de la JSA en la Cátedra de Artes Plásticas como tutora de un curso de postgrado. Actualmente dedica todo su tiempo a su fin creativo plástico. Expo personal 1971, expo colectiva: 1972. Ejemplo de obras: Casa Devon (1969); Cuatro granados (1975). Su mayor interés es el desarrollo de la textura sin el contexto de composición, sobre todo su punto de participación en las pinturas matéricas europeas, principalmente Dubuffet. La aplicación sistemática de su estética altamente sofisticada a elementos del ambiente jamaicano (montañas, conchas, árboles, mar) ha sido uno de los recientes aportes más significativos en la tradición jamaicana. Sus pinturas parecen expresar una Naturaleza en abstracción. Estudió en Escuela de Muchachas Wolmer. Expone en 1975 en 30 Artistas Jamaicanos en México.

183. PARCHMENT, Howard. Ejemplo de obras: 22 (abstracción) que incluye elementos humanoides. Al centro, cromatismo (azul, rosado y ocre) sin diversidad de tonos en lo absoluto.

184. PARSONS, Dawn. Nace en 1955 en Welthen, Massachusetts, EUA. Pintura.

185. PATRICK, Winston. Expone en el homenaje a H. Daley, 1977, y en Una Forma de Ver, 1982. Dibujante. Esculturas en madera que proyectaron una preocupación con el ilusionismo. Según D. Boxer es de tendencia surrealista-realista mágico. Empezó como Henry Moore, inspirado abstraccionista, y ha llegado a ser como Tanguy, que va a la estética ilusionista en sus trabajos más modernos, que lo definen decididamente como los “realistas mágicos” y el “neo-surrealismo”. Artista clave de los años 70, esencialmente formalista con ideas más modernas.

186. PAYNE. Representante de la tendencia simbolista, según D. Boxer.

187. PEARSON, Gene. Nace el 14.2.1946 en Jamaica. Tallas. Tiene obras en el RBCJA. Expone con Ch. González del domingo 18-7 al 15-8 (inauguración 11 am) en Avenida Middleton # 5 Kingston 8, en expo llamada Cosas del Verano, con trabajos escultóricos humanoides con especial tratamiento del rostro, resalta los caracteres negroides, alarga los ojos como achinados y vacíos con cierto misticismo en sus tocados de alguna geometría o sugerencia sexual, y también cerámicas con cierto tratamiento escultórico en bajorrelieve, jarrones como ánforas, figuras negroides insertadas unas sobre otras y elementos vegetales en las bases o circulares, algunos donde la función utilitaria es secundaria y otros es primaria, pero en todos los casos con alto valor estético.

188. POTTINGER, David. Representante de la tendencia tradicional post-impresionista, según D. Boxer, y uno de los fundamentales seguidores de E. Manley en el despertar artístico del país desde los años 30, así como del movimiento fledling que comenzaría a impartir clases informales de arte en el JI en los años 40 con R. Campbell, A. Huie y H. Daley. Pintor significativo de profesión, miembro del Grupo Original de Pintores del JI, estudió pintura y dibujo en el JSA. Dibujante publicitario de profesión. Miembro del JACG. Tiene obras en el RBCJA y expuso en el homenaje a H. Daley en 1977. Ejemplo de obras: Vendedor (1970); El Cercado (1945); Pueblo Trench (1971); Patio Trasero. Expuso en 1975 en 30 Artistas Jamaicanos en México.

189. RASTA (RAS TAFARIAN) Movimiento religioso jamaicano que se produce como parte del sincretismo en el país, reconocido oficialmente con sus practicantes y pastores. Este movimiento sigue las enseñanzas de la Iglesia Cóptica Cristiana de Etiopía y de Haile Selassie, mezclado con cierto misticismo nativo.

190. R.B.C.J.A. (Royal Bank Collection of Jamaican Art) Colección del Banco Real de Arte Jamaicano. Una de las más importantes colecciones estatales de arte jamaicano, junto con la de la NGJ.

191. REMBHARD, Hylton. Escultor nacido en Jamaica.

192. REMBHARD, Queenie. Miembro del JACG.

193. REID, Roy. Nacido en Jamaica, 1937. 1958: primeras tallas en macetas y piedras. Expuso en Intuitive Eye en 1979, y en homenaje a H. Daley en 1977.

194. REID, Víctor S. Poeta cuyos textos han sido ilustrados por C. Abrahams.

195. REYNOLDS, Bishop Mallica (llamado Kapo): Nace en 1911 Byndradoss, St. Catherine, Jamaica, el 10 de febrero. Pastor de un grupo religioso, revivirista; escultor autodidacto, empezó a pintar en 1967. En 1952: expuso en Galería Juster, New York, en Los Ángeles en 1964 y 1968, y en la Galería para las Relaciones Interamericanas en New York en 1969. Exposiciones personales en Jamaica. Exposiciones colectivas en Europa y EUA. 1969: MM Plata por pintura y escultura por el JI. En la ANE 1970. Naranjas Dulces recibe Premio del Ministro de Finanzas. Viejo Richmond (1956): Predomina el dibujo y la sencillez de los trazos seguros. Naranjas Dulces (1960); Dulces Naranjas (1971) Miembro del JACG. Tiene obras en el RBCJA. Expuso en el homenaje a H. Daley en 1977, y en Intuitive Eye, 1979, así como en Cuatro Pintores Primitivos, junto a S. McLaren y los Brown (E. y C.) Kapo fue promovido por personalidades como Errol Flynn y la cantante norteamericana de jazz Roberta Flack. Uno de los grandes maestros del arte intuitivo del siglo XX en todo el mundo, según ha considerado la crítica extranjera; fue además uno de los revalorizadores y figuras principales de la promoción de dicha tendencia en Jamaica, y como tal reveló su gran capacidad para penetrar en las profundidades de la subconsciencia y redescubrir las mejores tradiciones centenarias con imágenes tan elementales y vitales como aquellas de los padres africanos, llenando su obra de cualidades personales, que muestra ausencia total de técnica estudiada, absoluta integridad de pintura y escultura como algo único, totalmente honesto, estéticamente excitante, y de increíble movilidad. Expuso en 1975 en 30 Artistas Jamaicanos en México.

196. RHUIE, William. Acrílicos. Tiene obras en el RBCJA.

197. RILEY, Herbert B. Miembro del JACG.

198. RISKETTS, Patsy. Destacada representante de la JWA.

199. ROBERTSON, George (1748-1788) Nace en Londres, Inglaterra, hijo de un negociante de vinos. Viajó a Italia con William Packford, y en 1773 estuvo en Jamaica, donde pintó diversas vistas de la isla de posesión inglesa para devenir uno de los pintores del arte itinerante jamaicano, del que se tienen noticias. Pintó paisajes, dos de ellos se han identificado: Río Cobre, y Río Gabaritte. Al regresar a Londres, expuso en la Sociedad de Artistas Incorporados. Algunos de sus paisajes son altamente valorados, hay obras suyas en el RBCJA, todas de 1778, y tamaño 14 ´´ x 20 ¾ ´´, tales como Puente del Río Gabaritte, Puente Flat, Río Cobre, Río Roaring, Vista con Puente del Río Roaring, Fuerte Williams; y se exponen del 27-4 al 30-5 de 1981 por dicha institución, gran valor y uso de sus grabados, como los imaginativos y fantásticos de Louis Boulanges de Jamaica (posesiones)

200. ROBINSON, Kenneth. Ejemplo de obra: El Gallo Peleador (1957, corte de Madera)

201. ROBINSON, Wainwight (llamado Casper) Nace 1946, St. Catherine, Jamaica, oleos.

202. RODNEY, George. Nace en St. Catherine, Jamaica. Estudia en la JSA y en la Liga de Estudiantes de Arte de New York, EUA. Pintor y diseñador gráfico, en la Corporación Broadcasting (radiodifusión) de Jamaica. Pintor profesional. Expone en EUA y Jamaica. Expuso en el homenaje a H. Daley en 1977. Miembro del JACG, tiene obras en el RBCJA. Aunque se entrenó en New York con la segunda generación de expresionistas, D. Boxer lo ha podido estudiar dentro de la tendencia abstracta en Jamaica, y siendo esencialmente formalista, deviene artista clave de los años 70 con W. Patrick y H.B. Parchment, al formarse en el extranjero para desarrollar la abstracción jamaicana, inspirado en ideas más modernas. Expuso en Una Forma de Ver (Seeing Way) 1982, para él un dormitorio recibía texturas expresionistas y elementos formales del diseño. Parece encerrar el espíritu de los abstractos líricos europeos. En los últimos años, la madurez que secciona sus lienzos ha añadido una nueva, excitante y especial dimensión a su trabajo. Ejemplo de obras: Calzada de Marcus Garvey (1967). Expuso en 1975 en 30 Artistas Jamaicanos en México.

203. ROBE, Norbert. Estudia en New York. Acuarelas. Está en la NGJ.

204. ROY, Nemuba (1910-1961) Tema religioso. Ejemplos: Anunciación (1956, marfil) Jesús y su mamá.

205. R.W.C. Readers & Writers Club (Club de Lectores y Escritores): Organización surgida con el boom artístico en Jamaica a fines de los años 30, que bajo la inspiración de E. Manley, llevó las primeras clases informales en el JI sobre arte, que con el Consejo Británico en Jamaica llevaría a la JSA. Esta organización refleja fehacientemente el momento socio-cultural que vive el país: con el movimiento social y político de los años 30 en efervescencia la actividad cultural y nace un movimiento de arte indígena en Jamaica en poesía, pintura, danza y teatro, de todos los cuales serían la pintura, la escultura y la danza, las más directamente relacionadas con el pueblo. El RWC nucleaba a trabajadores de la educación, plomeros, artesanos, funcionarios del Estado, pintores de letreros, barberos, algunos profesionales. La mayoría de las pinturas tendían al realismo social con punzantes e incisivos “comentarios sociales” mediante el realismo académico, paisajes, impresionistas, etc. y con el ulterior desarrollo de la JSA y el regreso de artistas entrenados en los centros metropolitanos, se acentuaría lo no representacional, una semi-abstracción expresionista, pintura no objetiva entre los jóvenes artistas, que entroncaría además con el vigoroso primitivismo proveniente del culto Ras Tafarian.

206. SALMON, Judith. Nace en 1952, Kingston, Jamaica. Tintas.

207. SCALEY, Theodore. Organizador de la Exposición de Toda la Isla de Mayo 1938, uno de los eventos más importantes para la plástica jamaicana que luego se repetiría periódicamente (All Island Exhibition) con la cooperación del negociante George Bown. T. Scaley sería luego el poderoso editor de Gleaner (Espirador) Este evento en Duke Street, St. George´s Hatt, se hacía a forma del Art & Crafts. T. Scaley manifestó además gran interés por la música y las bellas artes, y recibió muchísimo de artes manuales de toda Jamaica, época en la que vio irrumpir en escena a A. Huie.

208. SCHLIEFEER, Stafford. Nace en Kingston. Estudia el nivel medio superior en Calabar. Autodidacto; pintaba desde las escuelas primarias. Exposiciones colectivas en Jamaica, entre ellas la ANE. Pintura del JI 1968 y 1969. Ejemplo de obras: Kling, Kling sobre el espacio de una línea (1970) y Pataba Azules (1969)

209. SCHWAN, Beat R. Nace en Bern, Suiza, septiembre de 1952. Va a Jamaica en 1954. Ciudadano jamaicano desde 1964. Estudia en colegios jamaicanos y la JSA. 1969: Se especializa finalmente en gráfica. Expo personal 1970, colectivas en 1971 y 1972.

210. SCOTT, Allison Davon. Nace el 27-1-1912, Kingston, Jamaica. Hijo de David A. Scott e Hilda, nacida ella en Nosworthy. 25-4-1959: casa con Verly Wills y tiene dos hijos y cuatro hijas (un varón y una hembra con matrimonio anterior) Ingeniero civil, llegó a ser director principal de A.D. Scott Limited, Hotel Limited Olympia Residencial, y Presidente de la Compañía Limitada de Cuchillas de Afeitar de Jamaica. Retirado de la Ingeniería y de la Construcción para dedicarse por entero a la creación plástica, todo su tiempo; es además, miembro del Equipo de Dirección de la NGJ. Miembro del JACG. Dibujante y pintor. Nace en la zona de Manchister en 1951 su hijo.

211. SEAGA , Edwards. Desde que era el joven antropólogo social y hasta que llegó a ser primer ministro de Jamaica, fue uno de los primeros políticos progresistas del país que protegieron el desarrollo artístico nacional, arando el terreno para el desarrollo plástico que germinó con el boom artístico de los años 30 para que las artes jamaicanas fueran afortunadas, disfrutando de la promoción directa de los líderes del pueblo jamaicano, igual que N.W. Manley y N. Manley.

212. SEEING WAY (UNA FORMA DE VER): Exposición pequeña de 19 trabajos de la NGJ para el Centro de Artes Creativas del 18-3 al 7-5 de 1982 para organizar ideas y elementos del trabajo en el arte jamaicano contemporáneo. Allí exponen D. Boxer, H.B. Parchment, E. Cadien, K. Craig, M. Drakulich, L. Facey, R. Fearing, F. Harrack, R. Smith McCrea, G. Rodney, K. Curwin, W. Patrick, M. George, E. Hyde y S. Parboo Singh. De una sola ojeada, mostró que la mayoría de ellos no habían retornado a las tradiciones figurativas y paisajísticas. Se habían hallado a sí mismos muchas figuras abstractas y semi-abstractas como G. Rodney, D. Boxer y H.B. Parchment, ya desde los años 70. Los abstractos han sobrevivido y extendido desde entonces a la actualidad, ya desde los años 60, a partir del desarrollo vanguardístico internacional de conceptos, representaciones y del mismo individuo artista con su galería, pero no es evidente ni lo será por tiempo considerable, aún dada la tradicional y esencial naturaleza jamaicana y sus características, y de los coleccionistas de arte jamaicano.

213. SEPYO, James. Educado en New York, reside en Brooklyn. Su trabajo es eminentemente en los EUA. Miembro de la Artists Weosi? También trabaja en Brownsville como artista, profesor, diseñador y en lecturas. Profesor de la Academia Nyumba Ya Sanae (donde ha expuesto) de Artes y Estudios Africanos. También ha expuesto en el Colegio de Brooklyn, Colegio Internacional Americano de Massachusetts, el Banco Nacional de la Amistad de Brooklyn, New Rutger de New Jersey, Escuela de la Ru Sa Sa, Museo de Historia Natural, Museo de Artes Modernas, Museo de Estudios de Harlem, Museo de Brooklyn… diferentes personalidades se han interesado en su obra como el Presidente de Guyana Forbes Burnham, el Congreso Femenino de Shirley Chishold, Dra. Thelma Thompson, W.E.B. Dubois, los Ompleye, Abu Bakar, etc. En 1975 envía al Festival Mundial de las Artes Negros en Nigeria, África Occidental, una selección de sus cortes en madera y de sus pinturas. Según él mismo, se expuso a través de la metafísica y los planos espirituales de la conciencia. Al cálido trópico lleno de imágenes místicas y multitudes de amarillos brillantes, rojos, verdes, naranjas y rítmicos patrones azules, le halló un lugar para descansar en el África materna, con la libertad infinita del Universo, la búsqueda para signos, símbolos y modelos de colores de la mente del hombre en su celestial utopía, sobre lienzos. Por ejemplo, El Cálido y Amarillo Planeta. Expone del 25-3 al 7-4 en 1973 en la Gran Galería de Bellas Artes de New Havensight Well, Long Bay, St. Thomas, y busca desde sus ancestros de negro caribeño y en la Galería y Academia de Cátedras y Artes de Harlem del 11 al 27 de noviembre de 1973. Tiene trabajos monumentales que lo hacen uno de los más destacados artistas del mundo hoy, con gran reconocimiento en la región anglófona caribeña (Barbados y Guyana) Estudió la religión yoruba y sus conceptos filosóficos, buscó la costa occidental africana. 1er. Premio en la librería pública Roosevelt, en la Exposición Anual del Museo AWG, conquistando concesiones del Consejo de las Artes de New York por sus talentosos guías.

214. SHERLOCK, Philip. Con R. Verity es uno de los guardianes que halló el arte jamaicano en las aulas del JI en los años 40, al comenzar las clases informales de arte y nace un mercado para compradores de obras para sus casas, adquiriendo el arte un lugar al fin en la historia nacional de Jamaica. Poeta, colaboró en el homenaje a H. Daley en 1977.

215. SHERWOOD, Louis Lake. Nace en 1921, Kingston, Jamaica. Estudia en Jamaica y en Haití. Óleos. Tiene obras en la NGJ.

216. SHUBRAK, P.M. Poeta cuyos versos ha ilustrado A. Huie.

217. SHIRLEY, Susan. Nace en 1950 en Michigan, EUA. Pintora. Tiene obras en la NGJ.

218. SIBLEY, Gail: Nace en 1960, St. Andrews, Jamaica. Acuarelas. Obras en la NGJ.

219. SIBLEY, Joanne: Nace en 1930, Canadá. Acuarelas. Tiene obras en la NGJ.

220. SIMPSON, Gordon: Miembro del JACG.

221. SMITH, Carmen. Graduada en cestería.

222. SMITH, Eric. Pintor. Tiene obras en el RBCJA.

223. SMITH, Jean. Crítico de arte. Tiene diversos artículos publicados sobre el arte jamaicano. Por ejemplo: Una Experiencia muy especial.

224. SMITH, M.G. Poeta cuyos versos han sido ilustrados por A. Huie.

225. SMITH MCCREA, Rosalie. Crítica y teórica del arte jamaicano. Se ha especializado en la tendencia abstracta en los distintos años, participó en la exposición Una Forma de Ver (1982)

226. STARRINGS, Patrick. Nace 1944 en Kingston, Jamaica. Dibujante y pintor.

227. SULLIVAN, Kay. Nace el 20-10-1944, en Kingston, Jamaica. Tiene obras en el RBCJA y expuso en el homenaje a H. Daley, 1977. Según D. Boxer, queda dentro de la tendencia académico-realista. Miembro del JACG. Estudió en el Colegio de Arte de sir John Cass en Londres en 1968, y en la Academia de Belli Arti, Roma, 1970-1973. Diversas exposiciones colectivas desde que se graduó en 1975. Medalla de Plata en Escultura en la Expo del Festival de Jamaica. Vive y trabaja en Kingston, Jamaica.

228. SUSANI, K. Ejemplos de obras: Miedo del Pescador (1971), acrílico sobre masonite; Acción (1972), acrílico sobre lienzo.

229. SUTHERLAND, Heather. Nace en 1946 en St. Andrews, Jamaica. Sus primeras luces reflejaron ocres brillosos de Manchester, Jamaica, donde estudió nivel medio superior. Sus bocetos y acuarelas la llevan a estudiar arte en el Colegio de Arte de Alberta de Canadá y para cuatro años trabaja con la Agencia de Desarrollo Canadiense. En 3er. Año ganó el nombramiento canadiense de Estadística y se gradúa en 1970 con un Diploma, reconocido en Publicidad y Mención Honorable para la representación extranjera. Miembro del JACG, tiene obras en el RBCJA, dibujante publicitaria tras estudiar arte en el Instituto de Tecnología de Alberta del Sur, Canadá. Tuvo su primera expo personal en Galería Kingston, Jamaica, 1974, y varias exposiciones colectivas. Dada su preferencia por acrílicos y acuarelas, va a cursos de verano en la Escuela de Arte de Vancouver antes de regresar a su Patria. Exposiciones personales con críticas favorables en la prensa local. Es directora de arte con McCann-Erickson en una Agencia Limitada Internacional de Publicidad. Expuso en 1975 en 30 Artistas Jamaicanos en México.

230. SYMES, Allison. Destacada representante de la JWA.

231. TABOIS, Gaston. Nace en 1924, Bront Hall, Jamaica. Estudia en el Colegio Tutorial de Kingston y pasa algún tiempo en la Universidad Dillard; 1951: regresa a Jamaica y comienza a pintar en 1953 empleado en la rama arquitectónica del Ministerio de Comunicaciones y Trabajo. 1era. Expo personal en la Galería Hills, 1955. Ejemplo de obras: Reparación de Caminos (1956). Autodidacta como pintor. Miembro del JACG. Expuso en el homenaje a H. Daley en 1977 y en Intuitive Eye en 1979.

232. TANSLEY, Christine Samere. Vive en Jamaica desde 1970. Miembro del JACG. Profesora de nivel medio superior. Estudió en Londres. Pintora. Había nacido en 1944 en Moncaster, Inglaterra. También tiene acrílicos en la NGJ. Clasificada según D. Boxer, dentro de la tendencia surrealista-realista mágico.

233. TAYLOR, Orville. Nace en 1961 en Kingston, Jamaica. Acrílicos en la NGJ.

234. THOMAS, Joseph. Nace en 1947 en Chapelton, Jamaica. Estudió y se graduó en la JSA en 1969. Actual profesor, practica arte como profesional. Ejemplo de obra: Autorretrato (1969)

235. THOMAS WHEELER, Hope. Nace en 1945 en St. Ann, Jamaica. Pintura y diseños en la NGJ.

236. THOMPSON, Thelma Carey. Primera educación en Kingston, Jamaica. Estudió en Londres, Inglaterra. Miembro del JACG.

237. THUBRON, Elma Askham. Profesora de la JSA 1969-1971. Ejemplos de obras: Cuadrado I (1970) con diversos tonos sin difuminar; abstracción planimétrica de fuertes colores rosados que incluyen sugerencias humanoides, como manos. Casada con H. Thubron.

238. THUBRON, Harry. Profesor de la JSA 1969-1971. Esposo de E.A. Thubron.

239. TODD, Edwin. Alfarero americano, pintor y escultor que ha vivido y trabajado en Kingston, Jamaica, desde 1952. Formalmente, profesor de Historia de la Universidad de Nuevo México. Profesor de Alfarería en la JSA e impartió clases para el Departamento de Educación y el Departamento Extramural de la Universidad de las Indias Occidentales. MM Plata en el JI con su esposa Maribel por su excelencia en el campo de la alfarería. Se ha identificado en el movimiento artístico jamaicano y en exposiciones personales y colectivas en Jamaica. Tiene obras tanto en colecciones particulares jamaicanas como extranjeras. Trabaja también la porcelana y la piedra, con ejemplares en el RBCJA. También ha ofrecido trabajos como teórico por ejemplo acerca de la abstracción y la vanguardia artística en Jamaica, que han sido publicados, por ejemplo, en Jamaican Journal. Ejemplo de obra: La Gran Presa (1959), rasgos negroides que en los modelos y el tratamiento remeda el surrealismo mejicano pero con expresiones negras, entusiastas de los pescadores.

240. TODD, Maribel. Esposa de E. Todd, junto a él recibió MM Plata en el JI como especial reconocimiento a su destacada obra como alfarera.

241. TONG, Vernon. Nace en 1933, Jamaica. Estudia en Long Island, donde vive hasta 1952. Estudia en la JSA y en la Escuela de Arte de St. Martín, Londres. Trabaja y expone en Holanda, Dinamarca, Francia, al oeste de Inglaterra (actualmente radica en Londres) y Jamaica. Diversas exposiciones personales en Inglaterra y Jamaica. Participa en 30 Artistas Jamaicanos en México, en 1975. Ejemplo de obras: ¿Dónde vas? (1960); Desnudo Reclinado (1967)

242. TOUSSAINT, Phanel. Nace en 1953, Cap Haiteen, Haití. 1980: viene a Jamaica a vivir. 1975: comenzó a pintar en óleo bajo la dirección de los Vincent y Oliver Nemoures. Tiene obras en la NGJ.

243. VERITY, Robert. Director de la JSA en los años 70, con la exposición Tres Décadas de Pintura Jamaicana. Su labor de promotor se destaca desde los años 40 con P. Sherlock, cuando fueron los dos nuevos guardianes que halló el arte jamaicano en las aulas del JI y comenzaron a impartirse las clases informales de arte, y el público comenzó a comprar arte para sus hogares.

244. VIRTUE, Vivian. Poetisa, inspirada en A. Huie le escribe y dedica su poema Pintor de Paisajes.

245. WALCOTT, Lloyd. Autodidacto. Comenzó a pintar en 1965. Miembro del JACG.

246. WALKER, Codington. Miembro del JACG.

247. WATSON, Barrington. Nace en Luces?, Jamaica. Estudia en el Colegio de Kingston, Jamaica, y en la Escuela de Artes Gráficas y Pintura de Londres, Inglaterra; Academia Rijks en Ámsterdam, Holanda. Fundó la Asociación de Jóvenes Artistas en Londres, Inglaterra, en 1958, por el Commonwealth, y cofundador de la CAAJ, Kingston, 1964, en cuya Galería expone en 1964, 1965 y 1966. Expo personal en el Colegio Real de Arte de Londres, 1960. Expone en el Instituto de Arte de Panamá, 1965. Embajador de Jamaica en Washington D.C., EUA, 1968. Exposiciones colectivas en la Academia Real de Londres en 1958, 1959 y 1960. Profesor en el Colegio Midlestone de Arte en Kent, Inglaterra, 1961-1967; Universidad de las Indias Occidentales, Jamaica, 1962: Escuela de Artes Gráficas y Pintura de Londres, Inglaterra, 1959-1960. Representado en muchas colecciones particulares y públicas. Exposiciones colectivas en el Instituto de Ultramar de Canadá por el Año Internacional de la Cooperación, 1964; Instituto de Cultura de Madrid, España, 1962; en diversas ciudades alemanas con la exposición Rostro de Jamaica, 1963-1964. Instituto de Cultura de Barcelona, España, 1967. En Jamaica, además de profesor de la Universidad de las Antillas en 1962, fue director de la JSA en 1963-1966 (Escuela de Artes Plásticas) Miembro del JACG. Expuso en el homenaje a H. Daley en 1977, y en 30 Artistas Jamaicanos, 1975, en México. Tiene obras en el RBCJA. Fue tras la pista de las academias europeas con un exuberante romanticismo aun con cierto barroco jamaicano. Con K. Parboo Singh y E. Hyde llenó todo un triunvirato para los primeros años de la independencia de Jamaica (años 60), con un sentido de la monumentalidad y nueva actitud exploratoria. D. Boxer lo ha catalogado dentro de la tendencia académico-realista. Pertenece a los grandes impulsadores y maestros del arte jamaicano. Ejemplo de obra: Parque Naranja (impera el color naranja, figuras de gran claridad con tonos de este color, donde promueve las sombras pero no llega al detalle, la difuminación del color la muestra en la perspectiva del final, es un paisaje urbano al anochecer, sin persona entre casas y árboles)

248. WATSON, Beverley. Nace en 1930, Kingston, Jamaica. Ceramista. Obras en la NGJ.

249. WATSON, Osmond. Nace en 1934, Kingston, Jamaica. Pinta desde 1943 (a sus 9 años) Primeras clases de arte en el Centro Junior del JI. Recibe beca en Escuela de Artes Plásticas. Estudia en la Escuela de Artes de St. Martín en Londres, 1er. Premio en la ANE, Pintura, 1958 del JI, y 1969 1er. Premio del Ministerio de Finanzas con Mascarada I (1960) Exposiciones personales y colectivas en Jamaica, entre ellas 30 Artistas Jamaicanos (1975, Méjico) y el homenaje a H. Daley en 1977. Simpatizante del JACG, tiene obras en el RBCJA. Uno de los grandes de la plástica jamaicana. Según D. Boxer, representante de la tendencia simbolista. Grandes influencias en el arte nacional. Ejemplos de obras: Johnny Croe (1967); Búho Nocturno (1968); La Danza (1968); Mascarada II (1968); Paz y Amor (1969, óleo sobre lienzo) Es un artista muy consciente de sus grandes líneas con África, retorna al arte tradicional africano y las fuertes influencias de la escultura africana en el arte europeo de inicios del siglo XX.

250. WEBEER, Cleve. Nace en 1955 en St. Andrews, Jamaica. Óleos en la NGJ.

251. WEBSTER, Brunett. Nace en 1909, Islas Caimán. Uno de los grandes pioneros de la plástica jamaicana, desde el mismo boom artístico de los años 30. 1916: va a vivir a Jamaica. A inicios de los años 30 comienza a desarrollar la mueblería de interiores (decoración) Revela estudios profundos de las formas contemporáneas del arte. Gran afinidad con los trabajos de K. der Harrootia y los primeros trabajos de E. Manley. De 1933 a 1939 mantuvo abierta una tienda de Decorador que llevó su línea al diseño de muebles. Ejemplo de muebles que diseñó: Mesa de Café (1935, madera raso de roble y plata, pesa 19 ´´); diseño para cabeza de cama (1935, cedro, pesa 2 ½ ´´)

252. WELLES, Dorothy Henríquez. Nace en St. Andrews, Jamaica. Estudia en Ontario, Canadá, y en la Universidad Minnesota, EUA. Pintora. Miembro del JACG.

253. “WHITE”, Richard “von”. Nace en 1951 en Kingston, Jamaica. Acrílicos en la NGJ.

254. WHYNE, Marjorie. Destacada representante de la JWA.

255. WICKSTEAD, Philip. Artista itinerante de los primeros conocidos, alumno de Zoffany. Se le deben los mejores retratos de la plantocracia jamaicana.

256. WILKINGS, Richard (llamado Kofi Kayiga): Nace en diciembre de 1943 en Kingston, Jamaica. Pintor. Estudió en la JSA 1962-1966. Expo personal en la Galería de la CAAJ y en la Librería Tom Redcam en Kingston, Jamaica, 1968. Exposiciones colectivas en el JI, 1965-1968. Premiado por el Gobierno jamaicano como estudiante del Colegio Real de Arte 1968 (beca para estudiar allí) Representado en diversas colecciones particulares en Jamaica. Expuso en el homenaje a H. Daley en 1977. Miembro del JACG.

257. WILLIAMS, Aubrey. Expuso en el homenaje a H. Daley en 1977. Pintor.

258. WILLIAMS, Audrey (1926-1973, Guyana) Tiene obras regaladas por S. Parboo Singh a la Colección Internacional de la NGJ. Ejemplos: Abstracto (1969, técnica mixta sobre papel, 20.5 ´´ x 29 ´´) 20 exposiciones personales en EUA, Canadá, Europa, Indias Occidentales; colectivas en Israel, Nigeria, Guyana. Mural mitológico en el Museo de Guyana; Apoteosis del Arroz, por la Compañía Arrocera de Guyana. Premio de Pintura por el Commonwealth, 1968. Mural en el Aeropuerto Timabris, Guyana. Trabajó en íntima relación con K. Parboo Singh, con quien se le hace una retrospectiva en 1976 en la NGJ.

259. WILLIAMS, Ted. Nace en 1952 en Montego Bay, Jamaica. Óleos en la NGJ.

260. WILLIAMSON, John “Doc”. Nace en Malden, St. James, 1911. Expuso en Intuitive Eye en 1979. Esculturas en alabastro. Tiene obras en la NGJ.

261. WONG, Audrey. Nace en 1950 en Kingston, Jamaica, donde vive y trabaja diseño gráfico, pintura, collages. Miembro del JACG.

262. WONG, Frank. Nace en 1949 en Speldings, Jamaica. Medalla de Oro en 1974. Pintura. Miembro del JACG.

263. WOOD, John. Ejemplo de obra: Pescador (1944, óleo sobre masonite)

264. YOUNG, Errol Moo. Nace en 1948 en Kingston, Jamaica. Pintor. Obras en la NGJ.

ANEXO # 2: LISTADO DE EXPOSICIONES Y ORGANIZACIONES MÁS REPRESENTATIVAS:

1. EXPOSICIÓN “30 ARTISTAS JAMAICANOS”. México, del 30-6 al 3-7 de 1975 (introducción de K. Craig)

1. Abrahams, C.
2. Alexander, S.
3. Bloomfield, V.
4. Brown, E.
5. Boxer, D.
6. Campbell, R.
7. Cooper, A.
8. Craig, K.
9. Daley, H.
10. Escoffery, G.
11. Garland, C.
12. González, Ch.
13. Huie, A.
14. Hyde, E.
15. MacMillan, J.
16. Manley, E.
17. McLaren, S.
18. Miller, W.
19. Morgan, C.
20. Morris, L.
21. Parboo Singh, K.
22. Parboo Singh, S.
23. Parchment, H. B.
24. Pottinger, D.
25. Reynolds, M (Kapo)
26. Rodney, G.
27. Sutherland, H.
28. Tong, V.
29. Watson, Barrington.
30. Watson, O.
 

2. CUATRO PINTORES PRIMITIVOS. Expositores:
1. Brown, C.
2. Brown, E.
3. McLaren, S.
4. Reynolds, M. (Kapo)

3. INTUITIVE EYE (“El Ojo Intuitivo”) En la N.G.J. del 20-8 al 5-10 de 1979. Palabras de R. Nettleford. Expositores:
 

1. Artwell, A.
2. Brown, C.
3. Brown, E.
4. Campbell, R.
5. Dunkley, J.
6. Hoilett, L.
7. Joseph, W.
8. Levinstone, B.
9. Maxwell, L.
10. McLaren, S.
11. Miller, D.
12. Miller, D. Jr.
13. Reid, R.
14. Reynolds, M. (Kapo)
15. Tabois, G.
16. Williamson, J.

4. HOMENAJE A H.DALEY, del 27-6 al 8-7 de 1977 (Retratos y Autorretratos) Colaboración de P. Sherlock. Expositores:

1. Abrahams, C.
2. Alabaster, V.
3. Alexander, S.
4. Bloomfield, V.
5. Brown, E.
6. Boxer, D.
7. Campbell, R.
8. Chin, M.
9. Cooper, A.
10. Curwin, K.
11. Daley, H.
12. Garland, C.
13. González, Ch.
14. Huie, A.
15. LaYacona, M.
16. MacMillan, J.
17. Manley, E.´
18. Meijors, E.
19. George, M.
20. Parboo Singh, K.
21. Parboo Singh, S.
22. Patrick, W.
23. Pottinger, D.
24. Reid, R.
25. Reynolds, M. (Kapo)
26. Rodney, G.
27. Sullivan, K.
28. Tabois, G.
29. Watson, Bar.
30. Watson, O.
31. Williams, Aub.
32. Wilkings, R (K.Kayiga)

5. SEEING WAY (UNA FORMA DE VER) N.G.J., del 18-3 al 7-5 de 1982. Expositores:

1. Boxer, D.
2. Cadien, E.
3. Craig, K.
4. Curwin, K.
5. Drakulich, M.
6. Facey, L.
7. Fearing, R.
8. George, M.
9. Harrack, F.
10. Hyde, E.
11. Parboo Singh, S.
12. Parchment, H.B.
13. Patrick, W.
14. Rodney, G.
15. Smith McCrea, R.

ALGUNAS MIEMBROS DESTACADAS DE LA J.W.A.

1. Alexander, S.
2. Barnet, Sh.
3. Bernett, L.
4. Forbes, L.
5. Cloudon, B.
6. Grant, A.
7. Lewin, O.
8. Manley, E.
9. Risketts, P.
10. Symes, A.
11. Whyne, M.

INCIDENCIAS EN LA PLÁSTICA JAMAICANA DE FIGURAS NACIDAS EN EL EXTRANJERO:

1. Alexander, S. EUA, contemporánea, vive 25 años en Jamaica. Estudia EUA, Suiza.
2. Archambault, A. Canadá.
3. Bahuns, E. Alemania, colabora al desarrollo de gemas y orfebrería.
4. Barthe, R. EUA, nace en 1901, vive en Jamaica 20 años. Esculturas.
5. Belirew, J. Irlanda del Norte, nace en 1945, dibujante.
6. Bloomfield, V. Escocia, Gran Bretaña. Estudia en Gran Bretaña. Pinturas.
7. Chambers, D. Inglaterra, nace en 1936. Estudia en Inglaterra. Pintura.
8. Davis, G. Inglaterra, nace en 1944. Acrílicos sobre lienzos.
9. Empittery, M. W. Ceramista. Vive en Jamaica desde los años 50.
10. Farquharson, R. Fotógrafo. Serie África.
11. Fearing, R. EUA, nace 1949, escultura.
12. Garland, C. Australia, nace 1935. Estudia en Australia e Inglaterra. Diseñador.
13. Glick, D. Gales, Gran Bretaña. Pionero en el boom de los años 30.
14. Hakewill, J. Inglaterra, siglo XIX, itinerante. Pintura. Paisajes.
15. Harrootia, K. der. Armenia, nace en 1909. Pionero en el boom años 30, pintura.
16. Hudson, E. EUA, nace en 1864. Paisajes marinos, vistas de casas. Estudia en EUA, Francia e Italia. Itinerante.
17. Kidd, J.B. Inglaterra, s. XIX. Pinta paisajes. Itinerante.
18. LaYacona, M. EUA, nace en 1926. Fotografía.
19. Manley, E: Inglaterra, nace en 1900. Estudia en Inglaterra. Pionera, guía, escultura, dibujante.
20. Matkovic, T. EUA, nace en 1943. Pintura.
21. Mehta, J. Pakistán. Estudia en la India, EUA, Puerto Rico, Inglaterra, Jamaica. Cerámica.
22. Méndez Belisario, I. Italia. Litografía, s. XIX, itinerante.
23. Miller, Earl. EUA, nace en 1930. Estudia EUA y Alemania. Pintura.
24. Murray, R. Inglaterra. Fotografía. Contemporánea.
25. Parboo Singh, S. EUA, nace 1925, autodidacta. Vivió en Líbano; desde 1958, en Jamaica.
26. Parsons, D. EUA. Nace 1955. Pintura.
27. Robertson, G (1758-1788). Inglaterra, itinerante. Pintura (paisajes)
28. Schwab, B. Suiza, 1952. Estudia en Jamaica. Gráfica.
29. Shirley, S. EUA, 1950. Pintura.
30. Sibley, J. Canadá, nace en 1930.
31. Tansley, Ch. S. Inglaterra, nace en 1944, estudió en Londres, acrílicos.
32. Todd, E. EUA. Vive en Jamaica desde 1952. Alfarero.
33. Toussaint, Ph. Haití, nace en 1953. Vive en Jamaica desde 1980. Pintura.
34. Webster, B. Islas Caimán. Nace en 1909, miembro del boom años 30. Muebles: decoración.
35. Wickstead, Ph. Itinerante.
36. Williams, A. Guyana. 1926-1973. Pinturas murales.

MIEMBROS DEL J.A.C.G. (S): Simpatizante.

1. Abrahams, C (s)
2. Alexander, S.
3. Barley, K.
4. Barnes, S. (s)
5. Baugh, C.
6. Bloomfield, V.
7. Brown, C.
8. Brown, E.
9. Brown, S.E.
10. Burrows, T.R.
11. Campbell, A.
12. Campbell, C.
13. Campbell, R.
14. Cooper, A.
15. Copeland, N.
16. Craig, J.
17. Da Costa, M. (s)
18. Dold, O.
19. Drysdale, L.
20. Dwyer, A.
21. Empottery, M.W.
22. Facey, L.
23. Gauron, M. (s)
24. Gayle, G.
25. George, M.
26. González, Ch.
27. Grey, L.
28. Hall, P.
29. Hanson, C.
30. Hoilett, L.
31. Huie, A. (s)
32. Hyde, E. (s)
33. Janes, W.
34. Jonson, B.
35. Lambie, N.
36. Laurence, C.
37. Lindsay, J.
38. MacDonald H., J.
39. MacGleshan, T.
40. Manley, E. (s)
41. McLaren, S. (s)
42. Michael, P. (s)
43. Miller, Elisha. (s)
44. Miller, W.
45. Minott, J.
46. Monroe, D.
47. Nembhard, Q.
48. Parboosingh, S.
49. Parchment, H.B.
50. Pearson, G.
51. Pottinger, D.
52. Reid, R.
53. Reynolds, M. (K)
54. Riley, H.B.
55. Rodney, G.
56. Scott, A.D.
57. Simpson, G.
58. Smith, C.
59. Sullivan, K.
60. Sutherland, H.
61. Tabois, G.
62. Tansley, C.S.
63. Thompson, T.C.
64. Walcott, Ll.
65. Walker, C.
66. Watson, Ba.
67. Watson, O.
68. Welles, D.H.
69. Wilkings, R.
70. Wong, A.E.
71. Wong, F.

ALGUNOS EXPOSITORES INCLUIDOS EN LA R.B.C.J.A.

1. Alexander, S.
2. Boxer, D.
3. Campbell, R.
4. Cooper, A.
5. Escoffery, G.
6. Facey, L.
7. Garland, C.
8. Harrack, F.
9. Harrack, N.
10. Huie, A.
11. Hyde, E.S.
12. Lovell, P.
13. MacMilland, J.
14. Pearson, G.
15. Pottinger, D.
16. Reynolds, M. (K)
17. Rhule, W.
18. Robertson, G.
19. Rodney, G.
20. Smith, E.
21. Sullivan, K.
22. Sutherland, H.
23. Todd, E.´
24. Watson, Bar.
25. Watson, O.

DESTACADOS AUTODIDACTOS DENTRO DE LA PLÁSTICA JAMAICANA.

1. Artwell, A.
2. Boxer, D.W.
3. Brown, C.
4. Brown, E.
5. Brown, S.E.
6. Campbell, R.
7. Drysdale, L.
8. Dunkley, J.
9. Dunlop, G.
10. Edwards, L.
11. George, M.
12. Heartman, D.
13. Hoilett, L.
14. Williams, J.
15. Levingstone, D.
16. Lindsay, J.
17. Mais, R.
18. Maxwell, L.
19. McLaren, S.
20. Miller, D.
21. Miller, D. Jr.
22. Parboosingh, S.
23. Reynolds, B.M. (K)
24. Schliefford, S.
25. Tabois, G.
26. Walcott, Ll.
27. Williamson, J. “Doc”.

ALGUNOS PLÁSTICOS JAMAICANOS DESTACADOS TAMBIÉN DENTRO DEL RAS TAFARIAN.

1. Brown, C.
2. Brown, E.
3. Brown, S.E.
4. Dread, A.W.
5. Green, W.
6. Heartman, D.
7. Levingstone, B.
8. Lindsay, J.
9. Reynolds, B.M. (Kapo)

ESPECIALIDADES DESARROLLADAS POR LAS DIVERSAS FIGURAS TRABAJADAS:

1. Abrahams, C. Caricatura, pintor, escultor, ilustra poemas y textos, acrílicos, mural, dibujos.
2. Adbergham. Mrs. Pintura.
3. Alabaster, Vera. Pintura.
4. Alexander, S. Pintura.
5. Allen, R. Acrílicos.
6. Archambault, A. Gouaches.
7. Artwell, A. Esmalte sobre plywood, oleos.
8. Atteck, S. Pintura.
9. Auld, M. Escuitor, pintor, impresor de diseños, profesor.
10. Bahuns, E. Orfebre.
11. Barley, K. Talla, pinturas.
12. Barnes, S. Pintor, dibujante.
13. Barthe, R. Escultor.
14. Baugh, C. Talla piedras.
15. Beckwith, P.W. Pintor.
16. Belirew, J. Dibujos.
17. Blake, V. Orfebre, artesanía.
18. Bloomfield, V. Profesora, dibujos, pintora.
19. Boxer, D.W. Teórico, crítico, pintor, dibujo, ilustra libros médicos, acrílicos.
20. Brown, Cecil. Talla madera.
21. Brown, Clinton. Pintor.
22. Brown, E. Pintor, mural.
23. Brown, S.E. Pintura.
24. Bryan, E. Pintura.
25. Burrows, T.R. Diseño, conservador, profesor.
26. Butts, A. Acrílico sobre lienzo.
27. Cadien, E. Pintor.
28. Campbell, A. Tallas.
29. Campbell, C. Diseñador de escenografía teatral, pintor.
30. Campbell, D. Gouaches sobre papel.
31. Campbell, R. Pintor, profesor, decorador, rotulista.
32. Chambers, D. Diseño, pintor, profesor.
33. Chin, M. Pintor, profesor.
34. Clag, L. Acuarelas.
35. Cliff, J. Escultor.
36. Collins, J. Loza, barro.
37. Cooper, A. Pintor, profesor.
38. Cooper, N. Pintor.
39. Coopers, C. Acrílicos.
40. Craig, K. Profesor, pintor publicitario, ilustra libros y prensa, murales.
41. Cummings, V. Pintura.
42. Curwin, K. Pintor y publicista.
43. D´Acres, H. Escultor y pintura.
44. Daley, H. Pintor y profesor.
45. Davis, G. Acrílicos sobre lienzos.
46. Delchan, E. Pintor.
47. Drakulich, M. PIntura.
48. Dread, A.W. Pintor.
49. Dunkley, J. Pintor, escultor.
50. Dunlop, G. Pintor; publicista:
51. Dunn, D. Ceramista.
52. Eckelston, W. Acrílico sobre Madera dura.
53. Edwards, L. Pintor.
54. Eker, T. Dibujo de pastel.
55. Empottery, M.W. Cerámica.
56. Escoffery, G. Pintora, profesora.
57. Facey, L. Dibujo, acuarela, talla.
58. Farquharson, R. Fotógrafo.
59. Fearing, R. Escultura.
60. Ferguson, L. Pintor.
61. Francis, W. Tinta y agua.
62. Garland, C. Diseño.
63. Gayle, G. Escultor gráfico.
64. George, M. Pintor.
65. Gick, D. Fotografía.
66. González, Ch. Escultor, cerámica.
67. Green, W. Talla en madera
68. Grey, L. Pintora
69. Hakewill, J. Pintor.
70. Hall, P. Talla.
71. Hamilton, C. Pintora.
72. Hanson, C. Talla.
73. Harley, M. Dibujo, pintor, profesor.
74. Harrack, F. Escultor.
75. Harrack, N. Cerámica y escultora.
76. Harrootia, K.der. Pintor, dibujo, talla.
77. Hope, A. Teórico, crítico.
78. Hudson, E. Pintor.
79. Hughs, G. Pintor.
80. Huie, A. Pintor, ilustra poemas, corte de maderas, profesor.
81. Hyde, E.S. Escultor arquitectónico, pintor, dibujante.
82. Jackson, G. Dibujo.
83. Jackson, R. Pintora, mural, textiles, decoradora.
84. Johnson, A.Z. Pintor, esmaltes.
85. Joseph, W. Escultor.
86. Kaith, M. Acrílicos.
87. Kidd, J.B. Pintor.
88. Lawrence, G. Acuarelas.
89. LaYacona, M. Fotografía, foto teatral.
90. Lester, M. Pintor.
91. Levinstone, B. Pintor.
92. Lindsay, J. Gouanche y carboncillo.
93. Lovell, P. Acuarelas.
94. MacDonald-Henry, J. Ilustra libros.
95. MacMillan, J. Pintora.
96. Mais, R. Fotógrafo y pintor.
97. Manley, E. Escultora, dibujante y profesora. Diseñadora de logotipo, y de bandera a escudos. Guía fundacional (pionera) y promotora.
98. Manley, M. Líder político y promotor.
99. Manley, N. W. Líder político y promotor.
100. March, Sharon. Pintura.
101. Marriott, A. Modelado en arcilla, dibujo, talla en madera, mobiliario. Escultura en yeso y caoba.
102. Matkovic, T. Tintas y óleos.
103. McFarlane, B. Óleos.
104. McFarlane, D. Tintas.
105. McGill, R. Óleos.
106. McLaren, S. Constructor de coches de diligencias; dibujo; pinturas. Caricatura. Esculturas.
107. Merta, J. Cerámica.
108. Meijins, E. Pintura.
109. Méndez Belisario, I. Litografías.
110. Miller, D. Tallador. Escultor.
111. Miller, D. Jr. Talla en madera.
112. Miller, Earl. Pintor. Profesor.
113. Miller, W. Escultura, pintura.
114. Monroe, D. Talla y diseño de pinturas.
115. Moody, R. Escultor.
116. Morgan, C. Dibujante, pintor, escultor. Talla.
117. Morris, Leonard. Pintura.
118. Morrison, P. Óleos.
119. Murray, R. Fotografía.
120. Nembhard, K. Talla en madera.
121. Nettleford, R. Teórico, crítico y promotor. Profesor.
122. Nicholson, Sh. Pintor.
123. Palmer, H.A. Óleos.
124. Palmer, M. Pintura.
125. Parboo Singh, K. Diseño de moda, pintura, murales, profesor, dibujante.
126. Parchment, H.B. Pintura.
127. Parchment, H. Pintura.
128. Parsons, D. Pintura.
129. Patrick, W. Esculturas en madera, dibujante.
130. Pearson, G. Tallas. Escultura. Cerámicas.
131. Pottinger, D. Pintor. Dibujo publicitario.
132. Rembhard, H. Escultor.
133. Reid, R. Tallas en macetas y piedras.
134. Reynolds, B.M. (Kapo): Escultor. Pintor. Dibujo.
135. Rhuie, W. Acrílicos.
136. Robertson, G. Pintor.
137. Robinson, K. Talla.
138. Robinson, W. Óleos.
139. Rodney, G. Pintor, diseño gráfico.
140. Robe, N. Acuarelas.
141. Roy, N. Escultor.
142. Salmon, J. Tintas.
143. Scaley, Th. Promotor.
144. Schliefeer, S. Pintor.
145. Schwan, B.R. Gráfica.
146. Scott, A.D. Dibujante, pintor.
147. Seaga, E. Líder político y promotor.
148. Sepyo, J. Profesor, diseñador. Tallas. Pinturas.
149. Sherlock, P. Promotor.
150. Sherwood, L.L. Óleos.
151. Shirley, S. Pintora.
152. Sibley, G. Acuarelas.
153. Sibley, J. Acuarelas.
154. Smith, C. Cestería.
155. Smith, E. Pintor.
156. Smith, J. Crítico de arte.
157. Smith McCrea, R. Crítica y teórica de arte.
158. Starrings, P. Dibujo y pintor.
159. Sullivan, K. Escultura.
160. Susani, K. Acrílico.
161. Sutherland, H. Acuarelas, acrílicos, dibujante publicitaria.
162. Tabois, G. Pintor.
163. Tansley, Ch.S. Pintora. Acrílicos.
164. Taylor, O. Acrílicos.
165. Thomas, J. Profesor.
166. Thomas Wheeler, H. Pintura y diseños.
167. Thubron, E.A. Pintura, profesora.
168. Thubron, H. Profesor.
169. Todd, E. Alfarero, pintor y escultor. Porcelana, piedra, teórico, profesor.
170. Todd, M. Alfarera.
171. Toussaint, Ph. Óleos.
172. Verity, R. Promotor.
173. Walcott, Ll. Pintor.
174. Watson, Barrington. Profesor. Pintor.
175. Watson, Beverley. Ceramista.
176. Watson, O. Pintor.
177. Webeer, C. Óleos.
178. Webster, B. Mobiliario, decorador.
179. Welles, D.H. Pintora.
180. White, R.von. Acrílicos.
181. Wickstead, Ph. Retratista.
182. Wilkings, R. (Kofi Kayiga) Pintor.
183. Williams, Aubrey. Pintor.
184. Williams, Audrey. Pintor. Muralista.
185. Williams, T. Óleos.
186. Williamson, J. “Doc”. Esculturas en alabastro.
187. Wong, A. Diseño gráfico, pintura, collages.
188. Wong, F. Pintura.
189. Wood, J. Óleos.
190. Young, E.M. Pintor.

Notas:
 

[1] Mandel, Ernest. Traité d´economie marxiste. París, Juliard 1969. Volumen II pág.3.

[2] Boxer, D. Palabras al catálogo Los Años Formativos: el arte en Jamaica entre 1922 y 1940.

[3] Nettleford, Rex. Catálogo El Ojo Intuitivo. 1979.

 

Avelino Víctor Couceiro Rodríguez
vely175@cubarte.cult.cu

 

En Letras-Uruguay ingresado el presente trabajo el día 2 de julio de 2013


Autorizado  por el autor, al cual agradecemos.

 

 

Ir a índice de Ensayo

Ir a índice de Couceiro Rodríguez Avelino Víctor

Ir a página inicio

Ir a índice de autores