Prevención
de la discriminación Informe
del Seminario regional sobre los afrodescendientes en las Américas Sra.
Edna María Santos Roland, Relatora Fala Preta, Organización de Mujeres Negras (Brasil) |
|
Consejo Económico y Social |
NACIONES UNIDAS |
Distr. E/CN.4/Sub.2/2002/40 ESPAÑOL Comisión
de Derechos Humanos Subcomisión
de Promoción y Protección de los Derechos Humanos 54º
período de sesiones Tema
5 del programa provisional Prevención
de la discriminación Informe
del Seminario regional sobre los afrodescendientes en las Américas Sra.
Edna María Santos Roland, Relatora Fala
Preta, Organización de Mujeres Negras (Brasil) GE.02-13994
(S) 250602
270602 ÍNDICE Párrafos Página
I.
INTRODUCCIÓN
II.
APERTURA DEL SEMINARIO
III.
PANORAMA GENERAL Y SITUACIÓN ACTUAL DE LAS COMUNIDADES
AFRODESCENDIENTES DE LAS AMÉRICAS
IV.
EXPERIENCIAS DE LOS PAÍSES EN RELACIÓN CON LA DECLARACIÓN SOBRE
LAS MINORÍAS Y LA CONFERENCIA DE DURBAN
V.
CONCLUSIÓN DEL SEMINARIO Y APROBACIÓN DE LA DECLARACIÓN Y LAS
RECOMENDACIONES Anexos
I.
Declaración y recomendaciones
II*.
List of participants I. INTRODUCCIÓN 1. El Seminario regional sobre los afrodescendientes en las Américas se
celebró en La Ceiba (Honduras) del 21 al 24 de marzo de 2002.
La propuesta de celebrar seminarios regionales fue formulada por el
Grupo de Trabajo y aprobada por la resolución 2000/16 de la Subcomisión
de Promoción y Protección de los Derechos Humanos.
El seminario fue organizado por el Grupo de Trabajo sobre las Minorías
y la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (ACNUDH), en
cooperación con la Organización del Desarrollo Étnico Comunitario (ODECO),
con sede en La Ceiba. Cuarenta
y siete representantes afrodescendientes procedentes de 19 países
participaron en el seminario. También
estuvieron representados el Grupo Jurídico Internacional de Derechos
Humanos y el Instituto Interamericano de Derechos Humanos.
La lista de participantes figura en el anexo II. 2. Los objetivos del seminario eran: -
analizar la situación actual de los afrodescendientes en las Américas
y, en particular, en América Latina, teniendo presente la Declaración
sobre los derechos de las personas pertenecientes a minorías nacionales o
étnicas, religiosas y lingüísticas; -
analizar e intercambiar experiencias sobre la autonomía e
integración de las comunidades afrodescendientes en los distintos países;
y -
formular recomendaciones concretas y prácticas al ACNUDH y al
Grupo de Trabajo sobre las Minorías acerca de las maneras en que podrían
abordar los derechos de los afrodescendientes, teniendo presente la
Declaración y Programa de Acción de la Conferencia Mundial contra el
Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de
Intolerancia. 3.
Se prepararon los siguientes documentos de antecedentes para el
seminario: -
un análisis de los resultados de la conferencia preparatoria de
Santiago de Chile y la Declaración y Plan de Acción de Durban en relación
con la cuestión de los afrodescendientes, preparado por la Sra. Edna María
Santos Roland; -
una estrategia para combatir el racismo en América Latina en
relación con las comunidades afrodescendientes, formulada por el
Instituto Interamericano de Derechos Humanos; -
experiencias nacionales de comunidades afrodescendientes: a)
la autonomía y sus límites para la comunidad afrodescendiente de
Nicaragua; b)
la participación política de la comunidad afrodescendiente en la
última elección presidencial de Honduras; y c)
la situación y perspectiva de la comunidad afrodescendiente del
Uruguay. II.
APERTURA DEL SEMINARIO 4. Al declarar abierto el seminario, el Sr. Gonzalo Rivera Ocampo,
alcalde de La Ceiba, dio la bienvenida a los participantes a Honduras y a
su ciudad. El Sr. Celeo
Álvarez Casildo, presidente de la ODECO, también dio la bienvenida a los
participantes y destacó la importancia de las cuestiones que se examinarían
en el seminario. Expresó su
interés en el intercambio provechoso de opiniones y, en particular,
observó que el acontecimiento era importante puesto que se trataba de la
primera actividad complementaria de la Conferencia Mundial contra el Racismo. 5. El Sr. Roberto Garretón, Asesor Regional para América Latina y el
Caribe del ACNUDH, expresó su reconocimiento a los anfitriones hondureños
del seminario. Se refirió a
la manera en que las Naciones Unidas habían abordado la cuestión de la
discriminación racial. Observó
que, desde su creación, la Organización había condenado el racismo y
establecido numerosos mecanismos y normas para luchar contra su práctica.
Destacó la necesidad de un debate constructivo que desembocara en
recomendaciones prácticas y concretas. 6. Los participantes se presentaron y describieron la labor de sus organizaciones. Por recomendación del Sr. Romero Rodríguez, un participante del Uruguay, los participantes eligieron Presidente de la reunión al Sr. Celeo Alvarez, de la ODECO, y Relatora a la Sra. Edna María Santos Roland, presidenta de Fala Preta, Organización de Mujeres Negras, del Brasil. III.
PANORAMA GENERAL Y SITUACIÓN ACTUAL DE LAS COMUNIDADES
AFRODESCENDIENTES DE LAS AMÉRICAS 7. En relación con el primer tema del programa, el Sr. José Bengoa,
miembro del Grupo de Trabajo sobre las Minorías, pronunció el discurso
de apertura. Dijo que el
Grupo de Trabajo sobre las Minorías era uno de los pocos foros en que podían
examinarse las cuestiones de los afrodescendientes.
Señaló que era importante que los participantes utilizaran los
mecanismos internacionales existentes para proteger sus derechos y que le
complacía que el Sr. Garretón se hubiese referido a ellos.
Expresó su interés por el debate y alentó a los participantes a
que intercambiaran sus experiencias y perspectivas.
Observó que América Latina solía considerarse a sí misma una
región en que el racismo no existía, debido a su mezcla de culturas,
noción que, a su entender, provenía del período de la independencia
cuando se fundaron las nuevas naciones sobre el concepto de la ciudadanía,
y no de la diversidad. Sin
embargo, si bien se había desarrollado un sistema de castas compuesto por
criollos con raíces españolas y mestizos, las nuevas culturas de América
Latina se habían formado a partir de fragmentos de distintas tradiciones,
entre ellas las de los afrolatinos. No
obstante, desde el siglo XIX los
grupos criollos, en particular los jóvenes, estaban obsesionados con la
idea de "ser blanco". Observó
que, en el Brasil, escritores como Darcy Ribeiro y Gilberto Freyre habían
ofrecido la imagen de un país que trataba de sintetizar sus razas.
Sin embargo, esas opiniones no eran válidas.
La segregación y la marginación, así como la exclusión del
poder, formaban parte de la realidad de los afrodescendientes.
A juicio del Sr. Bengoa, la manera de combatir ese racismo era dar
visibilidad a la cuestión de los afrodescendientes.
Sostuvo que el hecho de que se hubiera empezado a hablar de la
cuestión de los afrodescendientes era el acontecimiento más importante
ocurrido en América Latina en los últimos diez años.
Por último, dijo que el Grupo de Trabajo sobre las Minorías
estaba presente en el seminario no sólo para escuchar, sino también para
ayudar a encontrar soluciones. 8. El Sr. Darío Solano (Fundación Afrocimarrón, República
Dominicana) dio las gracias al Sr. Bengoa por su declaración y dijo
que no estaba conforme con el concepto de "minorías" porque la
clasificación como tal parecía debilitar más que potenciar.
También se refirió a las luchas de los afrodescendientes en el
Caribe y a la noción de "negritud", que consideraba
importantes. Dijo que el sueño
de su pueblo no radicaba en la igualdad sino en el respeto como un pueblo
diferente. 9. El Sr. Silis Muhammad (Cure/AFRE, Estados Unidos de América) definió
a los afrodescendientes como pueblos que tenían sus raíces en África,
habían sido transportados por la fuerza a las Américas para ser
esclavizados y habían sufrido la pérdida de su identidad, idioma y
religión originales, así como la discriminación. 10. El Sr. Melvin Brown (Respuesta Afropanameña, Panamá) dijo que se
podía definir el neocolonialismo como una nueva forma de racismo, puesto
que los afrodescendientes seguían siendo una fuente de mano de obra
barata. El Sr. Donald Allen
(Asociación Proyecto Caribe, Costa Rica) agregó que en muchos países
latinoamericanos se utilizaban instrumentos jurídicos para discriminar
contra comunidades afrodescendientes, con lo que se las excluía desde el
punto de vista social, político y económico.
Para hacer frente a las dificultades comunes y a la discriminación
regional, todos los afrodescendientes debían considerarse "un solo
pueblo" y no una "minoría".
Mencionó que la población afrodescendiente de la región, que
ascendía a unos 150 millones de personas, compartía una historia
común de esclavitud. Además,
si bien los afrodescendientes se habían mezclado con los indígenas y
otros pueblos de la región, habían logrado preservar y desarrollar su
identidad y deberían trabajar juntos para encontrar maneras nuevas y
eficaces de combatir el racismo y la discriminación. 11. Otros participantes, entre ellos el Sr. Silis Muhammed y la Sra.
Erica Lawson (African Canadian Legal Clinic), recordaron que las
preocupaciones y las voces de los afrodescendientes habían sido
escuchadas por la comunidad internacional durante la reunión preparatoria
de Santiago y la propia Conferencia de Durban, y que las Naciones Unidas
cada vez prestaban más atención a las cuestiones de los
afrodescendientes en su labor en relación con los derechos humanos.
Sin embargo, expresaron la opinión de que el actual diálogo con
la comunidad internacional y las Naciones Unidas debería incluir a todas
las comunidades de pueblos afrodescendientes, incluidas las de América
del Norte, la región del Caribe y América Latina. 12. La Sra. Gisela Arandia (Unión de Escritores y Artistas de Cuba) y el Sr. Romero Rodríguez
(Mundo Afro, Uruguay) presentaron una exposición conjunta.
La Sra. Arandia señaló cuatro esferas que guardaban
relación con el debate sobre los afrodescendientes:
la mundialización, la pobreza, la marginación y la educación.
Sostuvo que el proceso de mundialización había contribuido a
aumentar la pobreza. Dijo que
los afrodescendientes debían formular una estrategia basada en su propia
filosofía para hacer frente a esta realidad.
A su juicio, las soluciones debían ser económicamente sostenibles
y basarse en una unidad nacional que tuviera en cuenta la diversidad
cultural. Dijo que las
Naciones Unidas podrían prestar una colaboración útil en su labor, en
particular en lo que respecta a la promoción de la educación. 13. El Sr. Romero Rodríguez dijo que los afrodescendientes habían
aumentado considerablemente la visibilidad de las cuestiones que les
afectaban. Se refirió a la
Conferencia Mundial contra el Racismo, en la que los afrodescendientes habían
desempeñado un papel muy importante.
La cuestión de los afrodescendientes también debía ser examinada
por el Grupo de Trabajo sobre las Minorías.
El Sr. Rodríguez se refirió a las iniciativas puestas en marcha
por el movimiento de afrodescendientes de Honduras, en particular su
petición de que los candidatos presidenciales hicieran promesas
electorales concretas en cuanto a sus planes para fomentar los intereses
de los afrodescendientes si resultaran elegidos.
También expresó preocupación por la mundialización y los
efectos de las políticas de ajuste estructural en los grupos más pobres
de la sociedad. Observó que
las devaluaciones de las monedas, como la que había tenido lugar en la
Argentina, a menudo tenían efectos desproporcionados en los
afrodescendientes. Por último,
presentó una serie de propuestas para las recomendaciones, entre ellas,
las sugerencias de que se reunieran más datos sobre los afrodescendientes
y de que la UNESCO estudiara la posibilidad de reconocer zonas con fuertes
vínculos históricos y culturales con los afrodescendientes como sitios
del Patrimonio Mundial. 14. Varios participantes dijeron que la educación era la clave del
adelanto de los afrodescendientes. Algunos
participantes también se refirieron a la necesidad de impulsar el
renacimiento de culturas de los afrodescendientes que han estado en su
mayor parte ocultas. El Sr.
Darío sostuvo que los afrodescendientes deberían evaluar el tipo y la
calidad de la educación que han recibido.
También se hizo hincapié en el acceso al capital y a la tecnología
como un factor clave para el desarrollo de los afrodescendientes. 15. La Sra. Fidelia Graand-Galon (Women´s Maroon Network, Suriname) se
refirió a su propio pueblo, la comunidad maroon de Suriname, y dijo que
encontraba muchas similitudes entre su situación y la descrita por otros
participantes. Había
escuelas para su comunidad, pero en general la calidad de la enseñanza
era deficiente. Si a los jóvenes
se les presentaba la oportunidad de ir a la universidad, a menudo tenían
que desaprovecharla debido a la distancia y los costos. También se refirió a la situación sanitaria de la región
y a los efectos cada vez mayores del SIDA.
Mencionó además que había cierto grado de discriminación en su
comunidad, principalmente porque algunas personas habían adoptado los
procesos mentales de los "creadores del racismo". 16. La Sra. Edna María Santos Roland se refirió al uso de las palabras
"negros" y "afrodescendientes".
Dijo que en Durban su pueblo se había presentado como
afrodescendiente. Observó
que para combatir el estereotipo era necesario cambiar la palabra, o bien
cambiar el sentido de la palabra, y en esto último había consistido la
estrategia del Movimiento Negro en el Brasil.
En su país los jóvenes estaban orgullosos de ser negros, pero
para encontrar una plataforma común en América Latina, se había
convenido en utilizar el término "afrodescendiente".
Por último, indicó que se debía recopilar más información
estadística sobre las comunidades y aumentar el apoyo a los programas de
acción afirmativa que se venían ejecutando en el Brasil como resultado
de la Conferencia de Durban. IV. EXPERIENCIAS DE LOS PAÍSES EN RELACIÓN CON LA DECLARACIÓN SOBRE LAS MINORÍAS Y LA CONFERENCIA DE DURBAN 17. La Sra. Edna María Santos Roland presentó una ponencia sobre la
Conferencia Mundial contra el Racismo y comparó los textos de las
reuniones preparatorias de Santiago, Dakar y Durban en relación con tres
cuestiones: los
afrodescendientes, la acción afirmativa y las medidas de reparación.
Comentó que en el texto final de la Declaración y Programa de
Acción se recogía la mayor parte del texto redactado en la reunión
regional de Santiago en relación con los afrodescendientes.
A su juicio, pese a cierta ambigüedad, la Conferencia de Durban
había producido una nueva terminología en cuanto a las medidas de
reparación. Sostuvo que el Programa de Acción de Durban consideraba las
medidas afirmativas o positivas una estrategia muy importante para
promover la igualdad. Se
refirió a las secciones que subrayaban la importancia del fomento de la
capacidad y a las recomendaciones sobre las medidas positivas.
En el Brasil se estaban formulando distintas iniciativas de acción
afirmativa y el Estado de Rio de Janeiro había aprobado un
proyecto de ley tendiente a establecer un cupo para los afrodescendientes
en las universidades. Se
estaba analizando una ley federal en la materia.
Creía que ello era necesario en el Brasil, en donde la
representación de afrodescendientes en las universidades era más baja
que en Sudáfrica bajo el régimen del apartheid. 18. La Sra. Gilda Pacheco (Instituto Interamericano de Derechos Humanos)
mencionó las repercusiones de la Conferencia de Durban en la estrategia
del Instituto para combatir el racismo.
Presentó la nueva página en la Web, creada como actividad
complementaria del Programa de Acción de Durban para combatir la
discriminación. También
presentó algunas de las recientes publicaciones y actividades del
Instituto sobre la misma cuestión. Dijo
que el Instituto estaba al servicio de todos los pueblos latinoamericanos
y que el apoyo de la sociedad civil era fundamental para su labor.
Por consiguiente, invitó a las organizaciones no gubernamentales
(ONG) de las comunidades afrodescendientes a que siguieran apoyando y
contribuyendo al Instituto y a que proporcionaran información adicional
valiosa al nuevo sitio en la Web. 19. El Sr. Sidney Francis (Asociación de Desarrollo y Promoción,
Nicaragua) esbozó la historia de las regiones autónomas de la costa atlántica
de Nicaragua y dijo que, por razones históricas, Nicaragua se había
dividido inicialmente en dos importante regiones administrativas: la costa
del Pacífico gobernada por los españoles, con una población homogénea
de habla hispana, y la costa atlántica gobernada por los británicos.
El primer Gobierno Autónomo de la Costa Atlántica se había
establecido en 1861 por el gobierno colonial británico y había sido
objeto de un examen en 1994, 1998 y 2002. La
población de esta región estaba integrada por seis grupos étnicos, cada
uno con su propio idioma. Su
comunidad, la garifuna, constituía uno de esos grupos. 20. El Sr. Francis se refirió a cuestiones de actualidad sobre las
disposiciones relativas al territorio autónomo de Nicaragua.
El Gobierno autónomo estaba controlado por partidos políticos
nacionales más que locales. Dijo
también que la estructura administrativa existente no reconocía el
concepto de "democracia étnica".
Agregó que la división del territorio autónomo en departamentos
y municipalidades era más bien para garantizar el control estatal y no
para delegar la adopción de decisiones en la población local.
Además, creía que la falta de interés político y apoyo técnico
del Gobierno nacional había contribuido a la actual pobreza de la región,
pese a los abundantes recursos naturales que poseía.
Observó que el territorio autónomo seguía segregado del
territorio nacional nicaragüense y que era una de las partes más pobres
del país. En conclusión, la
autonomía había respondido más a necesidades externas que a las de la
población local. Por
consiguiente, el Sr. Francis sostuvo que el Gobierno nacional debía
adoptar medidas efectivas para garantizar la autonomía de la región atlántica,
la participación efectiva de la población local en la vida política y
el desarrollo social y económico de las comunidades locales. 21. Dada la paradoja y las dificultades que caracterizaban la zona autónoma
de la costa atlántica de Nicaragua, algunos participantes preguntaron si
el tratado pertinente consideraba la posibilidad de la libre determinación
para la población local y estimaron que ese derecho fundamental debía
ocupar un lugar central en cualquier plan de autonomía. 22. El Rev. Glyn Nelson Jemmott (México Negro) formuló una pregunta
sobre la definición de los afronicaragüenses, una de las comunidades que
vivían en la región, y sobre si el principio de la libre identificación
se respetaba en el proceso de la autonomía.
También preguntó si se había examinado el impacto de la autonomía
en la población local, incluidos los afronicaragüenses, si el proceso
tradicional de participación se había integrado en el proceso de la
autonomía y si había experiencias positivas en relación con la educación
para la comunidad dentro del marco autónomo. 23. El Sr. Francis respondió que, lamentablemente, no había tenido
tiempo para investigar esas cuestiones específicas. Dijo que la autonomía de la costa atlántica de Nicaragua se
basaba en arreglos concertados decenios atrás y que indudablemente tenían
que ser revisados. Indicó
que se habían publicado numerosos estudios sobre los afrodescendientes y
la autonomía en instituciones académicas y convino en que la comunidad
debía tener acceso a esa información. 24. En relación con el mismo tema, el Sr. Celeo Álvarez hizo una
presentación sobre la participación de los afrodescendientes en las
elecciones presidenciales de Honduras a comienzos de 2002. Se había pedido a todos los candidatos que hicieran promesas
electorales a la comunidad garifuna, promesas que se habían firmado en
presencia de testigos. Dijo
que tenía previsto pedir al nuevo Presidente que cumpliera sus promesas
electorales. A continuación,
se refirió a algunas cuestiones que interesaban a su pueblo.
En la esfera política, el Parlamento de 128 miembros no
contaba con afrodescendientes. También
observó que, aunque los pueblos afrodescendientes constituían el 10% de
la población, sólo el 3% tenía acceso a la enseñanza superior.
En cuanto a los títulos sobre la tierra, había habido escasos
progresos en lo que respecta a la devolución de las tierras a los pueblos
afrodescendientes. 25. El Sr. Gustavo Makanaky (Movimiento Nacional por los Derechos Humanos
de las Comunidades Negras de Colombia) dijo que la participación de la
comunidad afrodescendiente de Honduras en la elección presidencial de
este país interesaba a otras comunidades.
Felicitó a la ODECO por el acuerdo concertado entre la
comunidad garifuna y los candidatos presidenciales, lo que efectivamente
había hecho figurar las cuestiones afrodescendientes en los planes
electorales. 26. El Sr. Carlos Alberto Ivanir dos Santos (Centro de Articulação de
Mulheres Negras, Brasil) presentó una ponencia relativa al plan de
presupuesto participativo, en la que proporcionó información sobre las
experiencias de preparación participativa de presupuestos, realizadas en
Porto Alegre (Brasil) en 1989. El
principio era estimular la participación de todos los ciudadanos
residentes en la ciudad en las sesiones del Concejo Municipal durante el año,
de manera que pudieran participar en las decisiones sobre la asignación
de los fondos públicos. Dijo
que, desde 1990, unos 45.000 habitantes de Porto Alegre habían
participado en 16 sesiones plenarias regionales y 6 sesiones plenarias temáticas
y otras sesiones pertinentes de la municipalidad.
Mediante el Consejo de Presupuesto Participativo, los
representantes de los ciudadanos podían participar presentando propuestas
de presupuestos. Observó que esta labor había transformado la relación
entre el poder público y la sociedad civil porque permitía un
conocimiento transparente de la política pública y proporcionaba a los
ciudadanos instrumentos para participar más eficazmente en el proceso de
adopción de decisiones en cuanto a la asignación de los fondos públicos.
Hasta 2001, otras 70 ciudades del país habían adoptado
una práctica similar. 27. El Sr. Dos Santos dijo que, pese al éxito evidente del Plan de
Presupuesto Participativo, la participación de grupos desfavorecidos,
como los afrobrasileños, había sido limitada, si no nula. Esto se debía, entre otras cosas, a la falta de una política
pública que alentara a la comunidad afrobrasileña a participar, y de una
ONG sólida bien afianzada en la comunidad que ejerciera presión para tal
fin. Por consiguiente, el Sr.
dos Santos estimó que se necesitaban más esfuerzos para alentar y
facilitar la participación de la comunidad afrobrasileña en esa forma de
gestión pública democrática, habida cuenta del impacto significativo
del Plan de Presupuesto en la sociedad. 28. El Sr. Ivanir dos Santos instó a las ONG afrobrasileñas a crear
conciencia sobre el Plan de Presupuesto Participativo en las comunidades,
para ayudarlas de esa manera a participar efectivamente en la vida social
y política a nivel local. 29. Después de plantear algunas preguntas específicas y técnicas sobre
la gestión del Plan de Presupuesto Participativo, la política fiscal y
la autonomía municipal, los participantes llegaron a la conclusión de
que la "invisibilidad" de la comunidad afrodescendiente, que
representaba sin embargo aproximadamente la mitad de la población del país,
era la principal razón de su ausencia del proceso. 30. La opinión general era que la participación de los
afrodescendientes en la adopción de decisiones sociales y políticas a
nivel local y nacional era fundamental para el desarrollo y, por
consiguiente, el Plan de Presupuesto Participativo, si se aplicaba
eficazmente, podía ser una excelente manera de lograr una mayor
participación de la comunidad afrodescendiente del Brasil en el proceso
político. V. CONCLUSIÓN DEL SEMINARIO Y APROBACIÓN DE LA DECLARACIÓN Y LAS RECOMENDACIONES 31. Los participantes constituyeron un comité encargado de colaborar con
la Relatora para reunir las recomendaciones formuladas por todos los
participantes sobre la base del debate y presentarlas al seminario para su
aprobación. La declaración
y las recomendaciones figuran en el anexo I. 32.
Tras la aprobación de la declaración y las recomendaciones, el
Presidente agradeció a los participantes, el ACNUDH y el Grupo de Trabajo
sobre las Minorías la contribución que habían aportado al éxito del
seminario. Pidió a los
participantes y a la Relatora que concluyeran las recomendaciones,
teniendo en cuenta las sugerencias formuladas, y que velaran por la difusión
más amplia posible de los resultados del seminario. 33. En la sesión de clausura, el Sr. José Bengoa, en nombre del Grupo
de Trabajo sobre las Minorías expresó su cálido agradecimiento a todos
los participantes y a la ODECO por su valiosa contribución al seminario,
y reafirmó el apoyo del Grupo de Trabajo a las comunidades
afrodescendientes en sus esfuerzos por proteger y promover sus derechos. Destacó que, además del espíritu y la identidad de las
comunidades afrodescendientes, había que tener en cuenta la diversidad
cultural de las distintas comunidades en cualquier debate sobre los
derechos humanos. 34. El Sr. Julian Burger, en nombre del ACNUDH, agradeció el decidido
apoyo y la participación del Gobierno de Honduras, la ODECO y los
participantes. Dijo que las
recomendaciones contenían varias propuestas para el seguimiento por parte
de las Naciones Unidas y que esperaba que se aplicaran.
Consideró que el seminario había tenido éxito y que constituía
un primer paso importante en la ejecución del Programa de Acción de la
Conferencia Mundial contra el Racismo. 35. El Dr. Ramón Hernández, Ministro de Justicia de Honduras, clausuró
el seminario. En su
discurso, el Dr. Hernández anunció que el Gobierno de Honduras había
decidido ratificar la Convención Internacional sobre la Eliminación de
todas las Formas de Discriminación Racial. Anexo
I DECLARACIÓN
Y RECOMENDACIONES del
Seminario regional sobre los afrodescendientes en las Américas Nosotros,
los participantes en el Seminario regional sobre los afrodescendientes en
las Américas, hacemos un llamamiento a los gobiernos de las Américas, en
particular a los de América Latina, para que reconozcan y respeten los
derechos de los afrodescendientes que viven en sus Estados. Nosotros
los participantes, deseamos señalar que los afrodescendientes de las Américas
tienen una relación ancestral común con África, y que han conseguido
preservar sus raíces ancestrales, a la vez que han desarrollado su
identidad de afrodescendientes. Por
largo tiempo, los afrodescendientes han sido excluidos de los procesos políticos
y de desarrollo de muchos países, y todavía hoy son vulnerables a las
políticas nacionales que no respetan ni su especificidad cultural ni su
contribución a la historia y el desarrollo de la región.
Han sido "invisibles" en la sociedad, a pesar de
constituir una población de más de 140 millones de personas en la región. Nosotros
los participantes, deseamos subrayar que el respeto y la promoción de los
derechos de los afrodescendientes, que han contribuido a la diversidad
cultural en todo el mundo, son parte integrante de los derechos humanos.
Reconocemos además que, con su participación activa en la
Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la
Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia, los afrodescendientes
demostraron fehacientemente su voluntad y capacidad de participar y de
hacer frente a los retos del mundo de hoy.
Consideramos asimismo que el futuro de las Américas depende de la
plena participación de todos los grupos invisibles de personas, incluidos
los afrodescendientes, en todos los aspectos de la vida, pero en especial
en la adopción de decisiones en todos los niveles de la sociedad. Por
consiguiente, nosotros, los participantes en el seminario, exhortamos a
los Gobiernos, a que Reconozcan
la existencia de la población afrodescendiente, también en las
constituciones de sus países, y admitan que los países de las Américas
tienen sociedades multiculturales y multiétnicas; Aborden
la cuestión del origen étnico/racial en los censos nacionales y otras
encuestas de población, concentrándose en indicadores sociales como los
de educación, salud, vivienda, ingresos y empleo, a fin de formular políticas
sociales adecuadas para reducir las disparidades entre las comunidades
afrodescendientes y la población en general; Apoyen
la realización de estudios sobre las comunidades afrodescendientes con
vistas a dar más visibilidad a esas comunidades; Reúnan
datos e información desglosados sobre las comunidades afrodescendientes
desfavorecidas con el fin de elaborar la política futura de promoción y
protección de los derechos de los afrodescendientes; Garanticen
el acceso gratuito y universal a la enseñanza preescolar para el grupo de
edad de 0 a 6 años, y la educación básica para todos los ciudadanos,
incluidas las comunidades afrodescendientes; Adopten
nuevas medidas para ofrecer un acceso universal a la enseñanza secundaria
y un mejor acceso a la educación superior a las comunidades
afrodescendientes, mediante la elaboración y ejecución de programas de
acción afirmativa; Incorporen
el estudio de la historia de las comunidades afrodescendientes y de su
contribución a la región en los programas educativos y en los planes de
estudios escolares; Elaboren
y apliquen medidas eficaces para garantizar un acceso equitativo al
empleo, las viviendas sociales, el agua potable y el alcantarillado, la
atención de salud y los servicios públicos para las comunidades
afrodescendientes; Den
seguimiento a las Declaraciones y Programas de Acción de Durban y de
Santiago en relación con las comunidades afrodescendientes; Concedan
prioridad a la aplicación del párrafo 116 del Programa de Acción de
Santiago y el párrafo 13 del Programa de Acción de Durban para resolver
el problema de la propiedad de las tierras ocupadas ancestralmente por
afrodescendientes; Elaboren
y apliquen leyes apropiadas para juzgar a las personas que inciten al odio
o a la violencia racial por los medios tradicionales y/o a través de los
nuevos medios de comunicación, como Internet; Colaboren
eficazmente con los mecanismos de derechos humanos de las Naciones Unidas
proporcionando información y datos desglosados sobre las comunidades
afrodescendientes y creando un banco de datos. A
la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos, a que Organice
un programa de formación para los jóvenes y los dirigentes de las
comunidades afrodescendientes acerca de los mecanismos de derechos humanos
de las Naciones Unidas; Incluya
en el Decenio de las Naciones Unidas para la educación en la esfera de
los derechos humanos medidas concretas para combatir la discriminación
racial contra los afrodescendientes; Respalde
el establecimiento en una zona con una gran población afrodescendiente,
de una institución de investigación, que desempeñe las siguientes
funciones: Promover
la investigación de los aspectos históricos, sociológicos y culturales
pasados y contemporáneos, de la presencia de poblaciones africanas y
afrodescendientes en el continente americano y en el Caribe, teniendo en
cuenta las perspectivas locales, regionales, nacionales e internacionales; Publicar
estudios sobre el patrimonio popular, cultural e intelectual de los
afrodescendientes del continente americano y del Caribe y promover esos
estudios mediante talleres y seminarios; Favorecer
el diálogo entre las organizaciones, instituciones y comunidades
afrodescendientes a nivel nacional y regional; Capacitar
a los dirigentes comunitarios y regionales y a los miembros de las
organizaciones de la sociedad civil que trabajan con las poblaciones
afrodescendientes en las técnicas culturales, organizativas y de
comunicación que se requieren para crear y evaluar programas de
desarrollo de las poblaciones afrodescendientes; Diseñar
y ejecutar un programa de educación formal y a distancia sobre las
cuestiones de los afrodescendientes, en colaboración con instituciones
académicas internacionales de prestigio que se dediquen a esas
cuestiones, con el fin de reforzar los procesos de desarrollo local y
ampliar el acceso de los agentes comunitarios y regionales a la información
de interés para el desarrollo; Estimular
la creación de redes regionales de gestión, ejecución y evaluación de
proyectos; Establecer
un banco de datos que contenga indicadores de la discriminación contra
los afrodescendientes en los sectores de la educación, el empleo, la
salud, la vivienda y la administración pública. Al
Grupo de Trabajo sobre las Minorías, a que Siga
respaldando iniciativas regionales encaminadas a difundir toda la
información relacionada con las comunidades afrodescendientes en los países
interesados; Apoye
una iniciativa regional para determinar, en cada país, el acceso real de
los afrodescendientes a la información que concierne a sus comunidades y
su capacidad para divulgar sus creencias, de conformidad con el artículo 19
de la Declaración Universal de Derechos Humanos; Estudie
y examine si el concepto de "minoría" está debidamente
adaptado para resolver los problemas que afrontan los afrodescendientes; Garantice
la participación de representantes afrodescendientes en foros
internacionales tales como la Cumbre para la Tierra, la Cumbre Mundial y
el Foro Social Mundial; Organice,
en colaboración con las ONG y gobiernos, seminarios y cursos de
seguimiento sobre los derechos humanos en las subregiones de América
Latina, con objeto de: Profundizar
el análisis de la situación de los afrodescendientes en el continente
americano y en el Caribe; Ampliar
el alcance de las propuestas; Mejorar
el nivel de cooperación entre los diferentes agentes en todos los
programas acordados; y Sentar
las bases para la aplicación de las propuestas convenidas; Cree
un equipo asesor interdisciplinario del Grupo de Trabajo integrado por
miembros de organizaciones civiles de los afrodescendientes. A
la Comisión de Derechos Humanos, a que Nombre
un Relator Especial sobre las comunidades afrodescendientes, cuyo mandato
comprenda: El
estudio de la esclavitud de los afrodescendientes y sus consecuencias; El
seguimiento de la aplicación de la resolución III de la Conferencia
Mundial contra el Racismo; La
evaluación de los efectos de la mundialización en los afrodescendientes,
especialmente en relación con la problemática cuestión de la migración; El
examen del interés de la labor de otros mecanismos del sistema de las
Naciones Unidas para los afrodescendientes; Promueva
el uso de la información estadística disponible en las esferas del
acceso a los servicios sociales, la salud, la educación y la vivienda; Cree
una presencia de las Naciones Unidas en las zonas afectadas por conflictos
armados, teniendo en cuenta que en esas zonas los afrodescendientes son víctimas
constantes de la violencia; Pida
a los relatores especiales con los mandatos adecuados que presten
particular atención a las detenciones constantes y desproporcionadas de
afrodescendientes y a la selección de los sospechosos de delitos sobre la
base de perfiles etnicorraciales. Al
Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial, a que Inste
a los Estados a incluir en sus informes datos desglosados acerca de las
comunidades afrodescendientes y formule recomendaciones sobre las
cuestiones que se refieran a ellos; Inste
a los Estados a informar a las comunidades afrodescendientes sobre las
recomendaciones y los planes de acción que les afecten; Organice,
en cooperación con el Grupo de Trabajo sobre las Minorías, la capacitación
de las ONG de afrodescendientes en la presentación de informes; Aliente
e invite a las ONG afrodescendientes a presentar informes periódicos. a
la UNESCO, a que Haga
participar a un mayor número de comunidades afrodescendientes de América
Latina y el Caribe en el proyecto "la Ruta del Esclavo", con el
fin de elevar la conciencia internacional acerca de la historia de estas
comunidades; Organice un seminario, en cooperación
con el Grupo de Trabajo sobre las Minorías, en el que se examinen las
perspectivas sociales e históricas de las cuestiones que afectan a los
afrodescendientes; Difunda la cultura de los
afrodescendientes, utilizando todos los medios de comunicación de masas,
entre las comunidades nacionales y en la arena internacional; Formule un programa especial para abordar
la situación de la educación en las comunidades afrodescendientes. Al
PNUD, el UNIFEM y el UNICEF, a que Incorporen las cuestiones de las
comunidades afrodescendientes en los programas nacionales de desarrollo y
salud, en particular en la política de erradicación de la pobreza; Diseñen un programa de desarrollo específico
para las mujeres y los niños de las comunidades afrodescendientes; Velen por que los profesionales
afrodescendientes están representados en los organismos especializados de
las Naciones Unidas, a fin de aumentar la diversidad de la representación
cultural en esos organismos. Al
FMI, el Banco Mundial y otros organismos multilaterales, a que Velen por que sus actividades de
desarrollo sean conformes con la normativa internacional de derechos
humanos y las normas internacionales sobre los derechos de los
afrodescendientes; Se aseguren de que ningún programa o
proyecto que financien entorpezca la capacidad de los gobiernos de cumplir
sus obligaciones en virtud de la normativa internacional de derechos
humanos y de las normas internacionales sobre los derechos de los
afrodescendientes; Garanticen la participación de las
comunidades afrodescendientes en la formulación, ejecución y evaluación
de las estrategias, los planes de desarrollo y los programas nacionales
que les afecten. Esta
participación debe ser amplia y transparente en todas las A
la Organización de los Estados Americanos y a la Comisión Interamericana
de Derechos Humanos, a que Organicen, en colaboración con el Grupo
de Trabajo sobre las Minorías, un seminario de juristas sobre la reforma
del sistema de justicia, incluidos los ministerios, teniendo en cuenta las
desigualdades que afectan a los afrodescendientes en este sistema; Cooperen con el Grupo de Trabajo sobre
las Minorías en sus actividades de promoción y protección de los
derechos humanos de las comunidades afrodescendientes en las Américas; Organicen reuniones y seminarios para
mejorar la evaluación de la situación de los derechos humanos de las
comunidades afrodescendientes con vistas a formular recomendaciones a los
gobiernos interesados. A
la Cumbre de Presidentes del Grupo de Rio, a que Incluya el tema de los afrodescendientes
como cuestión fundamental en todo programa relativo a la erradicación de
la pobreza y a que promuevan el desarrollo de las comunidades
afrodescendientes. A
los medios de comunicación de masas, a que Creen un código de ética para los medios de comunicación, que abarque Internet y que exija: El cese de toda práctica discriminatoria
con el fin de garantizar la cobertura equitativa y equilibrada de las
cuestiones que afectan a las comunidades afrodescendientes; La garantía de que la diversidad
cultural se refleje en las instituciones de los medios de comunicación a
través de la representación de personas con variados orígenes y
culturas; La erradicación de la proliferación de
ideas de superioridad racial, de la justificación del odio racial y de
todas las formas de discriminación a través de Internet. A
las ONG de afrodescendientes, a que Fortalezcan sus redes con el fin de
mejorar la cooperación con las Naciones Unidas y los sistemas regionales
de derechos humanos; Intensifiquen el fortalecimiento de la
capacidad de las ONG de base para vincular a la comunidad con la sociedad; Aumenten la capacidad de participar en
las decisiones que influye en el bienestar y el desarrollo de las
comunidades y velen por que las ONG estén representadas en un nivel
comparable al de los gobiernos y las organizaciones internacionales. Al
Gobierno de Colombia y a las organizaciones pertinentes Por último, los participantes expresan su grave preocupación por la crisis que afecta actualmente a Colombia y exhortan al Gobierno y a todas las organizaciones internacionales y nacionales que se esfuerzan por resolver la crisis a que presten particular atención a la situación de la población afrodescendiente de Colombia, que es una de las mayores víctimas del conflicto. Annex IIList of participantsA.
Participants from Latin America
Argentina Ms.
Lucia Dominga Molina Casa
de la Cultura Indo-Afro-Americana Bolivia Mr. Juan Angola Pedro Andaverez Peralta Brazil Mr.
Carlos Alberto Ivanir dos Santos Centro
de Articulação de Populações Marginalizadas Ms.
Edna Maria Santos Roland Fala
Preta - Organização de Mulheres Negras Dr.
Dora Lucia De Lima Bertulio Nucleo de Estudos Negros Ms. Nilza Iraci Geledés Instituto da Mulher Negra Ms.
Jurema Werneck CRIOLA
(Afro-Brazilian Women’s Group) Chile Ms. Sonia Salgado Henriquez Fundacion Oro Negro Chile Colombia Mr. Gustavo Makanaky Movimiento
Nacional por los Derechos Humanos de las Comunidades Negras de Colombia ‑ CIMARRON Mr. Geiler Romana Asociación de Afro
Colombianos Desplazados (AFRODES) Costa Rica Mr. Donald Allen Asociación Proyecto
Caribe Mr. Carlos Minott Asociación Proyecto
Caribe Ms. Carol Britton Fundación Arte y Cultura para el Desarrollo Cuba Ms. Gisela Arandia
Coverrubias Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) Dominican Republic Mr. Dario Solano Fundación Afrocomarrón
Ms. Solain Pierre Moviemento de Mujeres Dominico Haitianas Guatemala Ms.
Aurelia Nohemi Satuye ASOMOGAGUA Haiti Mr.
Viles Alizar National
Coalition for Haitian Rights (NCHR) Mexico Rev. Glyn Nelson Jemmott México Negro Nicaragua Mr. Sidney Francis Asociación de Desarollo y Promoción (ADEPHCA) Panama Mr.
Melvin Brown Respuesta Afropanameña Paraguay Ms. Eulalia Medina Mr. Lazaro Medina Peru Ms. Cecilia Ramirez Rivas Centro
de Desarrollo de la Mujer Negra Peruana Suriname Ms.
Fidelia Graand-Galon Women’s
Maroon Network Uruguay Mr. Romero Rodriguez Duran Mundo Afro Honduras Mr. Celeo Alvarez Casildo Organización de Desarrollo Etnico
Comunitario (ODECO) Mr. Norman Alberto Jimenez Secretario
de Derechos Humanos y Jurídico, ODECO Ms. Zulma Valencia Vice Presidenta, ODECO Ms. Karen Vargas Secretaria
de la Juventud, ODECO Ms.
Gregoria Jimenez Secretaria
de la Niñez, ODECO Ms.
Miriam E. Tifre Secretaria
de Asuntos de la Mujer, ODECO Mr. Salomon Mejia Administrador, ODECO Ms. Karen Oliva Lacayo ODECO Ms. Lesley Buelto ODECO Rev.
C. Albert Brooks Iglesia Episcopal Santisima Trinidad Mr. Olegario Lopez Congreso Nacional Ms.
Erika Iveth Garcia Fundación
Mujeres Garifuna en Marcha Ms.
Zoe Laboriel Fundación
Mujeres Garifuna en Marcha B. Participants from North AmericaMs.
Erica Lawson African
Canadian Legal Clinic Ms.
Marie Chen African
Canadian Legal Clinic Mr.
Juan Laboriel Coalición
Garifuna, United States of America Ms.
Ida Hakim (CureAFRE)
Mr.
Silis Muhammed (CureAFRE)
Mrs.
Harriett Muhammad Abubakr (CureAFRE) Ms.
Candis Hamilton International
Human Rights Law Group C.
Inter-American Institute for Human Rights
Ms.
Gilda Pacheco D.
Working Group on Minorities
Mr.
José Bengoa E.
Office of the High Commissioner for Human Rights
Mr. Julian Burger Mr. Antonio Cisneros Mr. Roberto Garretón Regional Adviser for
Latin America, OHCHR Ms.
Hui Lu *
Se reproduce en el idioma original
solamente. |
Consejo Económico y Social
Naciones Unidas
Ir a índice de América |
Ir a índice de Consejo Económico y Social |
Ir a página inicio |
Ir a mapa del sitio |