Ernesto Sábato, escritor
Cristina Castello

Cuando en 1985  hice esta entrevista, Ernesto Sábato era como hoy, a sus noventa y siete. Sigue polémico, luchador, vanidoso y gruñón.

En aquel momento y a pesar de mi insistencia, no quiso hablar de las afirmaciones del respetabilísimo Osvaldo Bayer y otros escritores, sobre la visita y las loas del escritor a Jorge Rafael Videla, primer presidente de la dictadura genocida de Argentina, en el período 1976-1983.

¿No habré insistido yo lo suficiente, para conseguir su respuesta?

No lo descarto. Sin embargo, siempre fui obstinada  en mi intento de revelar —de quitar máscaras—, y me informé hasta la obsesión antes de cada entrevista y/o artículo periodístico.

Por otra parte, Sábato no contestó jamás y a nadie a esta pregunta, con la precisión e información que tienen, en cambio,  las palabras de Bayer.   (Cristina Castello) 

Hoy, 5 de octubre de 2008 

La entrevista, de 1985:

«El mundo se ha vuelto terrible y todo lo que nos rodea parece profetizar un tenebroso Apocalipsis»

"No he hecho mas que rumiar unas pocas obsesiones que a veces se manifestaron en tentativas racionales". Así se expresó Ernesto Sábato en "Uno y el universo" –su primer libro (1945) – que escribió cuando abandonó la ciencia.

Cuarenta años desde el comienzo de  publicación de su pensamiento escrito.

Y sigue rumiando  las mismas obsesiones.

Desde su casa en Santos Lugares, aislado casi monacalmente, reivindica el amor, la

justicia social, la fe y la libertad.

Por momentos quiere parecer terrible.

Gruñe. Me gruñe.

Pero no fue es más que un juego, que conoce bien. 

Después sonríe.

Es lúdico. Y entre juego y juego, hilvana  los hechos que explican su vida.

Ubicado en una zona de fractura,  como todos los argentinos, no sabe de tibiezas.

Y asegura que vida fue una reivindicación de la fe y del arte, de las emociones, los sentimientos y la intuición. Con la pluma y la palabra.

Verdadera obsesión,  su búsqueda de Dios a quien por primera vez reconoció  en este diálogo.

Hoy, parado sobre sus setenta y tres años, Ernesto Sábato pinta.

Ya no quiere hablar de su gestión frente a la CONADEP (Comisión Nacional Sobre la Desaparición de Personas). Del organismo encargado de recibir denuncias sobre desaparición forzada de personas.

Aunque cordial y muy a gusto porque habla  de su vida, no hace fácil el diálogo.             Para que se aproximara a lo verdadero,  tengo que vencer más de una arista aguda de su carácter.

Pero vale  la pena.

Durante los noventa minutos de nuestra charla y a despecho de su fama de gruñón,  no pocas veces lo veo reír (Cristina Castello)

Los días de la infancia 

-Nací en Rojas, provincia de Buenos Aires, cuando era todavía un pueblo con calles de tierra. Allí hice la escuela primaria y empecé a escribir y dibujar las primeras cositas... calcule como habrán sido. Recuerdo todavía a Firpo sacando a Dempsey entre las cuerdas. En los días patrios dibujaba con tizas de colores en el pizarrón: a Belgrano haciendo jurar la bandera o San Martín en los Andes. Siento melancolía de aquel tiempo pampeano con su gente, su campo, pájaros y lagunas, pajonales, y olor a alfalfa recién cortada..."

-¿Nostalgia del tiempo niño?

-No es sólo eso. Creo que se trata del endurecimiento actual en este fin de los tiempos modernos con su ciencia y su robotización, con la alienación del hombre y su desacralización. Antes se luchaba por una comunidad de justicia y libertad e imperaba una nobleza que ahora solo existe excepcionalmente.

-Justicia... libertad... palabras que perdieron su esencia de tanto mal uso...

-Sí, pero también porque el mundo se ha vuelto infinitamente terrible y porque todo parece profetizar un tenebroso Apocalipsis.

-Ya hablaremos de eso. Ortega y Gasset decía que el hombre toma la forma del paisaje que habita. ¿Le ocurrió en  su niñez?

-El paisaje de la infancia, los temores y esperanzas de ese periodo decisivo y enigmático, son formadores  para siempre de los atributos fundamentales.

-Se percibe en sus novelas, sobre todo en fragmentos que se refieren al pueblo de campaña...

-Por supuesto. Hay allí muchos hombres de campo o de pueblo, con un vocabulario que en buena parte se ha perdido: pastito, mañanita, ahorita, mocito  y en personajes como Don Amancio de "Abbadon el exterminador." y don Pancho de "Héroes...".

-También las obsesiones y pesadillas de entonces lo marcaron definitivamente...

-Sí, son las obsesiones más misteriosas que luego se manifestaron en las novelas.

-¿Qué me dice de aquellos socialistas de grandes sombreros negros y corbatas voladoras que aparecen en algunos capítulos?

-Los recuerdo con ternura y admiración. En los hombres de ideales de transformación social, había un gran romanticismo entonces. Creo que no existían los odios espantosos que hay ahora.

-Cuando en nombre de algún pretendido humanismo  y en nombre de  Dios y de la Patria se mata  y humilla la dignidad humana, eso se llama subversión.

-Usted lo ha dicho, pero aquellos hombres ideales eran otra cosa. Un viejo anarquista que conocí en La Plata me contó una historia ejemplar. La policía había recogido a un criollo que estaba desmayado en la calle. Era un caso de inanición. En la comisaría le dieron de comer y allí  le encontraron un billete de diez pesos: una fortuna entonces,  en el bolsillo. "¿Y esto?", le preguntaron intrigados. "Eso es del sindicato", respondió el criollazo. No hace falta agregar más.

Las búsquedas del adolescente 

"Hice el secundario en el colegio de la Universidad de La Plata, que fue uno de los grandes lujos de aquella Argentina. La creó –casi podría decir inventó- don Joaquín V. González, un gran humanista, un espíritu supremo. Creo que estudiábamos allí sin darnos cuenta de lo que aquello significaba. La casa de estudios era vertical: tenía escuela primaria, colegio secundario y universidad, y sus docentes y planes de estudio también eran un lujo. Ezequiel Martínez Estrada era profesor de literatura, y don Pedro Henríquez Ureña tenía la cátedra de lenguas. Después estudié en la facultad de Ciencias Físico-matemáticas..."

-Henríquez Ureña era un platónico propenso al racionalismo, ¿y usted?

-Yo siempre viví por impulsos de intuición y fui muy agresivo y polémico.

-¿Se comunica con las personas  a través de sutiles afinidades espirituales?

-Sí, no me unen ni separan las afinidades de ideas. Tengo amigos entrañables que piensan distinto que yo en muchas cosas pero me une una afinidad. Podría decir que es una "raza espiritual" y que  creo que fue el motivo de mi acercamiento a Don Pedro.

-Además de razonador y platónico ¿cómo era él?

-Honrado, minucioso y profundamente generoso. Cumplía con el deber de un modo conmovedor.

-Usted le preguntó una vez por qué lo hacía y el dio una respuesta por demás emotiva...

-Sí, con aquella sonrisa dibujada e irónica que la era propia, me respondió "Porque hay que hacerlo y además, porque quizás entre esos chicos puede haber un futuro escritor". Aquello  sucedió cuando ya éramos amigos, en la época de "Sur".

-Después que publicó su primer artículo en la revista "Teseo" –sobre "La invención de Morel",  de Bioy Casares- Henríquez Ureña lo llamó  y ahí empezó usted en "Sur....

-Sí, comprenderá mi emoción cuando me propuso publicar en la que era la revista literaria en todo el mundo de habla hispana. Después que salió mi primera nota, me dijo que Victoria Ocampo quería conocerme. Así empecé en Sur y así empezó mi vida estrictamente literaria. Unos años después me ofrecieron integrar el comité de redacción, donde había nombres tan famosos como Borges, Amado Alonso, Ansermet, Alfonso Reyes, Jules Supervielle, y el propio Henríquez Ureña. Puede imaginar mi alegría...

-Existe el prejuicio de que era una revista para elites: cerrada y oligárquica

-Es una gran falsedad. Escribieron allí comunistas como Sartre, María Rosa Oliver, Waldo Frank y otros de izquierda como Albert Camus, y también liberales y conservadores. Entraba cualquiera que tuviera condiciones, porque el factótum de la revista era José Bianco y él se guiaba por su intuición intelectual y por su honradez.

-Cuénteme de su elección del doctorado en ciencias físico-matemáticas en pro del orden platónico que le faltaba.

-Es lo que entendí la primera vez que asistí a la demostración de un teorema y me fasciné por aquel orden purismo. No sabía que acababa de descubrir el orden platónico: el universo de los objetos ideales, ajenos a la corrupción y a la muerte.

-El ansia de absoluto.

-Sí, el mundo exterior me parecía terrible y caótico; me dolían la transitoriedad y el desorden, la sociedad y la injusticia. Fue  una  evasión del mundo de los hombres.

-Pero se acercó después a ellos: a los anarquistas.

-Es verdad y aún recuerdo los mítines en apoyo a Sandino, el héroe de la liberación nicaragüense y los que se hacían por Sacco y Vanzetti. Pero después me hice comunista porque sentí que era la única fuerza capaz de una transformación social. Y también me fui: cuando los crímenes de Stalin empezaron a hacerse evidentes.

-¿Fue su primer contacto directo con la crueldad y el desprecio por la vida?

-Es verdad. Y el dolor fue mayor porque yo venía de un movimiento idealista.

-¿Qué recuerda de los comunistas que conoció?

-Había y seguramente hay, burócratas y santos. Detesté a los ambiciosos de poder y admiré a los que luchaban con coraje y con una fe para-religiosa, por un mundo mejor. Desprecié a los revolucionarios de salón, que en Francia forman la  gauche-caviar  y puse mis ojos en  los que luchaban por los desheredados

-Libertad,  justicia e  igualdad serían  la forma ideal para una vida digna?

-La libertad junto a la justicia social. No la libertad social sola, porque entonces es válida solo para algunos privilegiados; ni la justicia social sin aquella porque devendría en  esclavitud política reemplaza a la de la riqueza.

Hacia un continente de peligros 

"Terminé el doctorado en el 37 y al año siguiente Houssay me dio una beca para trabajar en radiaciones atómicas en aquel célebre laboratorio Curie, de París. De todos modos yo había seguido escribiendo siempre... claro que "a escondidas"... a mis compañeros les hubiera parecido poco honorable que un físico publicara un cuento, y mucho más una novela. Cuando llegué llevaba los originales de "La fuente muda" –que nunca publiqué- y presentía que pronto abandonaría la ciencia. Me subyugaba el mundo oscuro pero apasionante de los hombres, sus ansiedades, sus obsesiones y sus deseos. Así las cosas, trabajaba de día en el laboratorio y de noche me reunía con los surrealistas…"

-Se rodeó de surrealistas,  la propuesta contraria a la científica.

-Sí, era  el mundo de la sinrazón frente a la razón. El de las tinieblas y la inconsciencia frente al de la luz y la razón pura. Eso me gustó, en contra del cientificismo.

-Y conoció a Wilfredo Lam y André Breton, ¿qué pasó dentro suyo?

-Primero conocí al pintor español Oscar Domínguez y después a Lam y Breton. Y entonces comenzó  una lucha tremenda entre mi vocación profunda y mi deber ante las expectativas que maestros y profesores me habían depositado.

-Consideró  que la ciencia es ajena a los sentimientos, a las emociones y a las vivencias de arte y de justicia, pero eso es el cientificismo, no la ciencia.

-Es verdad, la  ciencia pura tiene una gran belleza pero aun así no me alcanzaba. Volví a la Argentina con conflictos enormes;  y en el '43 abandoné mis cátedras y me fui con Matilde y nuestro hijo mayor a un rancho de las sierras de Córdoba. Estuve aislado un año durante el cual pasamos muchas estrecheces pero medité mi destino y escribí "Uno y el universo".

-Y aseguró en su  prólogo dejaba  la ciencia para siempre, ¿para quedar preso de sus palabras y persistir en las letras?

- Fue quemar las naves y en cierto modo, un acto de locura.

-¿Por qué no publicó el libro  La fuente muda?

-Por vergüenza. Pero publiqué ensayos en Sur y no parecían tan vergonzosamente opuestos a la ciencia, como la ficción.

-¿Escribe para sublimar problemas inconscientes?

-Creo que les pasa a todos los escritores de ficción.

-Apuntaba a que desde hace cinco años pinta, ¿por lo mismo?

-Pienso que todo arte tiene  ese fundamento inconsciente. Además, nada hay de razonable en las actitudes de  mi vida pues siempre me moví por golpes de intuición, también con la pintura. Porque empecé a pintar cuando  la vista casi  me impidió escribir, pero también porque era una vieja pasión.

-Y quemó mucho de su obra escrita, ¿por vergüenza, snobismo o qué?

-Porque caigo en pozos depresivos muy profundos y todo lo que hago me parece inútil. Además, si uno ya expresó  los grandes dilemas de la vida y de la muerte ¿para que seguir publicando? Y si no, ¿para que seguir probando? Además, lo importante no es la cantidad;  si no Corín Tellado sería más importante que Cervantes.

-¿Se siente reconocido como escritor, en la Argentina?

-Recién ahora y a pesar de la voluntad de muchos que quisieron silenciarme. Tengo treinta y tantas traducciones y muchos premios internacionales, y sin embargo, cuando en Francia Abbadon... ganó el del mejor libro extranjero en el 77, acá todos los diarios callaron. 

El arte,  integrador 

"Después que publiqué en "Sur" y en el suplemento literario de "La Nación", se me abrieron las puertas de la literatura argentina. Siguieron "Uno y el universo" y los otros libros que usted conoce. Allí está mi pensamiento. Una novela que abarque lo irracional y lo racional descubre al escritor; porque en ellas se responde sobre los grandes enigmas de la existencia: Dios y el destino, la esperanza y la angustia y el sentido general de la vida..."

-El arte es integrador y su importancia está en relación directa con la cantidad de universo que trastorna, escribió usted, ¿es la misión del arte?

-Sí, pero no puedo responderle en un reportaje lo que intente aclarar en muchos ensayos y en Abbadón.  Necesitaría  centenares de páginas, símbolos, delirios, pasiones y mitos.

-Sábato,  leí sus libros. Pero no puede usted obligar al público que lea esta nota, a que devore sus libros.  Además, la clave está en hacer sencillo lo difícil, de manera que insisto,  ¿El arte puede salvar al hombre y rescatar su unidad perdida?

-Con la convicción de que declarar esto simplemente no basta, le diré  sin embargo, que sí. Creo que el arte  y muy especialmente la ficción  no sólo es una tentativa de expresar la enajenación del hombre contemporáneo, sino uno de  los modos de salvarlo de ella..

-¿Sigue pensando que están condenados al infierno los que descreen?

-Sí, y ese infierno no es futuro: forma parte del presente de los que no creen.

-¿Y cuál es su fe?

-Ya le dije que no puedo  responder en dos palabras y con puros conceptos. Y obligo  a nadie leer mis tres novelas, pero quien  quiera saber y sentir mi posición, tendrá que hacerlo.

-Suena vanidoso. E imperativo.

-No, porque no me enojaré con quienes no los lean: son terribles y desagradables y nunca hice amistades o enemistades porque los hayan leído o no.

-Sigamos, sus obras de ficción revelan un espíritu religioso.

-¿Sabe que creo que sí? Porque constantemente me planteo el problema.

-Más que eso,  me parece que reconoce la existencia de Dios. Por ejemplo cuando dice que en alguna parte del cielo reside un espíritu divino; cuando recuerda que Dostoievski y Kierkegaard se salvaron de la desesperación total,  porque creyeron; o cuando acepta que el considerar a Dios como un enemigo, Nietzsche estaba aceptando su existencia.

-Sí, pero un espíritu religioso no es alguien que necesariamente cree en Dios, sino alguien que lo busca con ansiedad.

-¿Se puede probar racionalmente la existencia de Dios?

-En mi opinión, no.

-No son pocos los teólogos que lo intentaron.

-Es verdad, pero creo que sólo por una repentina iluminación, digamos....por una intuición metafísica se llega a eso. Dostoievski nos enseña mucho sobre el tema pero... están mis libros para responder...ya le dije.

-En Sobre héroes y tumbas aquel muchacho dice que si Dios no se presentara se suicidaría y...

-Sí...eso dice.

-¡Bueno Sábato!  Esa es su búsqueda y aún su respuesta. No olvido que el personaje no se suicidó.

-Ya ve (se descubre y se siente descubierto). Son los libros los que responden.

-Entonces concluimos  en que cree en Dios, aunque  siempre lo negó.

-Bueno... si tuviera que ponerme entre la espada y la pared, diría que sí.

-¿Diría o  cree?

-Está bien. (Le cuesta decirlo) la conclusión es que...Sí, creo en Dios.

En busca de secretos

"Por todo lo que le he contado, deducirá que la literatura que más me interesa es la que indaga a través de los mitos, los personajes y los símbolos. Pero... ¿qué más quiere que le cuente de mi vida? Ya hablamos mucho y lo los detalles serian infinitos..." 

-¿Cuál  es el  valor de lo fantástico?

-Creo que el universo lo es y quien no lo ve es muy miope o muy tonto. El mundo es asombroso: los sueños, los sentimientos, las emociones, los encuentros; y lo digo en el sentido del azoramiento de Pascal, cuando señalaba que estamos colgados entre dos infinitos: el antes y el después.

-Y el arte es los dos infinitos y es también el puente, ¿no?

-El arte los integra, pero... ¿vamos a seguir hablando?

-¿Por qué tiene  esa manía de inventarse antipático? Con sus respuestas, pocos imaginarían que hace años accedió sin tantos rodeos como siempre, a que yo le hiciera una entrevista sólo para favorecerme laboralmente. Ya ve, me obliga a recurrir a algo personal.

-No lo recordaba (sonríe). Pero  también  puedo ser muy antipático. Soy incómodo, violento, depresivo y es difícil convivir conmigo y con mis angustias.

-Juega con una imagen terrible,  ¿con sus nietos disimula la ternura?

-No, porque con los chiquitos me pasa lo mismo que con los desamparados. Nadie me pudo nunca  por la fuerza; pero los que sufren, los desposeídos, las víctimas de las injusticias y los marginados, ellos sí me pueden.

-¿Hay algo que no?

-(Con cara seria) El esperanto. 

-Es una pena que se prive de esa vibración.

-Es que...por favor demos esto por terminado, ya hablamos mucho (sonríe).

-Y a usted le encanta.

-Sí (descubierto)  pero si seguimos hablaremos del fin de siglo y de la crisis total a que llegaremos, de esta sobre valoración de  ciencia y  la técnica.  Creo que sólo una sociedad que revalore al hombre completo y le reintegre su unidad perdida, será capaz de superar esta crisis.

-"He buscado y sigo buscando ciertos secretos", escribió  ¿Los encontró?

-Sí y no. Sigo buscando y todo arte es expresión de esa búsqueda.

-Es una  manera de reconocerse.

-De reconocerse y de salvarse.

 

«ERNESTO SÁBATO: EL GRAN SIMULADOR» ²

Del libro "LA VOLUNTAD" Tomo 3 Página 72

Autores: Martín Caparrós y Eduardo Anguita

(Según el libro, palabras de Ernesto Sábato sobre los genocidas del período 1876-1983 en Argentina)

MAYO DE 1976. "Le agradecí personalmente el golpe del 24 de marzo, que salvo al país de la ignominia, y le manifesté mi simpatía por haber enfrentado las responsabilidades del gobierno. Yo nunca he sabido gobernar mi vida, menos podría gobernar un país", dijo Jorge Luis Borges, y los periodistas de Casa de Gobierno se sonrieron: ya tenían un titulo para sus notas. El miércoles 19, Borges, Ernesto Sábato, Horacio Esteban Ratti (presidente de la Sociedad Argentina de Escritores) y Leonardo Castellani (un sacerdote que escribía) almorzaron durante mas de dos horas con el general Jorge Videla y con otro general, José Villarreal, secretario general de la Presidencia. Primero los contertulios bebieron whisky, jerez y jugo de frutas. Videla inició la conversación preguntándole a Borges sobre su viaje a los Estados Unidos y los resultados de su operación de ojos. Borges le contestó que estaba muy cansado por ese recorrido de cuatro meses y, sobre todo, por la comida americana. En cuanto a su vista, intentó una demostración: señaló dónde estaba el perchero, dónde una silla, dónde un cuadro. Y enseguida le dio un vahído, estuvo a punto de caerse y lo atajaron Videla y Ratti. Cuando se recuperó, todos pasaron al comedor privado. "El desarrollo de la cultura es fundamental para el desarrollo de una Nación", dijo Videla varias veces, y los demás asentían. A la derecha del presidente estaba el padre Castellani. A la izquierda, Ernesto Sábato. Enfrente Borges. Y a sus lados Ratti y el general Villarreal . Un mozo les servía un menú que la prensa calificó como "sobrio": budín de verduras con salsa blanca, ravioles y ensalada de frutas con crema o dulce de leche, con vino tinto Bianchi 1887 y San Felipe blanco. Videla, dijeron después los escritores, se dedicó a escuchar y les repitió varias veces que para él era un honor compartir esa mesa con tan importantes personajes. - Es imposible sintetizar una conversación de dos horas en pocas palabras, pero puedo decir que con el presidente de la Nación hablamos de la cultura en general, de temas espirituales, culturales, históricos y vinculados con los medios masivos de comunicación. Hubo un altísimo grado de comprensión y de respeto mutuo, y en ningún momento la conversación descendió a la polémica literaria e ideológica y tampoco caímos en el pecado de caer en banalidades; cada uno de nosotros vertió sin vacilaciones su concepción personal de los temas abordados. Dijo, a la salida y a la prensa, Ernesto Sábato, y siguió: -Fue una larga travesía por la problemática cultural del país. Se habló de la transformación de la Argentina, partiendo de una necesaria renovación de su cultura. Después le preguntaron su opinión sobre Videla: -El general Videla me dio una excelente impresión. Se trata de un hombre culto, modesto e inteligente. Me impresiono la amplitud de criterio y la cultura del presidente. Dijo Ernesto Sábato, y los periodistas volvieron a sonreír: ya tenían un cierre. YA EN 1978, Sábato explicaría su posición en un articulo de la revista alemana Geo: "La inmensa mayoría de los argentinos rogaba casi por favor que las Fuerzas Armadas tomaran el poder. Todos nosotros deseábamos que se terminara ese vergonzoso gobierno de mafiosos", dijo, para explicar el golpe de marzo. Y, mas adelante: "Desgraciadamente ocurrió que el desorden general, el crimen y el desastre económico eran tan grandes que los nuevos mandatarios no alcanzaban ya a superarlos con los medios de un estado de derecho. Porque entre tanto, los crímenes de la extrema izquierda eran respondidos con salvajes atentados de represalia de la extrema derecha. Los extremistas de izquierda habían llevado acabo los mas infames secuestros y los crímenes monstruosos más repugnantes". Y, para concluir: "Sin duda alguna, en los últimos meses, muchas cosas han mejorado en nuestro país: las bandas terroristas han sido puestas en gran parte bajo control". 

Cristina Castello

Santos Lugares - Buenos Aires, Argentina
Publicada en Diario "Tiempo Argentino", 
13 de febrero de 1985
Buenos Aires - Argentina

http://www.cristinacastello.com

poesia@cristinacastello.com

Ir a índice de América

Ir a índice de Castello, Cristina

Ir a página inicio

Ir a mapa del sitio