José Hernández, El gaucho Martín Fierro
Programa Educación y Memoria

 

En 1872, comenzó a aparecer por entregas el Martín Fierro, escrito por José Hernández, que con el paso del tiempo se transformó en poema nacional. Allí se contaban las peripecias del gaucho Fierro, entre ellas ocupaban un lugar destacado sus experiencias como soldado en la frontera con el indio, un catálogo de situaciones penosas, de monótonas esperas matizadas por combates, arbitrariedades y postergaciones. Con el paso del tiempo, las duras condiciones de vida del soldado Fierro fueron desdibujadas por el halo romántico de su figura.

Ciento diez años más tarde, Gustavo Caso Rosendi, el autor de Soldados, fue enviado a Malvinas, donde afrontó la cotidianeidad de la vida y la muerte. Tiempo después, pudo transformar la experiencia de la guerra en arte: los poemas que hoy el Ministerio de Educación se honra en editar y poner a disposición de docentes, alumnas y alumnos de todo el país.

De las manos y las patas

me ataron cuatro cinchones,

les aguanté los tirones

sin que ni un ¡ay! se me oyera,

y al gringo la noche entera

Lo harté con mis maldiciones.

 

José Hernández, El gaucho Martín Fierro

 

El fragmento, en el que Hernández describe un estaqueamiento, lo podría haber escrito -y lo escribe- Gustavo Caso Rosendi. Es que en ambos poemas el gran tema es el de la guerra, y el de las relaciones entre el Estado y sus ciudadanos. La guerra, situación extrema por definición, combatida, además, por soldados conscriptos, jóvenes ciudadanos cumpliendo con el servicio militar obligatorio, o dados de baja y vueltos a convocar ante la amenaza, finalmente materializada, de la guerra con Gran Bretaña. Sin embargo, lo que en el Martín Fierro con el tiempo se transformó en un hecho folclórico, hiere, duele y genera controversia cuando se habla de Malvinas, tan reciente y disputada. Hay sectores que no aceptan discusiones en torno a la guerra, pero entendemos que la mejor forma de sentir algo como propio es apasionarse por ello, discutirlo, revisarlo, mejorarlo y transmitirlo.

 

De allí el valor de ofrecer Soldados para que sea leído y debatido en las escuelas. Porque es un libro de poemas sobre la guerra. Sobre la experiencia de los jóvenes que viven la guerra. Y en particular, son poemas escritos por un protagonista del único conflicto bélico librado por la Argentina en el siglo XX. La vida cotidiana en las posiciones, las amistades forjadas ante la inminencia de la muerte, las escaseces y arbitrariedades, las decisiones trascendentales y la risa posible aun en esas condiciones, el impacto de un paisaje agreste e inhóspito, bello pero transformado en agresivo por la guerra, como cuando los Sea Harrier descargan sus bombas desde el cielo, o las gaviotas ensangrentadas se mezclan con un Pucará estrellado.

 

Hijo de la educación pública, Caso Rosendi dedica algunos de sus poemas a la escuela, a la maestra que le habló de las Malvinas y la patria, e imagina su reacción ante lo que está viviendo. Los poemas muestran una patria desgarrada y controvertida pero no abandonada como idea de comunidad, una patria herida y chamuscada que recibe a sus hijos. Traza puentes con quienes durante la guerra enviaron sus cartas y encomiendas desde las escuelas, los que acompañaron una guerra que terminó el 14 de junio de 1982 pero solo en los papeles y para la cronología, porque paso a poblar la vida y los sueños de sus sobrevivientes.

 

Por eso, sin duda, los protagonistas centrales de sus poemas son los jóvenes, la muerte que los tuvo como protagonistas en el desolador último cuarto del siglo XX argentino. La muerte que los tomó durante la guerra y marcó para siempre a sus afectos (su novia, sus padres, su tío, un almacenero, sus amigos, el barrio), como en el poema dedicado a Pedro Vojkovic, o que los acompañó en la posguerra hasta volverse insoportable, como en el caso de Jorge Mártire, ex combatiente que se suicidó en la década del noventa.

 

En los poemas de Soldados encontramos al joven que transitó la salida de la dictadura con una guerra a cuestas, cambiado para siempre y herido a pesar de haber sobrevivido. Hay una sabiduría en sus versos, aunque él no la pretenda ni la pregone, marcada también por una década en la que la esperanza de reconstrucción nacional, con la salida de la dictadura, fue tan grande como breve.

 

Estos poemas son poemas para ser leídos en voz alta en las escuelas pero también para estimular la introspección, la reflexión sobre las responsabilidades sociales pasadas y futuras. El Ministerio de Educación quiere de este modo dignificar a quienes marcharon a combatir formados por la escuela pública, y comenzar a saldar una deuda histórica, aquella del reencuentro entre los sobrevivientes y su pueblo, negado por el poder autoritario y dificultado luego por un país siempre demasiado urgente.

 

Somos conscientes de que es un libro excepcional por su calidad y su perspectiva de análisis. Y también de que es un libro escrito por un soldado porque Gustavo Caso Rosendi formó parte del grueso de quienes marcharon a combatir como conscriptos. Su doble condición de poeta y soldado nos permite acercarnos a la comprensión del universo de lo que ellos, allí y en nuestro nombre, vivieron.

 

Otros conscriptos no sabían leer o escribir, ni pudieron seguir estudiando después, ni encontraron los medios para expresar ese sentimiento atragantado que fue y es Malvinas. Basta enumerar algunas de las localidades que perdieron hijos en Malvinas para entender la profundidad y el alcance nacional de esta cuestión: Colonia Elisa, Hersilia, El Malacara, Paso Aguerre, Chicligasta, El Dorado, Abra Pampa, San Andrés de Giles, Hernando, Oberá, son solo algunos de los nombres de dispersas geografías de la Argentina, atravesadas por el compromiso de las ideas de patria y comunidad aprendidas en la escuela, y puestas a prueba en los cerros de Malvinas.

 

Soldados es también para todos ellos. Para que las chicas y los chicos que van hoy a nuestras escuelas sepan de Malvinas, sepan del sacrificio y de las vidas que los soldados tuvieron allí. Los habitantes de un país son, en parte, aquello que eligen recordar. Este libro se propone contribuir a esa tarea.

 

Programa Educación y Memoria 

De "Soldados"

Ministerio de Educación de la Nación
Programa Educación y Memoria
Plan LECTURA. Programa Educativo Nacional para el Mejoramiento de la Lectura
Julio 2009

 

Ver, además:

 

             Gustavo Caso Rosendi en Letras Uruguay

 

Editor de Letras Uruguay: Carlos Echinope Arce   

Email: echinope@gmail.com

Twitter: https://twitter.com/echinope

facebook: https://www.facebook.com/carlos.echinopearce

instagram: https://www.instagram.com/cechinope/

Linkedin: https://www.linkedin.com/in/carlos-echinope-arce-1a628a35/ 

 

Métodos para apoyar la labor cultural de Letras-Uruguay

Ir a índice de poesía

Ir a índice de Gustavo Caso Rosendi

Ir a página inicio

Ir a índice de autores