Si desea apoyar a Letras- Uruguay, puede hacerlo por PayPal, gracias!! |
Cátedra Morazánica |
Vice Presidente del Instituto Morazánico Secretario General Fundación Morazánica Miembro del Directorio de la CASA DE MORAZÁN Premio Nacional de Ciencia José Cecilio del Valle
|
PREAMBULO
• NECESIDAD DE ESTUDIAR LA HISTORIA • EL IDEAL DE MORAZAN • ESFUERZOS PARA LLEVARLO A CABO • VIGENCIA DEL IDEAL MORAZANICO • LA INTEGRACION ECONOMICA • EL PROTOCOLO DE TEGUCIGALPA • LA ALIANZA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE • LA UNION GRADUAL Y PROGRESIVA DE CENTROAMERICA • LA CRISIS ACTUAL.
1. ¿Quién de ustedes ha visto alguna vez el manuscrito que está en ese cuadro? ¿A qué creen que se refiere el mismo? |
|
2. Bueno, esa es la hoja en que debieran aprender a leer los niños de Centroamérica. Ese documento venerable, es la oración del patriotismo que las madres debieran hacer rezar a sus hijos al dormirlos en sus blancas cunas para que todo centroamericano, desde su infancia, sepa que No tiene Patria”, como decía MARCO AURELIO SOTO, ex presidente de Honduras entre 1876-1883.
3. ¿Ya van deduciendo a qué se refiere tal documento? Bueno, ese es manuscrito del testamento de Morazán, que por primera vez en 162 años alguien puede mostrarlo.
4. Pues bien, en ese documento se halla plasmado en parte el IDEAL por el cual se inmoló Morazán. Pero, por supuesto, existen muchos documentos suscritos por él en que aparecen iguales conceptos, por ejemplo en la Arenga de Morazán a los prisioneros de la Batalla del Espíritu Santo en abril de 1839, cuando dijo “Yo protesto ante vosotros y a la faz de Centro-américa por tan injustos y criminales cargos, vertidos así tan inicuamente contra la pureza de mis ideales, ¡que no he burlado nunca, que no traicionaré jamás! Por ellos, por esos ideales que viven identficados con mi vida, y que me llevarán hasta el sepulcro, sin dejar en el trayecto de mis luchas no acabadas ninguna sombra: por ellos combatí en Comayagua y en La Maradiaga, luchando contra los incendiarios y terribles asesinos de las libertades hondureñas”.
5. Ahora, ¿Alguien podría decirme tres de los seis puntos a que se refiere el IDEAL MORAZANICO?
6. Muy bien. Los puntos que comprende ese IDEAL son los siguientes:
a) Lucha por la Libertad. El propio Morazán nos relata en su Manifiesto de David suscrito en David en 1841 que desde 1812 él se dedicaba a difundir ideas de libertad e independencia entre el pueblo. En su testamento nos dice “no he merecido la muerte porque no he cometido mas falta que dar libertad á Costa-rica y procurar la paz de la república”.
b) Defensa de la integridad de la Independencia. Esto lo manifiesta en la primera línea de su testamento: al poner la fecha del 15 de setiembre de 1842 nos recuerda que es el “DIA DEL ANIVERSARIO DE LA INDEPEN-DENCIA, CUYA INTEGRIDAD HE PROCURADO MANTENER”.
c) Defensa de la Constitución y demás leyes. Esto se deduce cuando dice en su testamento que “todos los intereses q. poseia mios y de mi esposa, los he gastado en dar un gno. de leyes á Costa-rica, lo mismo que diez y ocho mil pesos (18,000$) y sus réditos que adeudo al Sr. Jral. Pedro Bermudes.
d) Lucha por la Educación universal y costeada por el Estado.
e) Lucha por la UNION DE CENTROAMERICA. Esto queda evidenciado en la Cláusula sexta del testamento, que en su primera parte dice: “Declaro que mi amor a Centroamérica muere conmigo”.
f) Lucha por la RECONSTRUCCION DE CENTROAMERICA. Este Ideal es el legado que nos dejó Morazán: Excito á la juventud que es llamada a dar vida á este país, que dejo con sentimiento por quedar anar-quizado, y deseo que imiten mi ejemplo de morir con firmeza, antes que dejarla abandonada al desorden en que desgraciadamente hoy se encuentra”.
7. ¿Está vigente ese pensamiento de Morazán? ¿O ya caducó? ¿Está anquilosado?
8. Claro que está vigente, porque en el mundo globalizado de hoy la Unión de Centroamérica es UNA NECESIDAD DE SUPERVIVENCIA, que si no se ha llevado a cabo es por la carencia de Estadistas de la talla de Morazán que, como decía José Martí en 1870, es “el único quizás que haya producido la América Central”, pues los demás siempre han antepuesto a los intereses nuestros los de una potencia hegemónica determinada.
9. Para demostrar la vigencia del IDEAL MORAZANICO baste señalar lo que al respecto establecen las Constituciones de Centroamérica, así: La Constitución de Guatemala es categórica en la búsqueda del IDEAL UNIONISTA de la Patria Centroamericana, al postular lo siguiente: “ARTICULO 150.- De la comunidad centroamericana. Guatemala, como parte de la comunidad centroamericana, mantendrá y cultivará relaciones de cooperación y solidaridad con los demás Estados que formaron la Federación de Centroamérica; DEBERÁ ADOPTAR LAS MEDIDAS ADECUADAS PARA LLEVAR A LA PRÁCTICA, EN FORMA PARCIAL O TOTAL, LA UNIÓN POLÍTICA O ECONÓMICA DE CENTROAMÉRICA. Las autoridades competentes están obligadas a fortalecer la integración económica centroamericana sobre bases de equidad. ARTICULO 151.- Relaciones con Estados afines. El Estado mantendrá relaciones de amistad, solidaridad y cooperación con aquellos Estados, cuyo desarrollo económico, social y cultural, sea análogo al de Guatemala, con el propósito de encontrar soluciones apropiadas a sus problemas comunes y de formular conjuntamente, políticas tendientes al progreso de las naciones respectivas”. Por su parte, la Constitución de El Salvador en forma terminante se expresa así: “Art. 89.- El Salvador alentará y promoverá la integración humana, económica, social y cultural con las repúblicas americanas y especialmente con las del istmo centroamericano. La integración podrá efectuarse mediante tratados o convenios con las repúblicas interesadas, los cuales podrán con-templar la creación de organismos con funciones supranacionales. TAMBIÉN PROPICIARÁ LA RECONSTRUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DE LA REPÚBLICA DE CENTRO AMÉRICA, EN FORMA UNITARIA, FEDERAL O CONFEDERADA, CON PLENA GARANTÍA DE RESPETO A LOS PRINCIPIOS DEMOCRÁTICOS Y REPUBLICANOS Y DE LOS DERECHOS INDIVIDUALES Y SOCIALES DE SUS HABI-TANTES. EL PROYECTO Y BASES DE LA UNIÓN SE SOMETERÁN A CONSULTA POPULAR. En cuanto a Nicaragua, su Constitución dice lo siguiente con respecto a Centroamérica: “ARTICULO 8.- El pueblo de Nicaragua es de naturaleza multiétnica y parte integrante de la nación centroamericana. ARTICULO 9.- NICARAGUA DEFIENDE FIRMEMENTE LA UNIDAD CENTROAMERICANA, APOYA Y PROMUEVE TODOS LOS ESFUER-ZOS PARA LOGRAR LA INTEGRACIÓN POLÍTICA Y ECONÓMICA Y LA COOPERACIÓN EN AMÉRICA CENTRAL, ASÍ COMO LOS ESFUERZOS POR ESTABLECER Y PRESERVAR LA PAZ EN LA REGIÓN. Nicaragua aspira a la unidad de los pueblos de América Latina y el Caribe, inspirada en los ideales de Bolívar y Sandino. En consecuencia, participará con los demás países centroamericanos y latinoamericanos en la creación o elección de los organismos necesarios para tales fines. Este principio se regulará por la legislación y los tratados respectivos. La Constitución de la República de Honduras establece lo siguiente: “PREAMBULO Nosotros, Diputados electos por la voluntad soberana del pueblo hondureño, reunidos en Asamblea Nacional Constituyente, INVOCANDO LA PROTECCIÓN DE DIOS Y EL EJEMPLO DE NUESTROS PRÓCERES, CON NUESTRA FE PUESTA EN LA RESTAURACIÓN DE LA UNIÓN CENTROAMERICANA e interpretando fielmente las aspiraciones del pueblo que nos confirió su mandato, decretamos y sancionamos la presente Constitución para que fortalezca y perpetúe un Estado de derecho que asegure una sociedad política, económica y socialmente justa que afirme la nacionalidad y propicie las condiciones para la plena realización del hombre, como persona humana, dentro de la justicia, la libertad, la seguridad, la estabilidad, el pluralismo, la paz, la democracia representativa y el bien común”. Es necesario subrayar que dicho Preámbulo constituye un retroceso de la posición categórica que Honduras había manifestado en todas las Constituciones desde la de 1848 hasta la de 1965 en que con igual o parecida redacción se decía: “HONDURAS ES UN ESTADO DISGREGADO DE LA REPUBLICA FEDERAL DE CENTROAMERICA. EN CONSECUENCIA, RECONOCE COMO UNA NECESI-DAD PRIMORDIAL VOLVER A LA UNION CON UNO O MAS ESTADOS DE LA ANTIGUA FEDERACION. A ESTE EFECTO, QUEDA FACULTADO EL PODER EJECUTIVO PARA RATIFICAR LOS TRATADOS QUE TIENDAN A REALIZARLA PARCIAL O TOTALMENTE, SIEMPRE QUE SE PROPONGAN DE UNA MANERA JUSTA Y DEMOCRATICA”. La Constitución de Costa Rica, mientras tanto, es menos explícita sobre la materia unionista, pero no la rechaza: Artículo 7.- Los tratados públicos, los convenios internacionales y los concordatos, debidamente aprobados por la Asamblea Legislativa, tendrán desde su promulgación o desde el día que ellos designen, autoridad superior a las leyes. LOS TRATADOS PÚBLICOS Y LOS CONVENIOS INTERNACIONALES REFERENTES A LA INTEGRIDAD TERRITORIAL O LA ORGANIZA-CIÓN POLÍTICA DEL PAÍS, REQUERIRÁN APROBACIÓN DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA, POR VOTACIÓN NO MENOR DE LAS TRES CUARTAS PARTES DE LA TOTALIDAD DE SUS MIEMBROS, Y LA DE LOS DOS TERCIOS DE LOS MIEMBROS DE UNA ASAMBLEA CONSTI-TUYENTE, CONVOCADA AL EFECTO. 10. ¿Qué hemos hecho para llevar a cabo el IDEAL DE MORAZAN? Han transcurrido 162 años desde que Morazán murió y durante ese tiempo hemos ensayado tres formas de plasmar ese Ideal, pero todo ha fallado debido a la falta de visión de nuestros estadistas, que nada han hecho por instruir al pueblo, ya que a las instituciones cívicas que podían y pueden hacerlo no se les ha apoyado; y más bien los Gobiernos han tratado de mantener a dicho pueblo en la más absoluta ignorancia, controlando a los medios de información y no brindando los recursos económicos requeridos a tales instituciones cívico-culturales, bajo el pretexto de la precaria situación económica que siempre hemos tenido.
11. Para analizar esos 162 años en pos del IDEAL DE MORAZAN, tal vez convenga distinguir dos períodos: A) Desde 1842 a 1949, o sea un poco más de un siglo, fecha esta última que se refiere a los cuatro primeros años después de finalizada la Segunda Guerra Mundial. B) Desde 1950 a la fecha. 12. En el primer período se buscó la UNION DE CENTROAMERICA por medio de la lucha armada y la concertación política, y se produjeron unos 31 intentos, así. 1) La Declaración de Independencia en 1821; 2) La fugaz Anexión al Imperio de Iturbide, en México; 3) Las dos ratificaciones de la Independencia, el 1 de julio y el 1 de octubre en 1823; 4) La Convención de Santa Rosa de Copán; 5) La Convención de San Salvador; 6) la Dieta de Chinandega; 7) La empresa nacionalista y unitaria de 1842, iniciada por Costa Rica, en la que Morazán perdió la vida; 8) El Pacto de Unión de Guatemala; 9) El Gobierno Federal de San Vicente; 10) La Dieta de Sonsonate; 11) La Dieta de Nacaome; 12) La Dieta de Chinandega; 13) La campaña unionista de Doroteo Vasconcelos y Juan Lindo; 14) La Constituyente Centroamericana de Tegucigalpa (en tiempos de José Trinidad Cabañas); 15) La iniciativa antifilibustera de Nicaragua; 16) Las nueva gesta unionista de Nicaragua; 17) El Proyecto unionista de Gerardo Barrios y Máximo Jerez; 18) La Conferencia de La Unión; 19) El Proyecto de Conferencia en Amapala, mi pueblo natal; 20) La Conferencia de Guatemala; 21) La campaña unionista del General Justo Rufino Barrios, en Guatemala; 22) El Tratado de Unión de San Salvador; 23) La Dieta Centroamericana de 1892; 24) La República Mayor de Centroamérica; 25) Las Conferencias de 1906 y 1907, que llevaron a la creación de la Corte de Justicia Centroamericana, que funcionó once años en Cartago, Costa Rica; 26) La iniciativa del Presidente Bertrand; 27) El Pacto de San José, Costa Rica; 28) La Iniciativa Unionista de Honduras, en Washington; 29) La Conferencia Centroamericana de Guatemala; 30) El Plan de Unificación Progresivo del Presidente Arévalo, de Guatemala; 31) La Junta de Presidentes de Santa Ana. 13. Todos estos antecedentes unionistas, al amparo del Ideal Morazánico, prosiguieron tan pronto como finalizó la Segunda Guerra Mundial y se han venido realizando por dos vías, a) la económica; y b) la política. El primer camino arrancó en 1950 con la suscripción de Tratados Bilaterales de Comercio, y continuó con el Tratado de Asociación Económica, el Tratado General de Integración Económica Centroamericana (que, entre otros, creó a la Secretaría de la Integración Económica Centroamericana, SIECA; el Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE; el Instituto Centro-americano de Investigación Tecnológica e Industrial, ICAITI, etc.), el Protocolo de Guatemala al Tratado General de Integración Centro-americana; la Unión Aduanera, suscrita en marzo de este año de 2004 entre Guatemala y El Salvador y que se pretende iniciar en mayo para Honduras y Nicaragua; y los tratados de libre comercio que se han emprendido con Estados Unidos de América y con la Unión Europea. 14. Por su parte, el anhelo unionista por la vía política arrancó en 1951 con la primera Carta de la Organización de Estados Centroamericanos (ODECA); la Segunda Carta, suscrita en 1962 (que creó el Consejo Ejecutivo, el Consejo Legislativo, la Corte de Justicia Centroamericana y el Consejo de Defensa Centroamericana; la institucionalización de las Cumbres Presidenciales; el Protocolo de Tegucigalpa a la Carta de la ODECA, suscrito en 1991, mediante el cual se ambiciona desarrollar la integración en los ámbitos social, político, ambiental y cultural; y la Declaración de Nicaragua (1997), suscrita por los Presidentes a iniciativa del de Honduras, Dr. Carlos Roberto Reina. 15. Para facilitar la comprensión de la reciente historia de Centroamérica, que parece que los gobernantes actuales de 2004 y sus asesores ya olvidaron, sólo voy a mencionar que durante la década de 1980-1990 esta región se hallaba sumida en varias crisis. a) Una de carácter político, caracterizada por una prolongada guerra de guerrillas en Guatemala, El Salvador y Nicaragua, con fuerte incidencia en Honduras y Costa Rica, que recibían enormes contingentes de refugiados y desplazados de esas guerras y que ocasionaban a estos países enormes problemas, especialmente econó-micos, sociales y de seguridad; b) Otra de carácter económico y financiera, que se resumía en una muy aguda escasez de divisas, resultado de la caída de los precios internacionales de nuestros principales productos de exportación y por el alza exagerada de los precios del petróleo que se empezó a manifestar en 1974 y 1979; c) Otra crisis más profunda y permanente: LA PERDIDA DE LOS VALORES CIVICOS, MORALES, ESPIRITUALES Y CULTURALES, que no nos ha permitido entender el legado del Ideal Morazánico, ni por gobernantes ni por gobernados. Cuando aún faltaban nueve años para que la ciudad de Guatemala se independizara el 15 de setiembre de 1821 y excitara al resto de las provincias en el mismo sentido, Morazán ya se dedicaba a difundir ideas de Libertad e Independencia entre el pueblo, como él mismo lo afirma en su Manifiesto al Pueblo Centroamericano, conocido como el Manifiesto de David, escrito en 1841. La Independencia mencionada se pronunció en forma vacilante e incierta, ya que fue declarada por las mismas autoridades españolas: la Capitanía General, la Diputación Provincial y el Ayuntamiento de Guatemala. No se adoptó una forma de Gobierno por que se indicó que eso lo haría el Congreso que se reuniría el 1 de marzo de 1822; pero los diputados no fueron electos y por lo tanto no pudo instalarse, ya que el 5 de enero de 1822 todas las provincias se olvidaron del asunto y se anexaron al fugaz Imperio de Augustín de Iturbide, en México, que sólo duró catorce meses. Como consecuencia de esto último, el Congreso a que se refería el Acta de Independencia del 15 de setiembre, al fin se instaló el 24 de junio de 1823 y el 1 de julio éste, convertido ahora en Asamblea Nacional Constituyente, le dio nacimiento a las Provincias Unidas de Centroamérica, que después al aprobarse la Constitución en noviembre de 1824, formaron la República Federal de Centroamérica. El primer Presidente Federal fue Manuel José Arce, que subió al poder al lograr que el Congreso le burlara la elección a José Cecilio del Valle. Esta circunstancia hizo que el liberal que había dado el primer grito de libertad en San salvador en 1811, se entregara a los conservadores y pronto le estorbaron los Gobiernos de los Estados, comenzando por los de Guatemala, El Salvador y Honduras, respectivamente. Al frente de este último se hallaba Dionisio de Herrera, del cual Francisco Morazán era su Ministro General. Morazán nació a la vida pública unionista de Centroamérica, defendiendo justamente a Herrera, que finalmente fue llevado amarrado a Guatemala después del Sitio e incendio de Comayagua, la Capital. Desde entonces Morazán juró defender la Constitución, la Unión de Centroamérica y la integridad de la Independencia Nacional, como él mismo manifiesta en la primera línea de su testamento, firmado en San José, Costa Rica, el 15 de setiembre de 1842.
Ese IDEAL, que él mismo nos lo describe en la cláusula sexta de su testamento, “la página en que debieran a leer los niños de Centroamérica” se sintetiza en estas frases: “DECLARO QUE MI AMOR A CENTROAMÉRICA MUERE CONMIGO. EXCITO Á LA JUVENTUD QUE ES LLAMADA A DAR VIDA Á ESTE PAÍS, QUE DEJO CON SENTIMIENTO POR QUEDAR ANAR-QUIZADO, Y DESEO QUE IMITEN MI EJEMPLO DE MORIR CON FIRMEZA, ANTES QUE DEJARLA ABANDONADA AL DESORDEN EN QUE DESGRACIADAMENTE HOY SE ENCUENTRA”.
Y para ponernos en contacto con su espíritu, vivo hoy más que nunca, me he permitido poner a disposición de los lectores el MANUSCRITO de dicho testamento (página 37), que nadie había dado a la luz pública en los 162 años que han transcurrido desde su muerte[1], y cuya trascripción presento a continuación.
TRASCRIPCIÓN DEL MANUSCRITO DEL TESTAMENTO DE FRANCISCO MORAZAN
“(Sello), (Sello), (Sello) Costa Rica, años de 1841 y 42, (Sello 2°) Vale..., (Sello) Costa Rica Estado Libre, (Sello) Judicatura de S. José. San José Sepbre. quince de mil ochocientos cuarenta y dos. RAMON CASTRO, Juez de 1a Insta de este Departamento de San José. CERTIFICO: Que el Sor. GRAL FRANCO MORAZAN me ha entregado ante los testigos que suscriben este pliego cerrado, manifestando que es su última voluntad en testamento cerrado, y firma conmigo y dichos testigos. Ramón Castro.- MORAZAN.-Dionisio Mora.- Apolonio Savorío.- Simón Tapia.- José Vega.- Gregorio Castro.- Félix M. Castro.-Jorge Peinado.- Nicolás Castro.- Pedro Morales.
S. José, Sbre. 15 de 1842, día del aniversario de la Independencia, cuya integridad he procurado mantener.
En el nombre del Autor del Universo, en cuya relijion muero.
Declaro que soy casado y dejo á mi mujer por única albacea.
Declaro q. todos los intereses q. poseia mios y de mi esposa, los he gastado en dar un gno. de leyes á Costa-rica, lo mismo que diez y ocho mil pesos (18,000$) y sus réditos que adeudo al Sr. Jral. Pedro Bermudes.
Declaro que no he merecido la muerte porque no he cometido mas falta que dar libertad á Costa-rica y procurar la paz de la república. De consiguiente mi muerte es un asesinato, tanto mas agravante cuanto que no se me ha juzgado ni oido. Yo no he hecho mas de cumplir con las ordenes de la Asamblea en consonancia con mis deseos de reorganizar la republica.
Protesto que la reunion de soldados que hoy ocasiona mi muerte, la he hecho únicamte para defender el departamto del Guanacaste perteneciente al Esdo, amenazado segun las comunicaciones del Comate de dho. departamento por fuerzas del Esdo de Nicaragua. Que si HA TENIDO LUGAR en mis deseos el usar despues de algunas de estas fuerzas para pacificar la república, solo era, tomando de aquellos q. voluntariamte quisieran marchar, porq. jamás se emprende una obra semejante con hombres forzados.
Declaro q. al asesinato se ha unido la falta de palabra q. me dió el comisionado Espinac de Cartago de salvarme la vida.
Declaro q. mi amor á Centro-américa muere conmigo. Excito ála juventud que es yamada á dar vida á este pais, que dejo con sentimto por quedar anarquizado, y deseo q. imiten mi ejemplo de morir con firmeza, antes q. dejarla abandonada al desorden en q. desgraciadamte hoy se encuentra.
Declaro que no tengo enemigos, porq. ni el menor rencor llevo al sepulcro contra mis asesinos que los perdono y les deseo el mayor bien posible.
Muero con el sentimiento de haber causado algunos males á mi pais, aunq. con el justo deseo de procurarle su bien, y este sentimo se aumenta, porq. cuando habia rectificado mis opiniones en política en la carrera de la revolucion, y creia hacerle el bien q. me habia prometido para subsanar de este modo aquellas faltas, se me quita la vida injustamente.
El desorden con que escribo, por no habérseme dado más que tres horas de tiempo para morir, me había hecho olvidar que tengo cuentas con la Casa de Mr. Marcial Bennett, que de resultas del corte de maderas en la Costa del Norte, en las que considero alcanzar una cantidad de diez á doce mil pesos, que pertenecen á mi mujer en retribución de las pérdidas que ha tenido en sus bienes pertenecientes á la hacienda de Jupuara, y tengo además otras deudas que no ignora el Sr. Cruz Lozano.
QUIERO: Que este testamento se imprima en la parte que tiene relacion con mi muerte y los negocios públicos.
F. MORAZAN” Muchos patriotas centroamericanos han sido después portadores de ese IDEAL, sin embargo la Unión de Centroamérica “libre, pero enérgica y fuerte” que anhelaba Morazán, como dice la Alocución de la Asamblea Constituyente de Costa Rica del 3 de agosto de 1842, no se ha podido realizar. ¿Dónde están para impulsarla los Juan Mora Fernández, Francisco Peralta, Joaquín Bernardo Calvo, Félix Sancho? ¿Qué se han hecho los José Trinidad Cabañas, Juan Lindo, Marco Aurelio Soto, Carlos Roberto Reina? ¿Qué se hicieron los Gerardo Barrios, Doroteo Vasconcelos, Rafael Zaldívar? ¿Qué ha sido de los Justo Rufino Barrios? Por fortuna los patriotas que han redactado las Constituciones de cuatro de los cinco países centroamericanos han dejado expresa mención de ese IDEAL MORAZANICO y recientemente, el 3 de setiembre de 1997, los Presidentes Centroamericanos acordaron lo siguiente: “La Unión Centroamericana, imaginada por nuestros próceres y anhelada por los pueblos del Istmo desde antes de la independencia, es indispensable para erradicar la pobreza y lograr el mejoramiento significativo de las condiciones de vida, el nivel cultural y educativo de nuestros pueblos, así como para fortalecer la capacidad de respuestas de Centroamérica ante el mundo. Convencidos de que la integración es el medio más adecuado para alcanzar el Desarrollo Sostenible, afirmamos que la Unión es la causa de Centroamérica y reiteramos nuestro profundo e inclaudicable compromiso con la construcción de un Istmo que sea Patria de todos en un marco de plena democracia”. Conscientes de que este esfuerzo requiere de un inequívoco compromiso con el ideal centroamericanista, acordamos iniciar el proceso de constitución, gradual y progresivo, de la unión centroamericana, como expresión superior de la Asociación Comunitaria estipulada en el Protocolo de Tegucigalpa de 1991”. Después de esa declaración no se ha hecho nada para impulsar la Unión de Centroamérica[2]. Y es justamente eso la razón principal que he tenido para escribir este libro, aparte de contribuir al esclarecimiento de la labor de la institucionalidad centroamericana, a fin de que el pueblo centroamericano tenga mejores elementos de juicio para no ser sorprendidos por los enemigos de esa Unión, que hoy pretenden destruir dos pilares de esa institucionalidad: el Parlamento Centroamericano y la Corte Centroamericana de Justicia. ALIANZA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE (ALIDES) En seguimiento de sus acuerdos, los Presidentes se reunieron, efectivamente, el 13 de octubre de 1994 en el Volcán Masaya, Nicaragua; y luego en Tegucigalpa, Honduras, el 24 y 25 de octubre de 1994, adoptando en esta última ciudad compromisos en materia económica, en el marco de la Alianza para el Desarrollo Sostenible. Tales compromisos fueron: 14. Orientar los esfuerzos en materia económica de acuerdo a los términos de la Alianza para el Desarrollo Sostenible a fin de alcanzar más altos niveles de bienestar económico y social para el pueblo centroamericano; una adecuada inserción en la economía internacional y un mayor grado de autonomía en la determinación de nuestro destino. 14.1 Instruir a los organismos regionales especializados para que formularan propuestas de acción en los doce objetivos económicos de la Alianza para el Desarrollo Sostenible de Centroamérica. 14.2 Instruir al Foro de los Gabinetes Económicos Centroamericanos para que, con el apoyo de la SIECA y de los Organismos Regionales especializados, efectuaran una evaluación cualitativa de los avances de la Agenda Económica Centroamericana y la armonizaran con el contenido sustantivo de la Alianza para el Desarrollo Sostenible de Centroamérica, tomando en cuenta sus objetivos y compromisos. Para poder hacer viables dichos compromisos se establecieron las siguientes prioridades: 15.1 Impulsar la armonización y coordinación de las políticas macroeconómicas y sectoriales de los países; 15.2 Extender y profundizar el adiestramiento de los recursos humanos de la región, con el objeto de incorporar grandes segmentos de la población a los procesos productivos competitivos; 15.3 Insertar de manera eficiente a Centroamérica en la economía mundial, por medio de los mecanismos establecidos; 15.4 Impulsar procesos productivos sostenibles que estimulen la producción sin deterioro del medio ambiente; 15.5 Promover un programa de reconversión industrial dentro de los postulados de la Alianza para el Desarrollo Sostenible; 15.6 Fomentar el apoyo a programas y proyectos de desarrollo del turismo ecológico y sostenible; 15.7 Reconstruir, rehabilitar y modernizar la infraestructura regional, especialmente en materia de transporte, energía y telecomunicaciones, en armonía con los términos de la Alianza para el Desarrollo Sostenible; 16. DEUDA EXTERNA En vista del enorme peso que representa la deuda externa, así como la limitada disponibilidad de recursos que apoyan el desarrollo sostenible de nuestros países, los Presidentes se comprometieron a ayudarse mutuamente en las negociaciones que sobre aquella habían emprendido; y a actuar conjuntamente, en los casos que procediera, para alcanzar objetivos comunes respecto de esta materia; 17. DESARROLLO FRONTERIZO. Consideraron que los proyectos de desarrollo sostenible en las zonas fronterizas centroamericanas orientados a ayudar a sus pobladores o habitantes como medio para combatir la marginalidad y la pobreza; promueven la preservación de los recursos naturales y auspician la armonía en nuestros pueblos. En consecuencia, apoyaron los esfuerzos que se realizaban en estos sentidos; 18. CIENCIA Y TECNOLOGIA. Instruir a la Comisión Centroamericana de Ciencia y Tecnología para que con base en los estudios nacionales respectivos, presentara un informe sobre los avances en la ejecución del Programa Regional de Ciencia y Tecnología en la próxima reunión de Presidentes. Los compromisos adquiridos en materia social fueron los siguientes: “19. INVERSION EN LA PERSONA HUMANA. Nos comprometemos a colocar a la persona humana en el núcleo de la Alianza para el Desarrollo Sostenible, en un marco de equidad, solidaridad e igualdad de oportunidades y de plena participación en la sociedad. Es parte de este compromiso asegurar el acceso de toda la población a los servicios sociales fundamentales, cuya calidad deberá ser progresivamente mejorada. Instruimos a nuestros Gabinetes Sociales para que procedan inmediatamente a organizar, con la coordinación de la Comisión Regional de Asuntos Sociales, una reunión para discutir y elaborar los lineamientos generales que permitan, en el corto plazo, establecer las bases para una política social para la región la cual una vez concluida deberá ser elevada a la más próxima Reunión de Presidentes Centroamericanos. 20. TRATADO DE INTEGRACION SOCIAL. En concordancia con el compromiso anterior y lo acordado en nuestra XV Reunión, continuamos apoyando el más amplio proceso de consultas para la formulación del Tratado de Integración Social Centroamericana, el cual será preparado y presentado, tomando en cuenta las opiniones de los diversos sectores, por la Comisión Regional de Asuntos Sociales, por los canales correspondientes del Sistema de la Integración Centroamericana, en ocasión de la próxima Reunión de Presidentes Centroamericanos. 21. SUPERACION DE LA POBREZA. Nos comprometemos a emprender programas de desarrollo que aumenten el impacto real de las acciones de combate a la pobreza, de forma tal que, en el mediano y largo plazo, se facilite la superación de sus factores estructurales y se asegure una inversión social de acuerdo con lo previsto en la Alianza para el Desarrollo Sostenible. Instruimos a los Gabinetes Sociales para que, en coordinación con la Comisión Regional de Asuntos Sociales, presenten un plan y programa sobre la realización técnica y financiera de este compromiso. HACEMOS UN LLAMADO A LOS PAISES AMIGOS E INSTITUCIONES FINANCIERAS INTERNACIONALES para que se sumen a este esfuerzo centroamericano y apoyen, entre otros, el Programa Centroamericano de Inversión Social contra la pobreza. Fortaleceremos los mecanismos de combate a la pobreza, basados en los criterios de subsidiariedad, solidaridad, corresponsabilidad y autogestión, dando prioridad a la formación y apoyo a las estructuras municipales responsables de la organización y participación comunitaria. 22. ACCIONES CONTRA LA DISCRIMINACION. Nos comprometemos a continuar impulsando la eliminación, en la sociedad centroamericana de todas aquellas acciones que puedan propiciar la discriminación por razones de género, etnia, nacionalidad, edad, enfermedad, creencia religiosa y política. A este respecto, reiteramos nuestro compromiso para que se establezcan las condiciones necesarias para que cualquier forma de discriminación tienda a eliminarse por completo en nuestras sociedades. 23. DESARROLLO DE POBLACIONES AFECTADAS POR EL ENFRENTAMIENTO. Nos comprometemos a lograr la incorporación al desarrollo de las poblaciones afectadas por el enfrentamiento armado, en el contexto de la reconciliación y no discriminación, que permita el tránsito de la emergencia al desarrollo. 24. EDUCACION Y SALUD. Nos comprometemos a impulsar prioritariamente la educación y la salud de los pueblos centroamericanos, como activos fundamentales del desarrollo sostenible de la región. A tal efecto, instruimos, por una parte, a los Ministros de Educación para que pongan en práctica los proyectos de carácter regional que han aprobado en el seno de la XIV Reunión Ordinaria de la Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana (CECC); y, por otra parte, al Consejo de Ministros de Salud (COMISCA) a que impulse la pronta aplicación de los principios, áreas, componentes y objetivos de la Iniciativa de Salud en Centroamérica, en su fase III, en el contexto de la Alianza para el Desarrollo Sostenible. Ratificamos nuestra adhesión al contenido del Compromiso de Nariño adoptado en la Segunda Reunión Americana Sobre Infancia y Política Social. 25. SEGURIDAD ALIMENTICIA Y NUTRICIONAL. Nos proponemos garantizar al pueblo centroamericano, el efectivo funcionamiento de un sistema de seguridad alimenticia y nutricional de acuerdo a las características y modalidades de cada país. Para tal fin, instruimos a los Gabinetes Económicos y Sociales para que identifiquen y apoyen medidas que hagan factible nuestro compromiso. Instamos al sector privado centroamericano para que participe activamente en el logro de la seguridad alimenticia y nutricional de la población, mediante la aplicación de normas que garanticen calidad, peso y medidas, así como la protección biológica, toxicológica y nutricional de los alimentos. 26. FAMILIA Y DESARROLLO SOSTENIBLE. Nos comprometemos a articular las políticas económicas con las sociales y culturales de forma tal que, con un enfoque integral, se promueva a la familia como eje alrededor del cual se potencialicen las políticas públicas y se dirijan los programas derivados de ellas. Encomendamos al Foro de Gabinetes Sociales, con el apoyo de la Secretaría Técnica de la Comisión Regional de Asuntos Sociales (ST-CRAS) para que, en consulta con los Coordinadores Nacionales, proceda a realizar una evaluación cualitativa de los avances logrados en seguimiento al compromiso de la Cumbre Social de Tegucigalpa (Diciembre 1991) e informe de sus resultados en un plazo no mayor de ciento veinte días. El informe a presentar deberá incluir recomendaciones que permitan avanzar en el cumplimiento de las metas definidas en los Planes Nacionales de Acción y su adecuación con la Alianza para el Desarrollo Sostenible. Reiteramos nuestro irrestricto compromiso con los acuerdos suscritos en la Cumbre Mundial en Favor de la Infancia, y con el establecimiento de mecanismos pertinentes destinados a la adecuación de la legislación interna de los países a la Convención sobre los Derechos del Niño, en el marco del desarrollo humano sostenible. 27. INTEGRACION DE LA MUJER AL DESARROLLO. Continuaremos impulsando la plena igualdad entre el hombre y la mujer y acrecentar el aporte de la mujer al progreso y desarrollo social. Asimismo, promoveremos políticas destinadas a la eliminación de los obstáculos que impiden dicha igualdad e impulsar así la plena participación de la mujer en el mejoramiento de la sociedad y en el proceso de toma de decisiones. 28. MECANISMO DE SEGUIMIENTO. Nos comprometemos a dar un particular seguimiento a los compromisos en materia social e instruimos a la Comisión Regional de Asuntos Sociales para que, en un plazo de seis meses, presente a nuestra consideración un mecanismo que permita el fortalecimiento de los sistemas de información social, tanto a nivel nacional como regional. COMPROMISOS EN MATERIA CULTURAL. 29. NOS COMPROMETEMOS A HACER DE LA CULTURA LA MÁS ALTA EXPRESIÓN DE NUESTRA IDENTIDAD NACIONAL Y REGIONAL, EN EL MARCO DEL SISTEMA DE LA INTEGRACIÓN CENTROAMERICANA, CON RESPETO A LA PLURALIDAD ÉTNICA Y CULTURAL DE NUESTROS PUEBLOS Y CON UNA VISIÓN ACTUALIZADA DE LAS TRANSFORMACIONES QUE SE OPERAN EN EL MUNDO. 30. ESTRATEGIA. Instruimos a la Comisión Regional de Asuntos Sociales para que la Coordinación Educativa y Cultural de Centroamérica en coordinación con la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo elabore una estrategia para el seguimiento de los compromisos culturales derivados de la Alianza para el Desarrollo Sostenible, en consulta con los Consejos Nacionales de Desarrollo Sostenible. 31. PATRIMONIO CULTURAL. Instruimos a los Ministros de Cultura o las autoridades competentes de los países para que remitan a las Cancillerías respectivas, dentro de un plazo de 6 meses, los siguientes proyectos de tratado: a) Convenio Centroamericano para la Protección del Patrimonio Cultural; b) Convenio centroamericano para la Realización de Exposiciones de Objetos Arqueológicos, Históricos y Artísticos; y c) Convenio Centroamericano para la Restitución y Retorno de Bienes Culturales Sustraídos Ilícitamente. Instruimos a la Comisión Regional de Asuntos Sociales para que la Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana elabore un plan para impulsar procesos legales o administrativos orientados a lograr mayor eficacia en la aplicación, actualización y modernización en las Leyes de Protección y Defensa del Patrimonio Cultural. Dos meses después de esta declaración, el 10 de de diciembre de 1994, en respuesta a la invitación antes formulada (como si ya estuviera todo previamente hablado puesto que ninguna de estas reuniones se puede planificar en tan poco tiempo), se realizó una Reunión Extraordinaria en Miami, Estados Unidos de América, entre el Presidente de éste (William Jefferson Clinton) y los Presidentes de los países del Istmo y en su declaración conjunta manifestaron “su compromiso político para lograr los objetivos de la Alianza para el Desarrollo Sostenible, como se establece en el Plan de Acción adjunto que forma parte integral de esta Declaración. Buscamos apoyar conjuntamente, entre otros, los siguientes objetivos: la promoción del uso limpio y eficiente de la energía; la identificación, preservación y el uso sostenible de la incomparable biodiversidad de la región; y el fortalecimiento de los marcos legales e institucionales, los mecanismos de cumplimiento, y el mejoramiento y armonización de las normas de protección ambiental”. Con el objetivo de dar seguimiento e impulso de los compromisos básicos de la Alianza para el Desarrollo Sostenible (ALIDES), contenidos en los acuerdos de Guácimo, Masaya y Tegucigalpa que conforman la nueva Agenda Regional, se realizó la XVI Cumbre Presidencial en Cerro Verde, El Salvador, el 10 de marzo de 1995 con la participación de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y el Primer Ministro de Belice. Los Mandatarios coincidieron, por considerarlo de máxima prioridad en el campo social, apoyar con toda firmeza el desarrollo humano sostenible, en cuyo contexto se destaca por su importancia y trascendencia el tema de la INVERSION EN CAPITAL HUMANO. Reconocieron como de particular relevancia la integración regional en 1o político, económico, social y cultural, respetando el pluralismo y la diversidad étnica. Adoptaron una estrategia regional, materializada en la Alianza para el Desarrollo Sostenible. Se comprometieron a concentrar los esfuerzos de inversión en el ser humano, mediante la ampliación, creación y acceso a mayores oportunidades de educación, capacitación, ciencia y tecnología, cultura, alimentación y nutrición, salud y vivienda, agua, saneamiento, seguridad social, empleo productivo e ingreso para toda la población centroamericana. Reafirmaron su voluntad de impulsar acciones contundentes para el combate a la pobreza, la generación de empleos, la promoción de la integración y la cohesión social, el pleno respeto a la dignidad humana, el respeto universal a la observancia de los derechos humanos; con especial énfasis en la equidad e igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, los derechos de la infancia, la juventud, las personas de tercera edad y las personas discapacitadas. Reiteraron su compromiso de aumentar sustancialmente y de utilizar con mayor eficacia y transparencia los recursos asignados al área social. DECIDIERON IMPULSAR LA PARTICIPACIÓN ORGANIZADA DE LA SOCIEDAD CIVIL, NACIONAL Y REGIONAL, EN LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS POLÍTICAS, PROGRAMAS Y PROYECTOS SOCIALES. Así como también, la descentralización y el fortalecimiento del desarrollo local. Meses más tarde, el 5 de octubre de 1995, en calidad de Consejo Centroamericano para el Desarrollo Sostenible, los Presidentes de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Primer Vicepresidente de Panamá y el Ministro de Turismo de Belice en representación del Primer Ministro, se reunieron en Costa del Sol, La Paz, El Salvador, con el objetivo de analizar los avances de la ALIDES. Los Presidentes ratificaron la vigencia y relevancia de la Alianza como el proyecto político regional centroamericano, dirigido a la consolidación de la paz, el fortalecimiento de la democracia y el logro del desarrollo sostenible. Reconocieron la necesidad de acelerar la ejecución de los compromisos prioritarios en las áreas política, económica, cultural, social y de medio ambiente. En el Area Social destacan: la integración social regional; fomento y rescate de los valores de la familia; reducción sistemática de la pobreza, especialmente mediante la generación de empleos productivos; inversión en la persona humana con énfasis en la educación, salud y capacitación: profundizar la integración de la mujer en el desarrollo sostenible y elevación del nivel y calidad de vida de las centroamericanas. En el Area de Medio Ambiente destacan: Salvar, conocer y usar la biodiversidad de la región y promover el desarrollo de corredores biológicos y áreas protegidas; Disminuir el ritmo de la deforestación, promover la reforestación y la actividad forestal productiva; fomentar el turismo ecológico sostenible; propiciar un manejo adecuado de las cuencas hidrográficas; promover la ratificación de los convenios regionales e internacionales sobre la materia. Señalaron como inicio de la segunda etapa de la Alianza a partir de la XVII Cumbre de Presidentes y como característica principal la ejecución de las prioridades establecidas para cada área. SUSCRIBIERON EL TRATADO DE LA INTEGRACIÓN SOCIAL CENTRO-AMERICANA, DENOMINADO TRATADO DE SAN SALVADOR, el cual establece dentro del sistema de la Integración Centroamericana, el esquema jurídico institucional y operativo que propiciará la integración social centroamericana, cuya aplicación estaría a cargo del Consejo de Integración Social (CIS). Suscribieron el Programa de Acciones Inmediatas, en el cual se trataría diversos temas, entre ellos los relacionados al sector salud: Se comprometieron a consultar las Oficinas Nacionales de la Mujer en cada país, elevándolas a un alto nivel de decisión gubernamental, para que apoyaran la superación de las mujeres. Instruyeron a las instituciones nacionales correspondientes, para que revisaran, actualizaran y remitieran los Planes Nacionales en favor de la Infancia al CIS. Instaron a los Ministerios de Salud y de Educación a desarrollar un Programa de Promoción y educación para la Salud, que fomente la salud integral, fortalezca estilos de vida saludables y desarrolle la responsabilidad por la salud individual y colectiva, propiciando la participación de la comunidad y la cooperación horizontal. Instruyeron a1 CIS para que en coordinación con la RESSCA identificaran mecanismos de financiamiento para la ejecución de la III fase de la ISCA. Instaron como necesario la coordinación con la SG- SICA, para el desarrollo de las acciones. Reiteraron la importancia de una posición común en los foros internacionales. Siempre en el año de 1995, del 13 al 15 de diciembre, se llevó a cabo la XVII Cumbre Presidencial en San Pedro Sula, Honduras, en la que participaron Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua (Vicepresidente), Costa Rica, Primer Vicepresidente de Panamá y el Embajador de Belice para Centroamérica, con el objetivo de iniciar la segunda etapa de "La Alianza para el Desarrollo", a través de la ejecución de las prioridades señaladas en la Reunión de Costa del Sol, El Salvador. Los Presidentes determinaron como base del Plan de Acción de la ALIDES las prioridades convenidas en Costa del Sol y en la presente cumbre. Aprobaron el Plan de Acción de la ALIDES e instaron a iniciar su seguimiento. Suscribieron los Tratados: "MARCO DE SEGURIDAD DEMOCRATICA DE CENTROAMERICA" y el de "'Recuperación y Devolución de Vehículos Robados, Apropiados o Retenidos Indebida o Ilícitamente". Instruyeron a la SICA para la elaboración de una propuesta de financiamiento automático de las instituciones centroamericanas". Instruyeron al Centro de Coordinación para la prevención de Desastres Naturales en América Central {CEPREDENAC), para que conjuntamente con la SICA implementaran el “Plan Regional de Reducción de Desastres en Centroamérica". Instruyeron a los Ministros de Relaciones Exteriores para que elaboraran un Proyecto de Tratado, que permita a los radioaficionados circular por el territorio centroamericano con sus equipos de radio transmisión sin pago de impuestos". Resaltaron la importancia de la constitución del Foro de Diálogo y Cooperación entre Japón y Centroamérica y de la próxima reunión de los Presidentes Centroamericanos con el Presidente de México". Instruyeron a los ministros responsables de la integración económica centroamericana para que apoyaran y dieran seguimiento a la elaboración de la "Agenda para la Modernización Industrial de Centroamérica". Recomendaron diseñar la imagen objetivo y los circuitos turísticos nacionales y regionales en consonancia con el entorno, la historia y cultura de la región. Instruyeron al Gabinete Económico Centroamericano a considerar la posibilidad de crear un fondo para impulsar el desarrollo científico y tecnológico de la Región. Instru-yeron a los Ministros de Economía para que iniciaran los trabajos orientados a concluir un tratado para la promoción y protección de las inversiones de la región. Expresaron su beneplácito por la formulación del Programa Integral del Combate contra la Pobreza (ASAP). Se comprometieron o ejecutar, a la mayor brevedad, el Programa de Acciones Inmediatas en Salud aprobado por la COMISCA, e instruyeron a los Ministros del Ramo para que coordinaran sus acciones con la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD). Instruyeron a la Comisión de Seguridad Centroamericana para que preparara el Convenio Constitutivo del Instituto Centroamericano de Estudios Superiores de Policía. Solicitaron la cooperación de la Unión Europea para continuar la siguiente fase del Programa Regional de Apoyo al Desarrollo de la Pesca en el Istmo Centroamericano (PRADEPESCA). El 9 de mayo de 1996 en Montelimar, Nicaragua, los Presidentes de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y el Representante del Primer Ministro de Belice como Observador, llevaron a cabo la XVIII Cumbre Presidencial, con el objetivo de revisar los avances de la Alianza para el Desarrollo Sostenible de Centroamérica (ALIDES) y promover el progreso y bienestar de la región. Los Presidentes ratificaron que la ALIDES es la estrategia en la que se enmarcan todas las acciones para lograr el progreso de los pueblos del área y expresaron que para lograrlo, Centroamérica tiene que ser una región de Paz, de Libertad, de Democracia y de Desarrollo. Manifestaron su satisfacción con Guatemala, por la suscripción del Acuerdo sobre Aspectos socioeconómicos y Situación Agraria y con Nicaragua por el proceso electoral. Determinaron como prioritarias y de interés nacional y regional las actividades relacionadas con el turismo. Adoptaron el Programa de Acciones para el Desarrollo del Turismo, el cual formó parte de la Declaración firmada. Decidieron dar por recibida la propuesta de establecer el Mecanismo de Coordinación de las Acciones del Desarrollo Sostenible Fronterizo en Centroamérica para su consideración por los Ministros de Relaciones Exteriores. Reconocieron la labor de la Comisión Permanente de órganos Comunitarios del SICA. Instaron a los Organismos Financieros Internacionales para considerar el gasto de infraestructura de transporte y creación de fondos viales como inversión de soporte a los procesos de integración regional y de apertura externa. Respaldaron el Programa de Armonización Fiscal. Instruyeron a los Ministros responsables de la integración económica y el Desarrollo Regional para que, a través de la SIECA, elaboraran propuestas relacionadas con la modernización del Mercado Común Centroamericano y con la inserción de Centroamérica como región, en los diferentes procesos de negociación comercial y de fomento de la inversión. La estrategia antes diseñada, ha recibido un gran apoyo de parte de varios países, tales como la República de China, la República Dominicana, la República Federativa de Brasil y México. Así, el Gobierno de la República de China reunido con los Gobiernos de Costa Rica, El Salvador, Honduras, Guatemala y Nicaragua, el 13 de setiembre de 1997 en San Salvador, El Salvador, expresaron que “la Alianza para el Desarrollo Sostenible de Centroamérica constituye la estrategia integral regional de desarrollo cuyos objetivos son plenamente compartidos por la República de China”. Asimismo, en ocasión de la reunión de los Presidentes de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, República Dominicana y el Representante del Primer Ministro de Belice, en la ciudad de Santo Domingo, los días 5 y 6 de noviembre de 1997, con el propósito de responder a un desafío histórico para nuestros pueblos, representado en la creación de un espacio de integración en la zona del Mar Caribe - entorno vital para forjar nuestro destino - que unirá a nuestros países en una asociación integral sin precedentes que traerá beneficios tangibles para el desarrollo de nuestras naciones; el señor LEONEL FERNANDEZ, Presidente de la República Dominicana leyó y firmó la siguiente “DECLARACION DE LA REPUBLICA DOMINICANA SOBRE LA ALIANZA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE (ALIDES) COMPARTIENDO el concepto de Desarrollo Sostenible entendido como un proceso de cambio progresivo en la calidad de vida del ser humano, que lo coloca como centro y sujeto primordial del desarrollo, por medio del crecimiento económico con equidad social y la transformación de los métodos de producción y de los patrones de consumo y que se sustenta en el equilibrio ecológico; CONSTATANDO que el respeto a la diversidad étnica y cultural, regional, nacional y local, así como el fortalecimiento y la plena participación ciudadana, en convivencia pacífica y en armonía con la naturaleza, sin comprometer y garantizando la calidad de vida de las generaciones futuras, son parte de esa misma visión; INSPIRANDOSE en los principios que orientan la Alianza para el Desarrollo Sostenible de Centroamérica (ALIDES) como lo son el respeto a la vida en todas sus manifestaciones, el mejoramiento de la calidad de la vida humana, el respeto y aprovechamiento de la vitalidad y diversidad de la tierra de manera sostenible, la promoción de la paz y la democracia como formas básicas de convivencia humana, el respeto a la pluriculturalidad y diversidad étnica de nuestros países, el logro de mayores grados de integración eco-nómica entre los países de la región y de éstos con el resto del mundo y la responsabilidad intergeneracional con el desarrollo sostenible; COINCIDIENDO con el enfoque global de la ALIDES que implica una visión integral del desarrollo sostenible, por cuanto comprende en igualdad de importancia, los aspectos políticos, económicos, sociales, culturales y medioambientales del desarrollo; EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA DOMINICANA, SE COMPROMETE A: 1. Adoptar la Alianza para el Desarrollo Sostenible – ALIDES- vinculándose como socio de esta estrategia integral nacional y regional de desarrollo en lo político, económico, social, cultural y ambiental. 2. Adherirse a sus principios, objetivos generales y específicos, instrumentos y a sus bases que se orientan al fortalecimiento de la democracia como forma básica de convivencia humana; al desarrollo socio-cultural para superar los niveles de pobreza extrema de nuestros países; al desarrollo económico sostenible, fundamentado en la libertad, la dignidad, la justicia, la equidad social y la eficiencia económica; y al manejo sostenible de los recursos naturales y el mejoramiento de la calidad ambiental. 3. Poner en marcha el desarrollo sostenible como un enfoque integral que demanda hacer esfuerzos simultáneos en las áreas de la Alianza y avanzar en éstas de manera equilibrada. 4. Asociarse con los esfuerzos centroamericanos para avanzar hacia la búsqueda del desarrollo sostenible, en aras de elevar el nivel y la calidad de vida de nuestros Pueblos. 5. Asumir el compromiso de crear el Consejo Nacional de Desarrollo Sostenible y de integrarse al Consejo Centroamericano para el Desarrollo Sostenible, teniendo presente los mecanismos instituidos en la ALIDES, particularmente en lo relativo al apoyo de las instituciones de la integración centroamericana, con miras a alcanzar plenamente sus objetivos. Suscrita en la ciudad de Santo Domingo, República Dominicana, a los seis días del mes de noviembre de mil novecientos noventa y siete”. Después de escuchar esta Declaración y de suscribirla en calidad de testigos y concluir la Agenda para que habían sido convocados, los Presidentes emitieron la denominada “DECLARACION DE SANTO DOMINGO”, en la que en el punto 4 expresaron que “Los países de América Central acogemos con beneplácito la Declaración de República Dominicana sobre la Alianza para el Desarrollo Sostenible (ALIDES), mediante la cual se vincula como socio de esta estrategia regional y nacional en los ámbitos político, económico, social, cultural y ambiental”. Unos dos años después, los días 18 y 19 de octubre de 1999, los Presidentes de las Repúblicas de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y el Primer Vicepresidente de Panamá, acompañados del Vicepresidente de la República Dominicana y del Viceprimer Ministro de Belice en calidad de Observadores, se reunieron en la Ciudad de Guatemala, República de Guatemala, y emitieron la DECLARACION DE GUATEMALA II, en la que en parte expresaron que al celebrar dicha reunión ordinaria en los albores de un nuevo milenio y conscientes de su compromiso con la integración, habían abordado temas prioritarios de la agenda regional, los cuales tienen un impacto profundo en el mejoramiento del nivel de vida de los habitantes y en la creación de nuevas oportunidades de desarrollo. Resaltaron que al finalizar el siglo XX, “los pueblos centroamericanos hemos logrado la paz en nuestros países e importantes avances en la consolidación de la democracia y la gobernabilidad, el fortalecimiento de los gobier-nos civiles, el respeto a los derechos humanos y al Estado de Derecho, la reforma del Estado y de las economías, así como el desarrollo sostenible”. Entre otras cosas señalaron que reafirmaban que la ejecución de la Alianza para el Desarrollo Sostenible de Centroamérica (ALIDES) es un elemento fundamental para reducir la vulnerabilidad en Centroamérica y lograr la transformación de nuestras sociedades. “En el marco de esta estrategia de transformación que implica pasar de la reconstrucción al desarrollo sostenible, continuaremos realizando los esfuerzos necesarios para insertar a la región de manera efectiva en la economía mundial, mediante la implementación de una agenda para la competitividad y el desarrollo sostenible, basada en el mejoramiento de la calidad de nuestros recursos humanos, la efectividad de nuestras instituciones, la idoneidad de nuestra infraestructura y el progreso científico y tecnológico”. Resaltaron que uno de los principales efectos que sufre la población por los embates de la naturaleza, es el incremento de su vulnerabilidad ante enfermedades y el deterioro en los aspectos de seguridad alimenticia y nutricional, así como el impacto directo a la infraes-tructura física de los sectores salud, educación, vivienda y asentamientos humanos, por lo que es imprescindible otorgar a estos aspectos un lugar privilegiado en la agenda de la integración regional. Reconocieron el apoyo solidario de la comunidad internacional cooperante para la Reconstrucción y Transformación de Centroamérica que ha permitido articular iniciativas sin precedentes en respaldo a la población afectada por el Huracán Mitch. En vista de los razonamientos anteriores los Presidentes adoptaron el Marco Estratégico para la Reducción de la Vulnerabilidad y los Desastres en Centroamérica, que forma parte del proceso de transformación y desarrollo sostenible de la región para el próximo milenio e incluye los lineamientos básicos sobre medidas de prevención y mitigación de daños, así como acciones de preparación y gestión de las emergencias, prestando atención especial a los grupos y sectores más vulnerables de la sociedad, especialmente por los niveles de pobreza y marginalidad con enfoque de género. El Marco Estratégico, constituye el eje rector para la elaboración, actualización, adecuación y desarrollo de planes regionales en materia de Reducción de Vulnerabilidad y Desastres; Manejo Integrado y Conservación de los Recursos de Agua; y Prevención y Control de los Incendios Forestales. Instruyeron al Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores y a los Consejos de Ministros y Foros sectoriales competentes, para que, con apoyo de la Secretaría General del SICA, y en coordinación con las Instituciones Regionales Especializadas, dieran cumplimiento y mantuvieran un estrecho seguimiento al desarrollo del contenido de este Marco Estratégico. Los Presidentes solicitaron a las Superintendencias de Bancos y organismos financieros de los Países Centroamericanos, a fin de que, en el marco de sus respectivas legislaciones, establecieran mecanismos que mejoren la supervisión que ejercen en sus respectivos países, incrementando el nivel de información global entre los mismos, promoviendo la homologación de leyes en la materia y una supervisión coordinada de los intermediarios financieros de la región. Asimismo, les solicitaron que, en coordinación con el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), promovieran acciones orientadas a desarrollar los mercados de capital y, en términos generales, los sistemas financieros de Centroamérica. Los Presidentes señalaron la importancia de contar con un mecanismo ágil y efectivo de solución de controversias comerciales y de inversión, dentro del marco institucional. Y para ello, instruyeron a la Secretaría General del Sistema de la Integración Centroame-ricana (SG-SICA), a la Secretaría General de Integración Económica Centroamericana (SIECA) y a los Asesores Jurídicos de las Cancillerías y los Ministerios de Economía, que propusieran la fórmula institucional para aprobar un mecanismo de solución de diferencias en materia de comercio e inversión. Los presidentes también acordaron INSTRUIR A LOS MINISTROS DE RELACIONES EXTERIORES PARA QUE, SOBRE LA BASE DE UN DIÁLOGO PROFUNDO Y UNA REFLEXIÓN AMPLIA, DETERMINARAN LA MEJOR FORMA DE PROCEDER CON RELACIÓN A LOS ELEMENTOS QUE AÚN QUEDABAN PENDIENTES EN LA DECLARACIÓN DE PANAMÁ Y LOS LINEAMIENTOS PARA LA RACIONALI-ZACIÓN Y MODERNIZACIÓN DE LA INSTITUCIONALIDAD REGIONAL, DEL 12 DE JULIO DE 1997, EN UN PLAZO MÁXIMO DE TRES MESES. El 5 de abril de 2000, en San José, Costa Rica, se realizó una reunión de los Jefes de Estado y de Gobierno de la República Federativa del Brasil y los Países del Istmo Centroamericano y la República Dominicana, al final de la cual emitieron la DECLARA-CION DE SAN JOSE en la que destacaron que “LA ERRADICACIÓN DE LA POBREZA ES PARTE INTEGRAL DEL DESARROLLO SOSTENIBLE”. Consideraron que para conducir las acciones nacionales e internacionales sobre la materia, es necesario garantizar de forma integral un equilibrio entre los objetivos políticos, económicos, sociales y ambientales de desarrollo, asumidos en la Agenda 21, adoptada en el marco de la Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo en Río de Janeiro, Brasil, en 1992, y en el contexto centroamericano en la Alianza para el Desarrollo Sostenible de Centroamérica (ALIDES) aprobada por la Reunión de Presidentes, en octubre de 1994. A su vez, el Presidente de Brasil tomó nota de que la ALIDES constituye la estrategia regional de desarrollo, CUYO OBJETIVO FUNDAMENTAL SE CENTRA EN EL MEJORAMIENTO INTEGRAL DE LA CALIDAD DE VIDA DE LOS CENTROAMERICANOS”. Al año siguiente, el 15 de junio de 2001 en la ciudad de San Salvador, El Salvador, la Presidenta de Panamá, y los Jefes de Estado y de Gobierno de Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México y Nicaragua, reunidos en el marco de una sesión cumbre extraordinaria del Mecanismo de Diálogo y Concertación de Tuxtla con el propósito de poner en marcha el Plan Puebla-Panamá como instrumento impulsor del desarrollo y la integración regionales y con objeto de profundizar y fortalecer el entendimiento político y la cooperación internacional; entre otras cosas destacaron los logros de Centroamérica al formular, por consenso, la Estrategia para la Transformación y Modernización de Centroamérica para el Siglo XXI, presentada el 8 de marzo de 2001, la cual constituye el modelo que se ha propuesto alcanzar en el marco de la Alianza para el Desarrollo Sostenible (ALIDES). En la XVI Cumbre Presidencial celebrada en Cerro Verde, El Salvador, el 10 de marzo de 1995 y ratificada en la de San Salvador II (del 30 de marzo de ese mismo año) los Presidentes reconocieron como de particular relevancia la integración regional en 1o político, económico, social y cultural, respetando el pluralismo y la diversidad étnica. Como parte de su estrategia DECIDIERON IMPULSAR LA PARTICIPACIÓN ORGANIZADA DE LA SOCIEDAD CIVIL, NACIONAL Y REGIONAL, EN LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS POLÍTICAS, PROGRAMAS Y PROYECTOS SOCIALES. Después de este reconocimiento sobre la importancia de la integración política, los Presidentes realizaron ocho reuniones más antes de tomar la resolución más trascendental, el 2 de setiembre de 1997, en Managua, Nicaragua, en una Reunión Extraordinaria, en la que emitieron la llamada DECLARACIÓN DE NICARAGUA para acordar el proceso de Unión gradual y progresivo de Centroamérica. Tales reuniones fueron: a) Consejo Centroamericano para el Desarrollo Sostenible, en Costa del Sol, El Salvador, el 5 de octubre de 1995, para analizar los avances de la ALIDES y adoptar decisiones que propiciaran la ejecución de los compromisos adquiridos. b) XVII Cumbre Presidencial en San Pedro Sula, Honduras, el 15 de diciembre de 1995 para iniciar la segunda etapa de "La Alianza para el Desarrollo Sostenible", a través de la ejecución de las prioridades señaladas en la Reunión de Costa del Sol. Profundizar el cumplimiento de los mandatos anteriores, relacionados con dichas prioridades. Analizar el tema "La Seguridad de las Personas y sus Bienes", comple-mento fundamental para garantizar el éxito de la "Alianza para el Desarrollo Sostenible". Suscribieron el Tratado sobre Recuperación, devolución de vehículos hurtados, robados, apropiados o retenidos ilícita e indebidamente. c) Reunión (II Cumbre) de Jefes de Estado y de Gobierno de Centroamérica y México, en San José, Costa Rica, el 16 de febrero de 1996, en la que se produjo la Declaración Conjunta de Tuxtla II. d) XVIII Cumbre Presidencial en Montelimar, Nicaragua, el 9 de mayo de 1996 en la que se produjo la Declaración Política Montelimar II y el Programa de Acción Regional para el Desarrollo del Turismo. e) Reunión de Presidentes de Centroamérica con Presidente de Chile, en San José, Costa Rica, el 12 de julio de 1996 para revisar y fortalecer los acuerdos establecidos entre dicha República y Centroamérica, en El Salvador, en 1991, y dar un nuevo impulso a las recíprocas relaciones. f) Reunión Extraordinaria de Presidentes de Centroamérica y Primer Ministro de Belice, en Tegucigalpa, el 28 de enero de 1997, en que se suscribió la Declaración sobre la Recolección de armas ilícitas en manos de civiles en Centroamérica. g) Reunión Extraordinaria de Presidentes de Centroamérica y Estados Unidos de Norteamérica, en San José, Costa Rica el 8 de mayo de 1997, en la que emitieron una Declaración Conjunta y expresaron, entre otras cosas: “En la Cumbre de las Américas, decidimos integrarnos en un hemisferio unido por el libre comercio[3] a más tardar en el año 2005. Reiteramos nuestra intención de llevar a cabo todas las acciones necesarias para hacer del “espíritu de Miami” una realidad. Con este fin hacemos un llamado para que, en la Segunda Cumbre de las Américas que se llevará a cabo en Santiago de Chile, se lancen las negociaciones que llevarán al establecimiento del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA). Reiteramos nuestra intención de trabajar conjuntamente durante estas negociaciones”. h) XIX Cumbre de Presidentes de Centroamérica (Panamá II) del 12 de julio de 1997 para revisar y fortalecer el proceso de integración Centroamericana y, en particular la institucio-nalidad regional en que se sustenta. La Declaración en que al fin se recoge el Ideal de Morazán, al acordar la Unión gradual y progresiva de Centroamericana, literalmente dice: “DECLARACIÓN DE NICARAGUA[4] Centroamérica es una Comunidad política, económica, social y cultural. Esta realidad es el punto de partida hacia la Unión Centroamericana que estamos decididos a alcanzar. Nuestro Istmo constituye una unidad geográfica y ecológica indivisible, cuyos pueblos y naciones representan una extraordinaria diversidad cultural y étnica, con una lengua e historia común. Compartimos en el Istmo un patrimonio colectivo cuyo aprovechamiento, en el siglo venidero, estará condicionado por desafíos extraordinarios que sólo podrán ser exitosamente enfrentados de manera conjunta, en un espíritu de confraternidad y solidaridad. Aspiramos a una Patria Grande, democrática y equitativa, próspera y tolerante, competitiva y solidaria, cuyo desarrollo supone la expresión de una voluntad política permanente. El advenimiento de una Centroamérica en paz como fruto del espíritu y los acuerdos de Esquipulas, marcó el inicio de una era sin precedentes para nuestra región. Después de una década de conflictos y autoritarismo, por primera vez en su historia disfruta el Istmo de una completa paz interior y gobiernos democráticos en todos los países. Esta auspiciosa coyuntura ha permitido un avance extraordinario de nuestra acción integracionista. Durante los últimos tres años, promulgamos la Alianza para el Desarrollo Sostenible, establecimos un innovador proyecto para aumentar la competitividad regional por medio de un esfuerzo conjunto de los gobiernos, los académicos y los sectores productivos, e iniciamos, en un espíritu renovador y autocrítico, la reforma, modernización y fortalecimiento del Sistema de la Integración Centroamericana. La Unión Centroamericana, imaginada por nuestros próceres y anhelada por los pueblos del Istmo desde antes de la independencia, es indispensable para erradicar la pobreza y lograr el mejoramiento significativo de las condiciones de vida, el nivel cultural y educativo de nuestros pueblos, así como para fortalecer la capacidad de respuestas de Centroamérica ante el mundo. La Unión Centroamericana también permitirá que todos los sectores sociales de Centroamérica aprovechen al máximo la estratégica ubicación geográfica del área, su potencial económico, su vasta riqueza ecológica, y su vigoroso y abundante recurso humano en el nuevo orden internacional y ante los desafíos del próximo milenio. Estamos convencidos de que la Unión Centroamericana debe concretarse a fin de lograr resultados más tangibles y beneficiosos para la población. Ello implica profundizar aún más compromisos adoptados en el marco de la integración, en particular aquellos que permitirán a la región vincularse con ventaja a los procesos de globalización. Significa también ratificar nuestra decisión de garantizar el adecuado funcionamiento y el desarrollo regional-mente armónico de las instituciones democráticas, en especial de los regímenes de prestaciones sociales, de los sistemas de administración de justicia, de educación y salud pública, así como de los mecanismos de salvaguarda electoral. Implica, asimismo, el escrupuloso respeto de todos los derechos humanos, el fortalecimiento de la gobernabilidad y el Estado de Derecho, la consolidación del nuevo modelo de Seguridad Democrática que conlleva la supremacía del poder civil y la proscripción del uso de la fuerza para dirimir los conflictos que pudieran surgir en la Patria Centroamericana. Al anunciar nuestra decisión de alcanzar la Unión Centroamericana, lo hacemos convencidos de que en ella deben participar amplios sectores de nuestros pueblos, cuya opinión será consultada y tomada en cuenta con el fin de propiciar el desarrollo de una cultura integracionista sólidamente enraizada en la sociedad civil de la región. Un primer paso hacia la conformación de la Unión Centroamericana, es la reforma del Sistema de la Integración Centroamericana, cuyos lineamientos adoptamos en nuestra XIX reunión en la ciudad de Panamá. El esfuerzo reformador contribuye a la construcción de instituciones regionales de mayor fortaleza y racionalidad que expresan nuestros deseos de avanzar en la unión de los pueblos centroamericanos. Convencidos de que la integración es el medio más adecuado para alcanzar el Desarrollo Sostenible, afirmamos que la Unión es la causa de Centroamérica y reiteramos nuestro profundo e inclaudicable compromiso con la construcción de un Istmo que sea Patria de todos en un marco de plena democracia. Conscientes de que este esfuerzo requiere de un inequívoco compromiso con el ideal centroamericanista, ACORDAMOS INICIAR EL PROCESO DE CONSTITUCIÓN, GRADUAL Y PROGRESIVO, DE LA UNIÓN CENTROAMERICANA, COMO EXPRESIÓN SUPERIOR DE LA ASOCIACIÓN COMUNITARIA ESTIPULADA EN EL PROTOCOLO DE TEGUCIGALPA DE 1991. Con ese fin, anunciamos nuestra decisión de DESIGNAR UN GRUPO DE ALTO NIVEL QUE PREPARE LAS BASES Y CONDICIONES PARA CONSTITUIR LA UNIÓN CENTROAMERICANA. EL INSTRUMENTO JURÍDICO CONSTITUTIVO ESTABLECERÁ SUS ETAPAS Y PLAZOS. Hacemos un llamado a todos los sectores de Centroamérica para que apoyen activamente este proceso y se sumen sin reservas a la construcción de una Casa Común en donde encuentren cabida todos los centroamericanos. Los Presidentes de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Panamá, el Primer Ministro de Belice y el Vicepresidente de la República Dominicana agradecieron al pueblo y gobierno de Nicaragua su tradicional hospitalidad que contribuyó a crear un ambiente propicio para la adopción de esta histórica Declaración. Managua, Nicaragua, 2 de setiembre de 1997”. Once días después de haberse emitido la Declaración de Nicaragua, los Presidentes centroamericanos y el Primer Ministro de Belice se reunieron en la ciudad de San Salvador CON EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE CHINA, y emitieron una Declaración Conjunta, ocasión en que este último manifestó su complacencia por la histórica decisión de los países del Istmo de avanzar hacia la Unión Centroamericana, como fase superior de dicha integración regional. Por su parte, los Presidentes de Centroamérica recibieron con beneplácito el interés de la República de China de apoyar activamente el proceso de integración regional y de asociarse eventualmente al Sistema de la Integración Centroamericana[5]. En dicha fecha, ambas partes suscribieron el Acuerdo de Com-plementación Económica entre la República de China y Centroamérica, lo mismo que el Contrato de Préstamo entre el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) y el International Comercial Bank of China, para la ejecución de un programa de apoyo a la pequeña y mediana empresa de la región. La Declaración Conjunta dice lo siguiente: “DECLARACION CONJUNTA Los Presidentes de las Repúblicas de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, la República de China y el Primer Ministro de Belice, se reunieron en la ciudad de San Salvador, el día 13 de septiembre de 1997, en ocasión de celebrar la primera reunión de Jefes de Estado y de Gobierno entre la región centroamericana y la República de China. Durante la reunión, los Presidentes Centroamericanos, el Presidente de la República de China y el Primer Ministro de Belice intercambiaron puntos de vista con relación a la coyuntura asiática, centroamericana y otros temas de interés común respecto a las relaciones chino-centroamericanas. El Presidente de la República de China manifestó su complacencia por la consolidación de la paz, el fortalecimiento de la democracia, el respeto a los derechos humanos, el desarrollo económico, la promoción del bienestar social y los avances del proceso de la integración centroamericana. También expresó su complacencia por la histórica decisión de los países del Istmo de avanzar hacia la Unión Centroamericana, como fase superior de dicha integración regional según lo anunciado en Managua, Nicaragua, el pasado 2 de septiembre. Asimismo, los Presidentes de Centroamérica y el Primer Ministro de Belice encomiaron la importancia del desarrollo político, económico y social de la República de China, así como los esfuerzos efectuados por el Gobierno presidido por el señor Presidente Lee Teng-Hui para robustecer la democracia pluralista, al llevarse a cabo el año pasado la primera elección presidencial por sufragio directo en su historia. Los Presidentes Centroamericanos y el Primer Ministro de Belice manifestaron que, de acuerdo con el principio de universalidad de las Naciones Unidas, todos aquellos Estados que reúnan los requisitos estipulados en la Carta de las Naciones Unidas, tienen el derecho de solicitar su admisión o incorporación como miembros. Asimismo apoyan las acciones y medidas tendientes a la reunificación de China que garanticen la vigencia de la democracia, los derechos humanos y el bienestar de todo el pueblo chino, destacando que toda solución de controversias debe resolverse por medio del diálogo y la vía pacífica. Al reiterar su complacencia con el proceso democrático que vive la República de China, los Presidentes Centroamericanos y el Primer Ministro de Belice, ratificaron su reconocimiento de la soberanía de la República de China. Asimismo, respetan la posición de esa nación de no aceptar el llamado esquema un país, dos sistemas. Los Presidentes Centro-americanos, el Primer Ministro de Belice y el Presidente de la República de China manifestaron su complacencia por los continuos avances de cooperación en las relaciones entre los países centroamericanos y la República de China, y coincidieron en la firme voluntad de fortalecer sus tradicionales lazos de amistad. En este sentido, considerando los intereses mutuos y la convicción de reforzar los mecanismos de cooperación existentes, ven con agrado el avance sobre la constitución de la ALIANZA ESTRATÉGICA DE LA REPÚBLICA DE CHINA Y CENTROAMÉRICA PARA LA COOPERACIÓN Y EL DESARROLLO. Los Presidentes de Centroamérica recibieron con beneplácito el interés de la República de China de apoyar activamente el proceso de integración regional y de asociarse eventualmente al Sistema de la Integración Centro-americana. Destacaron especialmente, la suscripción en esta fecha, del Acuerdo de Complementación Económica entre la República de China y Centroamérica el cual mediante la ejecución de un amplio plan de acción, propiciará proyectos de desarrollo que repercutirán decididamente en beneficios concretos para la población de ambas Partes. Asimismo, reconocen la vital importancia que tiene la inversión para la generación de empleo, actualización tecnológica y el incremento de la productividad de las economías de la región centroamericana. En ese sentido, el Presidente de la República de China manifestó su firme decisión de impulsar mayores flujos de inversiones productivas, tanto de la empresa privada como pública, a cada país de Centroamérica. Los Presidentes de Centroamérica, el Presidente de la República de China y el Primer Ministro de Belice, expresaron su complacencia por los avances alcanzados para establecer el Fondo de Desarrollo Económico entre la República de China y Centroamérica que, con aportes de ambas Partes contribuirá a ejecutar proyectos productivos y de infraestructura económica de mediano y largo plazo de alto impacto regional para coadyuvar al desarrollo sostenible de la región en congruencia con la nueva visión estratégica que busca optimizar la cooperación internacional. Los Presidentes de Centroamérica, el Presidente de la República de China y el Primer Ministro de Belice mostraron su satisfacción por la reciente apertura en Taipei, de la Oficina Comercial para Centroamérica (CATO), la cual debe de constituirse en el futuro en un importante mecanismo que contribuya a promover las relaciones de comercio, inversión y turismo entre la República de China y la región centroamericana. Asimismo, destacaron la suscripción en esta fecha del Contrato de Préstamo entre el BCIE y el International Comercial Bank of China, para la ejecución de un programa de apoyo a la pequeña y mediana empresa de la región. Los Presidentes Centroamericanos, el Primer Ministro de Belice y el Presidente de la República de China se congratularon por el éxito y los acuerdos obtenidos durante la VI Reunión de la Comisión Mixta, celebrada en la Ciudad de Tegucigalpa, República de Honduras, los días 4 y 5 de julio de 1997. Ratificaron que la Comisión Mixta debe continuar siendo la instancia de definición, gestión, coordinación, evaluación y seguimiento de la cooperación entre sus países. Finalmente, los Presidentes Centroamericanos, el Primer Ministro de Belice y el Presidente de la República de China manifestaron que esta primera reunión fue sumamente trascendental y estuvieron de acuerdo en seguir celebrando encuentros de esta naturaleza. Los Presidentes de las Repúblicas de Costa Rica, Honduras, Guatemala, Nicaragua, la República de China y el Primer Ministro de Belice expresaron al Presidente de la República de El Salvador, Doctor Armando Calderón Sol las más sinceras muestra de agradecimiento por el cálido recibimiento y las amables atenciones de hospitalidad que les fueron brindadas durante su estadía. Esta Declaración Conjunta se suscribe en tres ejemplares en los idiomas español, chino e inglés de un mismo tenor y de igual validez. Dada en la ciudad de San Salvador, República de El Salvador, a los trece días del mes de septiembre del año mil novecientos noventa y siete del calendario gregoriano, correspondiente al año ochenta y seis de la República de China. José María Figueres Olsen, Presidente de la República de Costa Rica; Carlos Roberto Reina, Presidente de la República de Honduras; Armando Calderón Sol, Presidente de la República de El Salvador; Arnoldo Alemán Lacayo, Presidente de la República de Nicaragua; Alvaro Arzú Irigoyen, Presidente de la República de Guatemala; Lee Teng-Hui, Presidente de la República de China; Manuel Esquivel, Primer Ministro de Belice”. El Acuerdo de Complementación Económica arriba mencionado considera “que la Alianza para el Desarrollo Sostenible de Centroamérica constituye la estrategia integral regional de desarrollo cuyos objetivos son plenamente compartidos por la República de China”. Dicho Acuerdo se propone a) Promover la ampliación de las relaciones en los ámbitos de cooperación en el área económica, comercio, inversiones, transferencia tecnológica y en el sector financiero; b) Desarrollar un Plan de Acción amplio y coherente, cuyo avance en su ejecución servirá de base para determinar, de mutuo acuerdo, la existencia de las condiciones necesarias para iniciar las negociaciones que permitan avanzar, gradual y progresivamente, hacia la suscripción de un Tratado de Libre Comercio. Según el artículo 3 “Las Partes acuerdan fortalecer y ampliar sus relaciones económicas en los ámbitos comerciales, de inversión, de turismo, de financiamiento y de cooperación en el área económica”. Conforme al Artículo 14 “Las Partes acuerdan crear una Comisión Económica a nivel Ministerial, que se integrará con los Ministros de Economía o de Comercio Exterior de Centroamérica por una parte, y el Ministro de Asuntos Económicos de la República de China por la otra. Esta Comisión se reunirá ordinariamente una vez al año en la República de China o Centroamérica alternamente, y extraordinaria-mente cuando así lo solicite una de las Partes”. Cabe destacar que cuatro días después de suscribirse esta Declaración Conjunta con China, se realizó en Antigua Guatemala, del 17 al 19 de setiembre, la VI Conferencia Centroamericana de Partidos Políticos en la que se acordó “trabajar intensamente a efecto de fortalecer las instituciones de la integración, especialmente al Parlamento Centroamericano y la Corte Centroamericana de Justicia”; lo que hacía pertinente ampliarle las funciones y hacer sus decisiones coercibles revisando el Protocolo de Tegucigalpa. En tal virtud los Partidos Políticos acordaron invitar a los Presidentes que suscribieron la Declaración de Nicaragua para que solicitaran representación al Parlamento Centroamericano para integrar el GRUPO DE ALTO NIVEL que prepararía las bases y condiciones para constituir la Unión Centroamericana. Con base a lo resuelto por los Partidos, el PARLACEN, con el alto propósito de impulsar y asegurar la integración regional, consideró que era responsable de promover su participación efectiva, eficaz y eficiente en los trabajos concretos que aseguraran los propósitos señalados de unir a la región. Por tanto, el 24 de setiembre de 1997 resolvió: 1) Fijar como objetivo prioritario el estudio, formulación, presentación y promoción de documentos que aseguraran la estructuración progresiva de la Unión Centroamericana. 2) Que se fortaleciera y ampliara la “Comisión Especial para atender la Institucionalidad Regional” y que se le ratificaran las atribuciones de que estaba investida para continuar coordinando las acciones o actividades de la Institución en el marco de la institucionalidad de Centroamérica. 3) Instruir a la Junta Directiva para que asumiera su responsabilidad de dirigir la política general del PARLACEN, en el marco del proceso de la Unión Centroamericana con la presencia de la Comisión Especial fortalecida. 4) Los progresos, proyectos, documentos y actividades relacionados con dotar a la Cumbre Presidencial de insumos e instrumentos para fortalecer la decisión que asumió de realizar -progresivamente- la Unión Centroamericana se coordinarían y promoverían por la Comisión Especial. 5) El PARLACEN se declaró asimismo “en actividad permanente para priorizar los instrumentos y condiciones” que permitieran tener presencia eficaz y eficiente en la Reunión de Presidentes con la dotación de insumos e instrumentos pertinentes que las decisiones presidenciales requirieran. 6) La Junta Directiva y la Comisión Especial para la Institucionalidad de la Unión Centroamericana, deberían ordenarse y coordinarse para funcionar positivamente y deberían preparar planes de trabajo de comisiones y grupos de diputados individuales para estudio, formulación y presentación de trabajos que condujeran al objetivo de la presente resolución; e informar de sus realizaciones a la Asamblea Plenaria. En la misma fecha el PARLACEN resolvió recomendar a los Presidentes de Centroamérica y al Sistema de Integración Centroamericana (SICA) que se le admitiera la vinculación y se le diera representación ante el “GRUPO DE ALTO NIVEL” mencionado y en la toma de decisiones en pro de la Integración y Unidad de Centroamérica. Ese mismo año de 1997, durante los días 5 y 6 de noviembre, tuvo verificativo la XX Cumbre Presidencial, que se celebró en Santo Domingo, Republica Dominicana, en la que participaron Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Republica Dominicana y el representante del Primer Ministro de Belice (como observador). El objetivo de la misma fue responder a un desafío histórico, representado en la creación de un espacio de integración en la zona del Mar Caribe. En tal oportunidad los Presidentes aprobaron la DECLARACION DE SANTO DOMINGO, pero no expresaron nada acerca de la Unión Centroamericana, pero sí su convicción, acerca del trabajo conjunto para cumplir el compromiso democrático de elevar la calidad de vida de la población y sobre 1o que representa la incorporación de la Republica Dominicana en el desarrollo sostenible y en el fortalecimiento democrático de la región. Manifestaron su beneplácito por la declaración de la República Dominicana sobre la Alianza para el Desarrollo sostenible (ALIDES), mediante la cual se vincula como socio de esta estrategia regional y nacional en los ámbitos político, económico, social, cultural y ambiental y por su incorporación como participante activo a la RESSCA y, en calidad de observador, a la Comisión Centroamericana Permanente para la Erradicación de la Producción, Trafico, Consumo y Uso Ilícito de Estupefacientes y sustancias Psicotrópicas (CCP). Decidieron fortalecer los vínculos entre la Secretaría de Estado de Turismo de Republica Dominicana y la Secretarla de Integración Turística Centroamericana (SITCA); así como agilizar y potenciar la ejecución del Convenio de cooperación Turística, suscrito en marzo de 1997. Suscribieron un Acuerdo Marco de cooperación entre los Gobiernos de América Central y Republica Dominicana. Los capítulos VI, VII y VIII están relacionados con salud. Suscribieron un Convenio para la Prevención y la Represión de los delitos de lavado de dinero y de activos, relacionados con el tráfico ilícito de drogas y delitos conexos. Decidieron iniciar de inmediato el proceso de negociaciones para lograr la suscripción de Convenios para la promoción y la protección recíproca de las inversiones en el más corto plazo. Gestionar fondos para implementar la propuesta de cooperación técnica entre BID/OPS/SICA. Incluir el control de la enfermedad de Chagas como área prioritaria del PAISCA. Establecer la relación de la RESSCA con los órganos del Sistema de Integración. Conformar en cada país una instancia intersectorial que se encargue del seguimiento de la RESSCA. Apoyar las propuestas de Costa Rica relacionadas con el tabaco y con el SIDA y la iniciativa de Nicaragua para que se cree un Instituto Centroamericano de Enfermedades Tropicales. Aprobar el informe de la Reunión de los Directores Generales de Salud de la XIII RESSCA. Realizar una reunión técnico- política previamente a la XIV RESSCA para el intercambio de experiencias sobre rectoría y liderazgo de los Ministerios de Salud en la regulación del mercado de salud. Fortalecer el intercambio de experiencias sobre modelos de gestión en la prestación de los servicios. Gestionar una reunión con la SG-SICA y la COMISCA para coordinar la Agenda Centroamericana de Salud. Establecer un banco de información sobre expertos de salud en cada país, utilizando la plataforma tecnológica de Internet que ya existe. Delegar al Secretariado de la RESSCA para que conjuntamente con Nicaragua exploren las necesidades de desarrollar servicios de tercer nivel dentro del contexto de la integración regional y presenten un informe en la próxima RESSCA. La OPS/OMS expresó la disponibilidad de apoyo para la implementación de las propuestas e iniciativas presentadas en esta RESSCA, la elaboración del documento conceptual sobre la Visión de Salud en el Desarrollo Humano Sostenible, la realización de las reuniones sobre Chagas y Ofidismo y la dotación de recurso humano a la Secretaría General del Sistema de Integración Centroamericana. Asimismo, manifestó su aceptación al cargo de la Secretaría de la RESSCA. Cabe señalar que un año después del acuerdo para empezar la Unión gradual y progresiva de Centroamérica, entre el 25 y 31 de octubre de 1998 el área se vio muy afectada por el Huracán y Tormenta Tropical “MITCH”, especialmente Honduras y Nicaragua; y esto pudo influir en el cambio de agenda respecto de la Unión. Por tales razones los Presidentes Centroamericanos se reunieron urgentemente en San salvador el día 9 de noviembre de 1998 y emitieron un Pronunciamiento en el que señalaron que “Las dimensiones de esta tragedia comprometen el futuro de la región”. “Centroamérica ha venido trabajando conjuntamente para consolidar la democracia y el desarrollo sostenible con el fin de mejorar la calidad de vida de todos sus habitantes. Los importantes avances que habíamos logrado en la región son una muestra que el modelo de desarrollo que hemos estado implementando es acertado y garantiza un crecimiento sano y sostenido de nuestras economías; sin embargo, el impacto de los desastres causados por el huracán Mitch hace necesario un esfuerzo conjunto y extraordinario de la región para preservar los avances alcanzados hasta ahora y acelerar nuestro desarrollo económico y social”. “Centroamérica está realizando grandes esfuerzos por atender las necesidades más esenciales de esta primera etapa de emergencias”. Más adelante los Presidentes hicieron “un llamado al Banco Mundial, y al Fondo Monetario Internacional, al Banco Interamericano de Desarrollo, y al Banco de Integración Económica para que, con carácter de urgencia, colaboraran con los países de la región en la elaboración de un Plan de Rehabilitación y Reconstrucción de Centroamérica. La magnitud del desastre excede a la capacidad que tiene Centroamérica para presentar la crisis, y por tanto se necesita de un apoyo multinacional de gran envergadura que trascienda la etapa de emergencia. De igual manera hacemos un llamado a la solidaridad de la Comunidad Internacional a fin de que se convoque a un Grupo Consultivo Regional de Emergencia que permita proveer a Centroamérica de los recursos financieros necesarios para la ejecución de este Plan, de acuerdo a los daños que enfrenta cada país”. “Centroamérica necesita también que el apoyo de la Comunidad Internacional se traduzca en el libre acceso de todos nuestros productos de exportación a sus mercados, a fin de contribuir a su reactivación económica y a la generación de empleos. ES IMPRESCINDIBLE EL COMPROMISO DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA PARA NEGOCIAR UN TRATADO DE LIBRE COMERCIO CON CENTROAMÉRICA y, en forma inmediata, la ampliación de los beneficios de la iniciativa para la Cuenca del Caribe para la equiparación con el Tratado de Libre Comercio de Norteamérica. Asimismo, hacemos un llamado a la Unión Europea para que elimine tarifas y aranceles que limitan las exportaciones agrícolas e industriales de Centroamérica”. “Instruimos a nuestros Gobernadores ante el Banco Centroamericano de Integra-ción Económica, BCIE, para que procedan de inmediato a impulsar las siguientes acciones: a) Otorgar una donación significativa a los países centro-americanos destinada a la reconstrucción de la Red Vial que une a Centro-américa. b) Reprogramar los saldos disponibles para las necesidades actuales de nuestros países. c) Adoptar políticas ágiles y flexibles para la aprobación de nuevos créditos destinados a la rehabilitación y reconstrucción de Centroamérica y concebir mecanismos que permitan conseguir recursos adicionales para ser aplicados en proporción al daño sufrido por cada uno de los países. d) Hacer las gestiones necesarias a fin de comprender de inmediato el lanzamiento de bonos cuyos recursos se destinen al financiamiento del Plan de rehabilitación y Reconstrucción de Centroamérica, con el aval de organismos financieros internacionales y países amigos. e) Considerar la posibilidad de implementar una moratoria sobre las deudas de los países más afectados, en caso fuese posible. Al mismo tiempo que atendemos los problemas humanitarios más urgentes de la población afectada, es imprescindible también adoptar una estrategia de mediano y largo plazo que conduzca a la reconstrucción de una Centroamérica fortalecida y moderna que ofrezca más y mejores oportunidades al comercio y a la inversión. Los beneficios para el pueblo centroamericano serán resultado de esta nueva etapa del proceso de integración que estamos impulsando. Centroamérica resurgirá fortalecida por su voluntad de integración, solidaridad y desarrollo. Después de estas entusiastas ideas no he encontrado nada que haya hecho el PARLACEN ni la Reunión de los Presidentes para llevar a cabo la Unión Centroamericana, salvo una ligera mención que se hizo el 27 de febrero de 2002 con el propósito de encontrar meca-nismos que “permitan CONTINUAR AVANZANDO EN LA ASOCIACIÓN POLÍTICA ENTRE SUS PAÍSES y profundizar el proceso de integración económica regional y extra regional…” Los Jefes de Estado y de Gobierno de los países centroamericanos[6] se reunieron en la ciudad de Managua, Nicaragua, y ACORDARON RELANZAR EL PROCESO DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA CENTROAMERICANA. En tal ocasión aprobaron una enmienda al Protocolo de Tegucigalpa, que más bien ha retrasado el proceso de integración y unión, lo mismo que otra al Protocolo al Tratado General de Integración Económica Centroamericana (Protocolo de Guatemala). La Declaración y las Enmiendas dicen textualmente lo siguiente: “DECLARACION DE MANAGUA REUNION EXTRAORDINARIA DE PRESIDENTES CENTROAMERICANOS. Los Jefes de Estado y de Gobierno de los países centroamericanos, se reunieron en la ciudad de Managua, Nicaragua, el 27 de febrero de 2002, con el firme propósito de explorar mecanismos que permitan continuar avanzando en la asociación política entre sus países y profundizar el proceso de integración económica regional y extra regional, desarrollando la cooperación en todos los ámbitos. Manifestaron que LA ESTRATEGIA DE INTEGRACIÓN COMO REGIÓN, se basa en la consolidación de los sistemas democráticos, la apertura económica sostenida y EL DESARROLLO HUMANO DE SUS POBLACIONES, que redunde en el mejoramiento de su calidad de vida. Coincidieron que el libre comercio es un factor fundamental para impulsar el desarrollo económico y social; y expresaron su voluntad de CONTINUAR PROFUNDIZANDO Y FORTALECIENDO LAS RELACIONES CON SUS PRINCIPALES SOCIOS COMERCIALES. Reiteraron su firme compromiso con el principio de Solución Pacífica de controversias, incluyendo el diálogo directo y prudente para buscar soluciones a cualquier conflicto. Reconocieron la necesidad de enfrentar eficazmente y de manera conjunta, los peligros del terrorismo, la corrupción, el narcotráfico, el lavado de dinero y otras manifestaciones de la delincuencia transnacional para CONSOLIDAR A CENTROAMÉRICA COMO UNA ZONA SEGURA, DE PAZ, DEMO-CRACIA Y DESARROLLO. De conformidad con el espíritu de esta Declaración, los Presidentes de los Estados Parte del Protocolo de Guatemala ACORDARON RELANZAR EL PROCESO DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA CENTRO-AMERICANA a través de la adopción de importantes compromisos que permitirán acelerar el cumplimiento de los objetivos propuestos en beneficio de la población centroamericana. Tomando en cuenta los NUEVOS DESAFÍOS QUE TIENE NUESTRA REGIÓN, COMO CONSECUENCIA DE LA GLOBALIZACIÓN Y APERTURA, en especial los acuerdos de libre comercio que nuestros países están adoptando con terceros, instruyeron a los Ministros de Integración Económica Centroamericana para PROFUNDIZAR LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA DENTRO DEL MARCO DEL PROTOCOLO DE GUATEMALA. En particular, avanzar decididamente en la zona de libre comercio intrarregional y en el proceso de conformar la Unión Aduanera[7] entre los países de la región, dentro del espíritu de flexibilidad que establece dicho Protocolo. Aprobaron la Enmienda al artículo 35 del Protocolo de Tegucigalpa a la Carta de la Organización de Estados Centroamericanos (ODECA), relativo al sistema de solución de controversias comerciales, a fin de contar con un mecanismo alterno[8], ágil y moderno para solucionar las controversias comerciales[9]. Aprobaron la Enmienda al artículo 38 del Protocolo al Tratado General de Integración Económica Centroamericana (Protocolo de Guatemala), relativo a la integración del Consejo de Ministros de Integración Económica. Aprobaron la propuesta de los Ministros Responsables del Comercio Exterior en relación con la eventual negociación de un Tratado de Libre Comercio entre los países centroamericanos y los Estados Unidos de América. Decidieron asignar a los Ministros Responsables del Comercio Exterior la conducción de dichas negociaciones, con el apoyo político de los Ministros de Relaciones Exteriores. Agradecieron al Presidente de los Estados Unidos de América, señor George W. Bush, su iniciativa de explorar las posibilidades de negociar un tratado de libre comercio con los países centroamericanos, cimentado en los beneficios comerciales que les otorga la Iniciativa para la Cuenca del Caribe. Asimismo, felicitaron al grupo técnico centroamericano por su desempeño durante las pláticas preliminares que, en ese sentido, se realizaron esta semana, en Washington D. C. Encomendaron a los Ministros Responsables del Comercio Exterior para que en coordinación con los Ministros de Relaciones Exteriores, promuevan el fortalecimiento de las relaciones comerciales con la Unión Europea, con vistas a la negociación de un Acuerdo de Asociación Global. Agradecieron al Pueblo y Gobierno de Nicaragua por todas las facilidades y atenciones brindadas, que permitieron la exitosa culminación de este importante e histórico encuentro. Acordaron celebrar la Vigésimo Primera Reunión Ordinaria de Presidentes Centroamericanos, en Nicaragua, en el transcurso del mes de junio del presente año. Dado en la ciudad de Managua, República de Nicaragua, a los veintisiete días del mes de febrero del año dos mil dos”. “ENMIENDA AL PROTOCOLO DE TEGUCIGALPA A LA CARTA DE LA ORGANIZACION DE ESTADOS CENTROAMERICANOS (ODECA) Los Presidentes de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua[10] CONSIDERANDO: Que de conformidad con el artículo 35 del Protocolo de Tegucigalpa a la Carta de la Organización de Estados Centroamericanos (ODECA), toda controversia sobre la aplicación o interpretación de las disposiciones contenidas en el referido Protocolo y demás Instrumentos a que se refiere el primer párrafo del mismo artículo, deberá someterse a la Corte Centroamericana de Justicia; Que es necesario extender la posibilidad de conocimiento de las controversias surgidas en el ámbito comercial del Mercado Común Centroamericano a los métodos alternos de solución de controversias, para contar con mecanismos modernos, ágiles, efectivos, vinculantes y con niveles de calidad superiores, o al menos, iguales a los alcanzados en los tratados comerciales de tercera generación suscritos por los países centroamericanos con terceros Estados; Que durante los años 2000 y 2001 se hicieron gestiones para incorporar los métodos alternos al mecanismo de solución de controversias establecido en los instrumentos jurídicos de la integración centroamericana, con los RESULTADOS NEGATIVOS[11] DERIVADOS DE LA RESOLUCIÓN EMITIDA POR LA CORTE CENTROAMERICANA DE JUSTICIA EL 12 DE NOVIEMBRE DE 2001 A LAS DIEZ DE LA MAÑANA, en respuesta a la solicitud de opinión que le presentó el Consejo Intersectorial de Ministros de Relaciones Exteriores y Ministros de Integración Económica, por medio del Secretario General del Sistema de la Integración Centroamericana; Que el Consejo Intersectorial de Ministros indicado en el considerando anterior, tanto en su reunión del 27 de septiembre de 2000 como en la del 24 de mayo de 2001 convino dejar un tiempo prudencial para la respuesta de la Corte y, A FALTA DE ELLA O, EN CASO NEGATIVO, procedía la reforma del Protocolo de Tegucigalpa, para incorporar el uso de métodos alternos de solución de controversias a las diferencias que se presenten en el intercambio comercial del Mercado Común Centroamericano; Que de conformidad con el artículo 15 de Protocolo de Tegucigalpa, corresponde a la Reunión de Presidentes aprobar las reformas que se planteen al citado instrumento de conformidad con el artículo 37 del mismo, según el cual, los proyectos de reforma serán sometidos a la consideración de la Reunión de Presidentes, por intermedio del Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores, y que, por esa vía se ha recibido la correspondiente propuesta. POR TANTO: Con base en las facultades que les confiere su artículo 15, deciden reformar[12] el Protocolo de de Tegucigalpa a la Carta de la Organización de Estados Centroamericanos (ODECA), suscrito el 13 de diciembre de 1991, por medio del presente protocolo, a cuyo efecto convienen: ARTÍCULO PRIMERO: Se modifica el artículo 35 el cual queda como sigue: Artículo 35. Este protocolo y sus instrumentos complementarios y derivados prevalecerán sobre cualquier convenio, acuerdo o protocolo suscrito entre los Estados Miembros, bilateral o multilateralmente, sobre las materias relacionadas con la integración centroamericana. No obstante, quedan vigentes entre dichos Estados, las disposiciones de aquellos Convenios, Acuerdos o Tratados, siempre que las mismas no se opongan al presente instrumento u obstaculicen el logro de sus propósitos y objetivos. Salvo lo dispuesto en el párrafo siguiente, las controversias sobre la aplicación o interpretación de las disposiciones contenidas en el presente protocolo y demás instrumentos a que se refiere el párrafo anterior, deberán someterse a la corte Centroamericana de Justicia. Las diferencias surgidas en el Subsistema de la Integración Económica como consecuencia de las relaciones comerciales intrarregionales, SE SOMETERÁN AL MECANISMO DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS QUE ESTABLEZCA EL CONSEJO DE MINISTROS DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA[13] QUE CONTENDRÁ UN MÉTODO DE SOLUCIÓN ALTERNO DE CONTROVERSIAS COMERCIALES INCLUIDO EL ARBITRAJE, CUYAS DECISIONES SERÁN VINCULANTES PARA LOS ESTADOS MIEMBROS QUE INTERVENGAN EN LA RESPECTIVA DIFERENCIA. El incumplimiento de un laudo arbitral dará lugar a la suspensión de beneficios de efecto equivalente a los dejados de percibir, según se decida en el respectivo laudo. ARTICULO SEGUNDO: El presente Protocolo será sometido a ratificación en cada Estado contratante, de conformidad con su respectiva legislación. Los instrumentos de ratificación serán depositados en la Secretaría General del Sistema de la Integración Centroamericana (SG-SICA). El protocolo entrará en vigencia ocho días después de la fecha en que se deposite el tercer instrumento de ratificación de los Estados Parte del Protocolo al Tratado General de Integración Económica Centroamericana (Protocolo de Guatemala). ARTICULO TERCERO: La duración y denuncia de este Instrumento quedan sujetas a la del Protocolo de Tegucigalpa a la Carta de la Organización de Estados Centroamericanos (ODECA). ARTICULO CUARTO: El presente instrumento queda abierto a la adhesión de Belice y Panamá. ARTICULO QUINTO: La Secretaría General del Sistema de la Integración Centroamericana (SG-SICA) enviará copias certificadas del presente Protocolo a las Chancillerías de cada Estado contratante y a la Secretaría de Integración Económica Centroamericana. Asimismo les notificará inmediatamente del depósito de cada uno de los instrumentos de ratificación. Al entrar en vigencia el Protocolo, enviará copia certificada del mismo a la Secretaría General de la Organización de Naciones Unidas, para los fines de registro señalados en el artículo 102 de la Carta de dicha Organización. En testimonio de lo cual, firmamos el presente Protocolo en la ciudad Managua, República de Nicaragua, el veintisiete de febrero dos mil dos”. “ENMIENDA AL PROTOCOLO AL TRATADO GENERAL DE INTEGRACION ECONOMICA CENTROAMERICANA (PROTOCOLO DE GUATEMALA) LOS PRESIDENTES DE COSTA RICA, EL SALVADOR, GUATEMALA, HONDURAS Y NICARAGUA CONSIDERANDO: Que el 29 de octubre de 1993 los Presidentes Centroamericanos suscribieron en la ciudad de Guatemala, República de Guatemala, el Protocolo al Tratado General de Integración Económica Centroamericana (Protocolo de Guatemala) el cual se encuentra vigente para todos los Estados Parte del Tratado General de Integración Económica Centroamericana desde el 19 de mayo de 1997. Que en el artículo 37 del Protocolo de Guatemala se establecen los órganos e instituciones que conforman el Subsistema de Integración Económica Centroamericana. Que de conformidad con el artículo 38 del referido Protocolo “el Consejo de Ministros de Integración Económica estará conformado por los Ministros de los Gabinetes Económicos y los Presidentes de los Bancos Centrales de los Estados Parte, que se denominará también Gabinete Económico Centroamericano”; Que la XIX Cumbre de Presidentes Centroamericanos, mediante Resolución adoptada en Panamá, República de Panamá, el 12 de julio de 1997, decidió designar a los Ministros de Economía para que en representación de los Gabinetes Económicos Nacionales, integren el Consejo de Ministros de Integración Económica a que se refiere el artículo 37, numeral 2, literal a), del Protocolo de Guatemala, y cumplan las funciones de dicho Consejo; Que conforme el artículo transitorio IV del Protocolo de Guatemala “La suscripción por Panamá del presente Protocolo, no producirá efecto alguno en sus relaciones económicas y comerciales con las otras Partes, en las materias a que se refiere dicho instrumento, mientras aquel país y los restantes Estados Signatarios, no establezcan, en cada caso, los términos, plazos, condiciones y modalidades de la incorporación de Panamá en el proceso centroamericano de integración económica y los términos de su aprobación y vigencia.” Que es necesario adecuar el Protocolo de Guatemala a las nuevas realidades del proceso de integración, con el fin de dotar al Subsistema de Integración Económica de mecanismos de funcionamiento claros, ágiles y jurídicamente viables, que permitan impulsar la política de integración económica, en la región y ejecutar las decisiones presidenciales en materia económica, en los términos del artículo 18 del Protocolo de Tegucigalpa; POR TANTO: Con base en las facultades que les confiere el artículo 15 del Protocolo de Tegucigalpa a la Carta de la Organización de Estados Centroamericanos (ODECA), deciden reformar el Protocolo al Tratado General de Integración Económica Centroamérica (Protocolo de Guatemala) suscrito el 29 de Octubre de 1993, por medio del presente Protocolo, a cuyo efecto convienen: ARTÍCULO PRIMERO: Se modifica el artículo 38 el cual queda como sigue: Artículo 38 1. El Consejo de Ministros de Integración Económica estará conformado por el Ministro que en cada Estado Parte tenga bajo su competencia los asuntos de la integración económica y tendrá a su cargo la coordinación, armonización, convergencia o unificación de las políticas económicas de los países. 2. El Consejo de Ministros de Integración Económica, constituido de conformidad con el párrafo anterior, subroga en sus funciones al Consejo Arancelario y Aduanero Centroamericano y a todos los demás órganos creados en instrumentos precedentes a este Protocolo en materia de integración económica centroamericana. ARTICULO SEGUNDO: El presente Protocolo será sometido a ratificación en cada Estado contratante, de conformidad con su respectiva legislación. Los instrumentos de ratificación serán depositados en la Secretaría General del Sistema de la Integración Centroamericana (SG-SICA). El Protocolo entrará en vigencia ocho días después de la fecha en que se deposite el quinto instrumento de ratificación de los Estados Parte del Protocolo al Tratado General de Integración Económica Centroamericana (Protocolo de Guatemala). ARTICULO TERCERO: La duración y denuncia de este Instrumento quedan sujetas a la del Protocolo al Tratado General de Integración Económica Centroamericana (Protocolo de Guatemala). ARTICULO CUARTO: La Secretaría General del Sistema de Integración Centroamericana (SG-SICA) enviará copias certificadas del presente Protocolo a las Cancillerías de cada Estado contratante y a la Secretaría de Integración Económica Centroamericana. Asimismo les notificará inmediatamente del depósito de cada uno de los instrumentos de ratificación. Al entrar en vigencia el Protocolo, enviará copia certificada del mismo a la Secretaría General de la Organización de Naciones Unidas, para los fines de registro señalados en el artículo 102 de la Carta de dicha Organización. En testimonio de lo cual, los Presidentes Constitucionales firmamos el presente Protocolo en la ciudad de Managua, República de Nicaragua el veintisiete de febrero dos mil dos”. A) GÉNESIS En el que he denominado TERCER PERÍODO de labores del PARLACEN (del 21 de enero de 1997, día de la juramentación de los diputados nicaragüenses, hasta el 23 de agosto de 1999, día la incorporación de los diputados de República Dominicana), varias de las iniciativas aprobadas tienen que ver con lo resuelto en las tres importantes Cumbres Presidenciales llevadas a cabo en 1997, lapso que, por tal razón, considero como el más importante de la historia de dicho órgano y del proceso de Integración en sí mismo, pues durante el mismo los Presidentes tomaron importantes resoluciones, tal vez contradictorias en alguna medida; y, además, el PARLACEN aprobó 128 iniciativas. La primera Cumbre de dicho año 1997 se llevó a cabo el 12 de julio en Panamá, en la cual los Presidentes manifestaron que “El entorno internacional y los compromisos comprendidos en la Alianza para el Desarrollo Sostenible VUELVEN NECESARIO Y PERENTORIO introducir cambios sustanciales en el sistema institucional centroamercano…” Y en tal contexto expresaron su “voluntad de crear un marco institucional que nos integre más y mejor, SIN MENOSCABO DE LA AUTONOMÍA, ESPECIFICIDAD Y NORMATIVA CONSTITUCIONAL DE LOS PAÍSES, Y RESPETANDO LAS DIFERENCIAS PROPIAS DE CADA UNO. Ello aumentará nuestra capacidad para enfrentar los desafíos internacionales de la globalización…” “Hemos decidido fortalecer el Sistema de la Integración Centroamericana...La dirección de este proceso de reforma institucional está plasmada en el documento “Lineamientos para el Fortaleci-miento y Racionalización de la Institucionalidad Regional”… “A fin de emprender de inmediato este proceso de reformas institucionales con decisiones concretas, realistas y pragmáticas, hemos convenido en definir en esta Cumbre elementos trascendentales que orienten e inicien las transformaciones pretendidas en toda la institucionalidad actual. Para ello acorda-mos, entre otras, las acciones siguientes: Sobre el Parlamento Centroamericano: a) Fortalecer el Parlamento Centroamericano, como un órgano principal del proceso. b) Dentro del proceso de racionalización decidimos integrar el presupuesto de dicho órgano al del Sistema de la Integración Centroamericana. c) Homologar la elección de los Diputados del PARLACEN a la elección de Diputados nacionales. d) Mantener únicamente los privilegios e inmunidades establecidos en el Acuerdo Sede. e) Aprobación del presupuesto por los Estados Parte. f) En lo referente a sus atribuciones y número de diputados se decide crear un grupo de trabajo, para que en consulta con el PARLACEN, presente una propuesta antes de la próxima Reunión de Presidentes que se celebrará en agosto próximo”. Tomando en cuenta la anterior declaración, el Parlamento Centroamericano con fecha 31 de julio de 1997 emitió la Resolución Extraordinaria Nº 1-LXXXVIII-97, referente al Proceso de Integración Centroamericana y su Institucionalidad, en la que hace la defensa de su existencia y por lo tanto queda planteada su divergencia con la concepción de la Reunión de Presidentes. Dicha resolución literalmente dice: “El Parlamento Centroamericano reunido en la ciudad de Guatemala, en sesión plenaria extraordinaria, con el objeto de conocer los acuerdos tomados por los señores Presidentes de Centroamérica, en la XIX Cumbre Presidencial celebrada en la ciudad de Panamá, hace del conocimiento de los Excelentísimos Señores Presidentes, las siguientes resoluciones adoptadas con motivo de dicha sesión extraordinaria. 1. El Parlamento Centroamericano es un órgano principal y permanente, de genuina expresión política de los pueblos centroamericanos y que constituye la instancia legítima en donde 108 diputados de cinco países centroamericanos, que representan a 32 partidos políticos de la región, se esfuerzan por la consecución de la paz, la integración y la democracia, en la búsqueda de una Centroamérica única. 2. El PARLACEN refirma, igualmente, su legitimidad jurídica inalienable plasmada en las constituciones nacionales, su Tratado Constitutivo y leyes secundarias, en donde se contempla principalmente la legitimidad de los diputados, sus inmunidades y privilegios y su respectivo régimen presupuestario. 3. La Integración Regional y su institucionalidad, debe ser objeto, atribución y responsabilidad de los tres órganos principales de la Integración: Reunión de Presidentes, Parlamento Centroamericano y Corte Centroamericana de Justicia, que constituyen las instituciones fundamentales de una Nueva Centroamérica Unida, que nos permita enfrentar con eficiencia y eficacia, en un marco de democracia, los desafíos de la próxima centuria, tal como ustedes acertadamente lo postulan en su Declaración de Panamá II. 4. El Parlamento Centroamericano propone a los Excelentísimos señores Presidentes que la discusión del proceso centroamericano se haga en forma transparente, con la participación de los sectores e instituciones interesadas en los distintos temas. En tal sentido, pedimos se integre de inmediato el grupo de trabajo a que se refiere el literal f) del apartado Parlamento Centroamericano, de la Declaración de Panamá II, para que conozca y resuelva conjuntamente, los siguientes temas: PARLACEN CONSIDERACIONES GENERALES En la XIX Reunión de Presidentes del Istmo Centroamericano, celebrada en la ciudad de Panamá, el 12 de julio de 1997, en la Declaración de Panamá II, los Presidentes acordaron “…revisar y fortalecer el proceso de Integración Centroamericana, y que los cambios en la Agenda de Integra-ción y sus Órganos e Instituciones, deben propiciar la estabilidad y el perfeccionamiento de los sistemas democráticos de Centroamérica…”; asimismo, declararon “Estamos aprovechando esta coyuntura trascendental para avanzar en la consolidación de la Comunidad Centroamericana”. Acordaron también “Fortalecer el Parlamento Centroamericano, como Órgano principal del proceso, adecuando sus atribuciones que serán acordes con el proceso evolutivo de la Integración” y “mejorar la coordinación con los demás órganos e instituciones del SICA, con el fin de lograr más coherencia y eficiencia, buscando que sus acciones sean armónicas, enmarcadas en la agenda única centroamericana”. El Parlamento Centroamericano, con la legitimidad democrática plena que le otorga la elección libre y directa de sus miembros, debe contar con facultades que le permitan dar el soporte político a la Integración centroamericana. Al Parlamento Centroamericano le corresponde el abatimiento del déficit democrático de la Integración Centroamericana. A nivel comunitario el control político de un espacio económico, social y político, es imprescindible para sostener el apoyo público del proceso de Integración. Si el proceso se percibe como demasiado lejos de los ciudadanos, hay peligro de que se paralice o que haya que superar obstáculos (por ejemplo en Europa la experiencia de los plebiscitos en Dinamarca, Noruega y Francia). Si un proceso de integración tiene como objetivo políticas comunitarias, la legitimidad democrática del proceso dependerá, en gran parte, en la participación central de un foro político con facultades comunitarias. Por lo tanto, hay que fortalecer el Parlamento Centroamericano, como el vínculo esencial entre el desarrollo de una comunidad integrada y los ciudadanos de esa comunidad. ES DECIR QUE EL PAPEL DEL PARLACEN DEBE SER CENTRAL Y NO ADICIONAL AL PROCESO DE INTEGRACIÓN. Su papel central como órgano político, en representación de los ciudadanos de la comunidad centroamericana, necesariamente implica mayores competencias. Con los avances del proceso actual de Integración, esas competencias incluirán: - Competencia Presupuestaria - Competencia Legislativa - Mayor competencia en cuanto al control democrático. 1. COMPETENCIA PRESUPUESTARIA. Justificación La competencia presupuestaria siempre ha sido punto de partida para fortalecer las instituciones parlamentarias. La competencia presupuestaria contribuye a garantizar el cumplimiento de los intereses comunitarios, al dar a los pueblos centroamericanos un vínculo directo del uso del presupuesto del proceso de integración. Las funciones presupuestarias son imprescindibles si el PARLACEN va a cumplir el papel de un parlamento y, además, proveer apoyo al sistema democrático. Procedimiento: El Parlamento Centroamericano aprobará el presupuesto unificado, dará seguimiento a la ejecución presupuestaria y aprobará la gestión presupuestaria. 2. SUPERVISSION Y CONTROL DEMOCRATICO Justificación La supervisión parlamentaria y la obligación de las otras instituciones de entregar informes al PARLACEN, hacen más eficaz la ejecución de las políticas de integración, por que exigen más coordinación entre ellas. Fortalecer el papel del Parlamento a este respecto, garantiza el funcionamiento democrático y transparente de la estructura institucional de la integración. La introducción de preguntas orales y escritas, por parte del Parlamento a otras instancias de la Integración, es sumamente útil como medio de control democrático de las instituciones regionales. También aumenta la coordinación entre el Parlamento y otros organismos. Procedimiento: El Consejo de Ministros y la Secretaría General Unificada, tienen el derecho a ser oídos, siempre que lo soliciten. El Parlamento Centroamericano tiene derecho a hacer preguntas verbales y escritas a la Reunión de Presidentes, Reunión de Vicepresidentes, Consejos de Ministros, Secretaría General Unificada y a los Organismos de Integración. El Parlamento Centroamericano aprobará los informes anuales del Sistema de la Integración Centroamericana. El Parlamento Centroamericano participará en la Reunión de Presidentes Centroamericanos. 3. COMPETENCIA LEGISLATIVA. Justificación Al Parlamento Centroamericano le compete dar legitimidad directa y democrática a la Integración Centroamericana, participando en los actos normativos del proceso de integración, de manera evolutiva. La participación de los partidos políticos representados en el Parlamento, garantiza complementar el debate en las instancias nacionales, en especial en los Congresos Nacionales. Procedimientos: El Parlamento Centroamericano tendrá derecho de consulta previa, en las Resoluciones del Consejo de Ministros. El Parlamento Centroamericano emitirá dictamen favorable sobre los Convenios de Integración Centroamericanos. II. PRESUPUESTO Se considera que el presupuesto del PARLACEN no debe ser contraído, por las razones siguientes: 1. El Presupuesto del PARLACEN ha permanecido invariable desde 1991, lo cual implica una contracción en virtud de la inflación y pérdida de valor adquisitivo de la moneda. 2. Es incongruente que, a más responsabilidades y atribuciones, se pretende aparejar una disminución de recursos económicos. 3. La inversión por diputado al PARLACEN es significativamente menor que la hecha por diputado a los órganos legislativos nacionales. 4. La inversión en los Organismos de Integración es exigua, 0.2% del PIB (de acuerdo a BID/CEPAL, los Gobiernos sólo aportan el 16% del total que equivale a 0.032%) y no se corresponde con los beneficios acarreados por el proceso de integración; la anterior situación no se corrige quitándole fondos al PARLACEN para pasárselos a otros organismos de integración, si éste fuera el caso. La aprobación del presupuesto del PARLACEN por los órganos ejecutivos de los Estados, PUEDE SUJETAR Y CONDICIONAR LAS ACTIVIDADES Y ACCIONES DEL MISMO A TRAVÉS DEL FINANCIAMIENTO, perdiéndose así en gran medida, la naturaleza política, económica, social y jurídica en que se sustenta su creación. En un proactivo proceso de integración, corresponde al PARLACEN no sólo la aprobación de su propio presupuesto, sino la del presupuesto unificado de todo el Sistema, porque este control democrático garantiza en mejor forma su integridad. III. INMUNIDADES Y PRIVLEGIOS El régimen de inmunidades debe mantenerse tal como está estatuido en el Tratado Constitutivo del Parlamento Centroamericano, porque los diputados al mismo tienen la calidad de diputados centro-americanos, elegidos en tal concepto por los respectivos pueblos (Art. 2). Las inmunidades y privilegios de los diputados, se derivan de su calidad de ser representantes del pueblo, electos por sufragio universal y directo de acuerdo a la Constitución de cada país. IV. NUMERO DE DIPUTADOS Una característica fundamental de los parlamentos regionales es la conformación y funcionamiento de grupos parlamentarios, que aglutinan las distintas corrientes ideológicopolíticas, siendo su representatividad vital parta el proceso de integración. La anterior circunstancia no podrá cumplirse con un número reducido de diputados, pues los partidos minoritarios quedarían excluidos, siendo por ello indispensable que el número de veinte deba mantenerse inalterable. El número de diputados al PARLACEN es reducido en relación a la población total centroamericana. Para 1995 un diputado al PARLACEN representaba 305,083 ciudadanos, en tanto que los diputados nacionales representan un número mucho mayor, así, por ejemplo, en El Salvador, representan 68,952 ciudadanos y, en Honduras, 45,437. V. HOMOLOGACION DE ELECCIONES En los procesos de integración regional, lo ideal es que las elecciones de diputados al Parlamento Regional, se realicen simultáneamente en todos los Estados, pudiendo aceptarse que las mismas se realicen de acuerdo a las leyes electorales nacionales. Con el anterior proce-dimiento se pone fin a la práctica de elecciones escalonadas en fechas distintas, evitando la superposición temporal de mandatos durante una misma legislatura y, con ello, una quiebra de su continuidad y eficacia. VI: COMPETENCIA EN MATERIA DE NOMBRAMIENTOS La competencia que el Tratado Constitutivo confiere al PARLACEN, para nombrar a los principales funcionarios de los Organismos de Integración, debe mantenerse por motivo de control democrático y, con mayor razón, si los Presidentes manifiestan su voluntad de dar más atribuciones al PARLACEN, pues sería ilógico pensar que, en el contexto de dotación al PARLACEN, de nuevas atribuciones, se comenzara por suprimir algunas de ellas que son fundamentales. Dada en la ciudad de Guatemala de la Asunción, sede del Parlamento Centroamericano a treinta y uno de julio de mil novecientos noventa y siete”. Reitero que los Presidentes adoptaron para el proceso de la reforma institucional la dirección y orientación del documento “lineamientos para el fortalecimiento y racionalización de la institucionalidad regional”[14], elaborado por los representantes de Alto Nivel de los Gobiernos, en base a la “Propuesta de Reforma a la Institucionalidad del Sistema de la Integración centroamericana”, presentada con anterioridad por el BID y la CEPAL[15], documento en que, en parte, debe buscarse el origen de la crisis en que actualmente se halla el PARLACEN, pues sus autores atacan al PARLACEN y a la Corte Centroamericana de Justicia y basan sus recomendaciones “en datos inexactos y afirmaciones falsas, como se demuestra en el citado libro “La Corte de Managua, Defensa de su Institucionalidad”, del Abogado hondureño Adolfo León Gómez (páginas 255 a 294). Sobre este tema, el mencionado jurisconsulto hondureño en su libro “El Anti-Integracionismo en Centroamérica” (páginas 28 y 29) manifiesta textualmente lo siguiente: “El diagnóstico y evaluación BID-CEPAL excede el mandato conferido para elaborarlo, por que se les solicitó lo hicieran sobre la gestión operativa de las instituciones y organismos del SICA[16]; pero en él se expresan criterios de valor y criterios políticos sobre todo el Sistema, los cuales no le fueron solicitados, cuando unilateralmente deciden abordar “la agenda regional” y “evaluar la idoneidad o no del presente sistema en su conjunto”. Esto lleva a pensar que no son motivos estructurales los fundamentos de la reforma, sino otros. El diagnóstico-evaluación BID-CEPAL contiene informaciones y conclusiones inexactas sobre los Órganos del Sistema, las que en diferentes oportunidades, fueron ampliamente explicadas y desvirtuadas por la Corte Centroamericana de Justicia en visitas a los señores Presidentes y Ministros, Cortes Supremas de Justicia y Técnicos asesores en los Estados centro-americanos[17]. En forma aparentemente casual, la reforma que se propone afecta puntos sensibles de los pueblos de Centroamérica, que están de acuerdo con la Integración y que lo que solicitan es que sea más social que exclusivamente económica, que se impulse más vigorosamente y se fortalezca”. Todo lo anterior, como ya lo dije antes, es contradictorio y en vez de avanzar en el proceso de integración ya logrado, significa retroceder, pues se trata de desconocer la posibilidad de dar mayor supranacionalidad a los órganos del Sistema de la Integración, al conceder a los Estados la mayor autonomía y repetir, por lo tanto, lo resuelto por el Congreso Federal en 1838 cuando dejó a los Estados en la más completa libertad de adoptar el sistema de Gobierno que quisieran y que fue el principio de la desinte-gración de Centroamérica, de lo que no nos hemos repuesto a lo largo de 166 años. La decisión más importante para acercarnos al cumplimiento del Ideal Morazánico, se dio en la segunda de las Cumbres Presidenciales que se realizó ese año de 1997, el 2 de setiembre en Managua, en la cual los Presidentes manifestaron, entre otras cosas, lo siguiente “ACORDAMOS INICIAR EL PROCESO DE CONSTITUCIÓN, GRADUAL Y PROGRESIVO, DE LA UNIÓN CENTROAMERICANA, COMO EXPRESIÓN SUPERIOR DE LA ASOCIACIÓN COMUNITARIA ESTIPULADA EN EL PROTOCOLO DE TEGUCIGALPA DE 1991. Con ese fin, anunciamos nuestra decisión de DESIGNAR UN GRUPO DE ALTO NIVEL QUE PREPARE LAS BASES Y CONDICIONES PARA CONSTITUIR LA UNIÓN CEN-TROAMERICANA. EL INSTRUMENTO JURÍDICO CONSTITUTIVO ESTABLECERÁ SUS ETAPAS Y PLAZOS. Hacemos un llamado a todos los sectores de Centroamérica para que apoyen activamente este proceso y se sumen sin reservas a la construcción de una Casa Común en donde encuentren cabida todos los centroamericanos”. Dos semanas después de esta importante resolución, se llevó a cabo en Antigua, Guatemala, la VI Conferencia Centroamericana de Partidos Políticos en la que se analizó lo resuelto en ella sobre la Unión Centroamericana y también lo tratado sobre la resolución del 12 de julio, referente a la revisión de la institucionalidad. Por tal razón dicha Conferencia de Partidos Políticos acordó: “Trabajar intensamente a efecto de fortalecer las instituciones de integración, especialmente al Parlamento Centroamericano y la Corte Centroamericana de Justicia”; lo que hace pertinente ampliarle las funciones y dotar sus decisiones de la coercibilidad necesarias revisando el Protocolo de Tegucigalpa; acuerdan los Partidos Políticos lo siguiente: “Invitamos a los Excelentísimos Señores Presidentes que suscribieron la Declaración de Nicaragua que soliciten representación al Parlamento Centroamericano para integrar el GRUPO DE ALTO NIVEL que prepare las bases y condiciones para constituir la UNION CENTROAMERICANA”. Basada en tal recomendación de los Partidos Políticos, el PARLACEN emitió una semana después, el 24 de setiembre, la Resolución Nº 2-LXXX-97 cuyo segundo Considerando y la parte resolutiva dicen lo siguiente: “CONSIDERANDO que el Parlamento Centroamericano consecuente con las razones de su existencia, con el alto propósito de impulsar y asegurar la integración regional; congruente con las declaraciones y decisiones de los Excelentísimos Presidentes y conforme a los lineamientos de las conferencias de nuestros partidos políticos, de donde devenimos diputados, es responsable de promover su participación efectiva, eficaz y eficiente en los trabajos concretos que aseguren los propósitos señalados de unir a la región; POR TANTO, en cumplimiento de sus atribuciones, RESUELVE 1. Fijar como objetivo prioritario el estudio, formulación, presentación y promoción de documentos que aseguren la estructuración progresiva de la Unión Centroamericana; y asumimos esta responsabilidad como propia por cada uno de nosotros de calidad de Diputados Centroamericanos. 2. Que se fortalezca y amplíe la “Comisión Especial para atender la Institucionalidad Regional” y se le ratifiquen las atribuciones de que está investida para continuar coordinando las acciones o actividades de la Institución en el marco de la Institucionalidad de Centroamérica. 3. Instruir a la Honorable Junta Directiva para que asuma su responsabilidad de dirigir la política general del PARLACEN, en el marco del proceso de la Unión Centroamericana con la presencia de la Comisión Especial fortalecida en el numeral anterior. 4. Los progresos, proyectos, documentos y actividades relacionadas con dotar a la Cumbre Presidencial de insumos e instrumentos para fortalecer la decisión que asumió de realizar –progresivamente- la Unión Centroamericana se coordinarán y promoverán por la Comisión Especial. 5. El PARLACEN se declara asimismo en “actividad permanente para priorizar los instrumentos y condiciones” que permitan tener presencia eficaz y eficiente en la Reunión de Presidentes con la dotación de los insumos e instrumentos pertinentes que las decisiones presidenciales requieren. 6. La Honorable Junta Directiva y la Comisión Especial para la Institucionalidad de la Unión Centroamericana, deberán ordenarse y coordinarse para funcionar positivamente y deberán preparar planes de trabajo de comisiones y grupos de diputados o diputados individuales para estudio, formulación y presentación de trabajos que conduzcan al objetivo de la presente resolución; e informar de sus realizaciones a la Asamblea Plenaria próxima”. En concordancia con la resolución Nº 2 transcrita y lo resuelto por la Conferencia de los Partidos Políticos ya mencionada, el PARLACEN emitió también la Resolución Nº 3 de la misma fecha, que a partir de su segundo Considerando dice: “CONSIDERANDO: Que el proceso de integración para que sea exitoso debe ser profundamente democrático y representativo, a efecto de que se le de una real participación a los organismos del Sistema (Parlamento y Corte) en la toma de decisiones. POR TANTO: en uso de sus atribuciones constitucionales, RESUELVE: 1. Que el PARLAMENTO CENTROAMERICANO hace suya tan importante moción y recomienda respetuosamente a los señores Presidentes de Centroamérica y al Sistema de Integración Centroamericana (SICA) que se admita la vinculación y se le de representación al “Grupo de Alto Nivel” arriba mencionado y en la toma de decisiones en pro de la Integración y Unidad de Centroamérica. 2. Comuníquese a los medios de comunicación”. Si la decisión no fuera contradictoria con la anterior, o sea la de revisar la institucionalidad, desde la fecha de aquélla hasta el presente (junio de 2004) ya se habría avanzado sustantivamente en la “Unión gradual y progresiva”, pero es significativo señalar que, después de siete años, ni siquiera se ha constituido el Comité de Alto Nivel antes mencionado. La contradicción apuntada se evidencia cuando en la misma Declaración de Nicaragua se subraya lo de la necesidad de la reforma institucional, así: “Un primer paso hacia la conformación de la Unión Centroamericana, es la reforma del Sistema de la Integración Centroamericana, cuyos lineamientos adoptamos en nuestra XIX Reunión en la ciudad de Panamá. El esfuerzo reformador contribuye a la construcción de instituciones REGIONALES DE MAYOR FORTALEZA y racionalidad que expresan nuestros deseos de avanzar en la unión de los pueblos centroamericanos”. La importante tercera Cumbre Presidencial del año 1997 se celebró en Santo Domingo, República Dominicana, del 5 al 7 de noviembre de 1997, en la que este país emitió una Declaración ya referida en el Capítulo VI, en la que acordó “4. Asociarse con los esfuerzos centroamericanos para avanzar hacia la búsqueda del desarrollo sostenible, en aras de elevar el nivel y la calidad de vida de nuestros Pueblos”. Por otra parte, vale la pena señalar que a principios del cuarto período de labores del PARLACEN se produjo una propuesta de Costa Rica contraria a la existencia del PARLACEN, pese a que dicho país no es miembro del mismo, y no le da derecho a opinar, intitulada PLAN DE ACCION PARA LA REACTIVACION DE LA INTEGRACION CENTROAMERICANA, dada a conocer en noviembre de 1999 por el Presidente costarricense en un Seminario de la Corte de Derechos Humanos. Tal propuesta, afortunadamente, ha sido ampliamente desvirtuada por el Abogado Adolfo León Gómez en su libro EL ANTI-INTEGRACIONISMO EN CENTROAMERI-CA, en los términos que a continuación copio literalmente: “6.9) En el literal B, bajo el acápite “Propuesta de Reforma al Tratado Constitutivo del Parlamento Centroamericano”, se indican reformas a este Órgano. Como en todos los anteriores documentos sobre esta materia, las propuestas se hacen sin ningún fundamento ni razonamiento. Estas propuestas, hechas desde afuera, ya que Costa Rica ha rehusado integrase al PARLACEN, las analizamos brevemente, ya que estimamos que corresponde al órgano afectado, pronunciarse al respecto: “1. Conformar el PARLACEN por legisladores en ejercicio de cada país”. Creemos que tal propuesta es totalmente anti-integracionista, pues la concepción de un legislador centroamericano, tiene que ser totalmente diferente a la de un legislador local. Las reuniones serían imposibles, pues no se podrían compaginar con la agenda del PARLACEN, las seis agendas de los diputados nacionales. “2. Establecer dos períodos ordinarios de sesiones por año de un mes cada uno”. Creemos que quien ideó esta propuesta, desconoce totalmente la agenda y documentos producidos por el PARLACEN. La idea de convertir los órganos principales de la Integración, en entidades no permanentes y dependientes del funcionamiento y tiempo sobrante de personas integrantes de entes locales, es atentar contra conceptos fundamentales de la Integración Centroamericana. ESTA PROPUESTA HACE RETROCEDER EL PROCESO DE INTEGRA-CIÓN PROPIAMENTE DICHO, YA QUE ESTARÍA CONVIRTIENDO AL SICA EN ÓRGANO DE COOPERACIÓN INTERGUBERNAMENTAL. Ha sido falla fundamental, que los representantes de los Estados dediquen tiempo marginal a los órganos del SICA, sin asumir su nuevo papel con mentalidad de región y de bloque, que es distinto al interés particular de un Estado. “3. Eliminar la potestad de nombrar a los ejecutivos de más alto nivel de los organismos regionales”. Según el Tratado del PARLACEN, en el artículo 5º, numeral c), éste tiene tal facultad, cuya vigencia estuvo en suspenso conforme a los Protocolos adicionales, pero que según Sentencia Consultiva de la Corte Centroamericana de Justicia, entró en vigencia con la adhesión del Estado de Panamá, como quinto Estado que se incorporó al SICA. ESTA SENTENCIA VINCULANTE PARA EL SISTEMA SE PRETENDE DESCONOCER POR LA PROPUESTA DE REFORMA. (Esta sentencia aparece publicada en nuestro libro Doctrina de la Corte Centroamericana de Justicia, a página 169, Nº 76). “4. Que el PARLACEN puede proponer leyes uniformes y los Congresos Nacionales establezcan reglas para aprobar o improbar esa legislación uniforme en períodos preestablecidos”. 6.10) La Corte Centroamericana de justicia, ha sostenido en distintos foros y publicaciones, la inconveniencia de las “leyes uniformes”, ya que no logran uniformidad por la modificación que se hace en las discusiones locales en los Congresos Nacionales. Sí se ha recomendado la suscripción de convenios o tratados internacionales, que solamente deben ser ratificados por los Congresos, pudiendo así conservar su uniformidad y esencia de espíritu de su elaboración. Y se remata esta peregrina idea de reforma, proponiendo que los Congresos locales “establezcan reglas para aprobar o improbar esa legislación uniforme…” ES EVIDENTE QUE BAJO ESTA PROPUESTA, SUBYACE LA TRADICIONAL Y MÁS CRUDA CONCEPCIÓN DE SOBERANÍA ABSOLUTA. Ello se opone fundamentalmente a los criterios de integración y comunidad de Estados, que delegan competencia para el ejercicio de soberanía en forma conjunta y sin renunciar a ella, ejerciéndola por medio de órganos supranacionales de que forman parte. Además, es no reconocer los principios básicos en que descansa el Derecho Comunitario”. B) AGUDIZACIÓN DE LA CRISIS A pesar del reconocimiento internacional para el PARLACEN, desde mediados de 2003 y especialmente a principios de 2004 se ha producido una avalancha de publicaciones por la prensa centroamericana, la mayoría de ellas cuestionando severamente la actuación del PARLACEN y pidiendo su supresión del Sistema de la Integración. De las publicaciones periodísticas puede deducirse que los cuestionamientos al PARLACEN aparentemente tienen su base en varias desafortunadas actuaciones de algunos diputados, pero ya resueltas conforme a derecho, tales como el caso del hondureño César Díaz que fue detenido en la frontera de Cosa Rica y Nicaragua con varios kilos de cocaína, que constituyen evidencias de que él se dedicaba al narcotráfico, y al serle retirada su inmunidad por el propio PARLACEN, fue sentenciado a 20 años de prisión por los tribunales de Nicaragua. También el diputado del PARLACEN Arnoldo Alemán, ex Presidente de Nicaragua, por comprobados delitos de corrupción fue condenado a 20 años de prisión. Posteriormente –según lo publicado por los diarios hondureños- un empleado del PARLACEN de la sede de Honduras fue aparatosamente capturado frente a su oficina, acusado de dedicarse allí a vender drogas. Luego el diputado Alfonso Portillo, ex Presi-dente de Guatemala, ha sido acusado de corrupción, por lo que el tribunal competente de Guatemala le canceló la inmunidad de que ya gozaba como parlamentario y la prensa ha informado que se encuentra prófugo en México. Finalmente el propio Presidente de la República de Honduras, Lic. Ricardo Maduro Joest y el Procurador General de la República han acusado y demandado al Presidente del PARLACEN, señor Mario Facusse, por haberse apropiado ilegalmente de varios terrenos. El señor Facusse alega inocencia y se ha despojado de su inmunidad para defenderse en los tribunales sin esta prerrogativa. O sea que este caso debe resolverse en los tribunales y no por la prensa y mucho menos servir de pretexto para tratar de suprimir a la institución, que es cosa diferente. La polémica en contra del PARLACEN ha cobrado mucha importancia por las opiniones atribuidas por la prensa a tres Presidentes del área que, aprovechando la coyuntura de los problemas de los diputados anteriores, pero desconociendo la historia unionista de nuestros pueblos y tal vez cumpliendo consignas externas, en forma anticipada a la Cumbre Presidencial Extraordinaria que se verificaría en Guatemala el 26 de febrero, expresaron sus intenciones de denunciar, suprimir o eliminar el Tratado Constitutivo del Parlamento Centroamericano (PARLACEN), así como el Estatuto de la Corte Centroamericana de Justicia (CCJ); todo lo cual sería un error y un incalificable atentado a las constantes declaraciones presidenciales de “avanzar en el proceso de integración” y una traición al Ideal Morazánico, por que no sólo es a esos órganos a los que se quiere destruir, sino al proceso mismo de la Unión gradual y progresiva de Centroamérica que presidentes anteriores establecieron en la Declaración de Nicaragua del 2 de setiembre de 1997. A propósito de dicha discusión, el 12 de febrero de 2004 publiqué en el Diario El Heraldo de Tegucigalpa mis preocupaciones por la noticia difundida el 3 de ese mes y año a raíz de las referidas declaraciones de tres miembros de la Cumbre Presidencial: la del Presidente de Guatemala, don Oscar Berger, que denunciaría el Tratado Constitutivo del Parlamento Centroamericano (PARLA-CEN); la de la Presidenta de Panamá, doña Mireya Moscoso, quien propondría que se elimine dicho organismo por inoperante, ya que no debe existir; y la del Presidente de Honduras, Lic. Ricardo Maduro Joest, a quien se atribuyó haber manifestado que “hay suficiente consenso entre los mandatarios de la región para promover una revisión de base, fundamental del PARLACEN y de la Corte Suprema de Justicia en la próxima Cumbre de Presidentes…y si en la revisión se concluye que no cumple con los propósitos debemos estar dispuestos a reducirlo o eliminarlo”. Justamente por que las decisiones de la Reunión de Presidentes se toman por consenso, según el artículo 14 del Protocolo de Tegucigalpa, es que manifesté preocupación de ver en tales declaraciones cierta animosidad irreflexiva, producto tal vez de problemas personales o políticos, en las que parece ignorarse por completo la historia de 183 años de esfuerzos de los centroamericanos para concretar el ideal por el que inmoló su vida Morazán, así como las palabras de Alvaro Contreras pronunciadas en el momento de erigirse la primera estatua centroamericana del Héroe en San Salvador, con las que dijo: “SUPRIMID EL GENIO DE MORAZÁN Y HABRÉIS ANIQUILADO EL ALMA DE LA HISTORIA DE CENTROAMÉRICA”. A la Presidenta de Panamá tal vez no le digan nada estas palabras –señalé- por que su país si bien se halla ubicado en el Istmo, nunca ha formado parte de Centroamérica, o sea de los países que constituyeron antiguamente las provincias del Reino de Guatemala; y ha sido por la vocación unionista de los centroamericanos que desde 1962, al suscribir la Segunda Carta de la ODECA, se dejó abiertas las puertas a Panamá para unirse a nuestro proceso integrador, y me consta que en el Consejo Monetario Centroamericano se aceptó al Banco Nacional de Panamá como observador, sin embargo nunca asistió. Y fue hasta 1994 que Panamá ratificó el Tratado Constitutivo del PARLACEN y sus diputados sólo hasta 1999 comenzaron a incorporase; por lo tanto, todo esto no le da derecho a la Presidenta de Panamá para venir a exigir la eliminación de algo que los centroamericanos consideramos fundamental para convertirnos como “Región de Paz, Libertad, Democracia y Desarrollo”, como bien lo establece el Protocolo de Tegucigalpa[18]. Ojalá entonces –manifesté- que cumpliendo sus obligaciones contenidas en el artículo 15 del Protocolo de Tegucigalpa, la Reunión de los Presidentes Centroamericanos de un paso más hacia delante y no hacia atrás. Que se suprima la integración automática al PARLA-CEN de los ex presidentes y ex vicepresidentes de cada país; que se elimine tajantemente las inmunidades para los diputados; QUE ESTUDIEMOS HONRADAMENTE PARA QUE EN LOS ESTADOS SE ESTABLEZCAN MEJORES PROCEDIMIENTOS PARA LA SELECCIÓN DE TALES REPRESENTANTES, PUES ES AQUÍ EN DONDE RESIDE LA FALLA; y que se castigue severamente a quienes se compruebe han cometido delitos. Pero que, conforme a las necesidades de Centroamérica, que imponen los procesos de globalización del mundo y la urgencia de enfrentar al enemigo común del narcotráfico, que está minando las bases de la seguridad de nuestros Estados; y en cumplimiento de la Declaración de Nicaragua aprobada por la Reunión de los Presidentes el 2 de setiembre de 1997, nos anuncien su “decisión de designar un grupo de alto nivel que prepare las bases y condiciones para constituir la Unión Centroamericana. El instrumento jurídico constitutivo establecerá sus etapas y plazos”. Y Dios quiera –dije- que nos den la noticia también, de que le han asignado al PARLACEN competencias concretas para legislar para la Comunidad Económica-Política que constituye el Sistema de la Integración Centroamericana establecida en los artículos 1 al 4 del Protocolo de Tegucigalpa, aprobado en 1991, y que las leyes y disposiciones del PARLACEN serán vinculantes. Y que nos digan que han examinado experiencias y constatado las que pueden servirnos, y si cabe asignar a nuestro PARLACEN los procedi-mientos de consulta, concertación, cooperación, codecisión y del dictamen conforme. Ojalá –continué argumentando- que también los señores Presidentes nos anuncien que han tomado las medidas efectivas para que al fin funcione el Comité Consultivo establecido en el artículo 12 del Protocolo de Tegucigalpa y que “estará integrado por los sectores empresariales, laboral, académico y otras principales fuerzas del Istmo Centroamericano representativas de los sectores económicos, sociales y culturales, comprometidos con el esfuerzo de integración ístmica”[19]. También que nos anuncien que al fin han dado instruc-ciones precisas, y que van a ejercer verdadero control para que, conforme el artículo 10 del Protocolo de Tegucigalpa, los Órganos (incluida la Reunión de los Presidentes) e Instituciones cumplan la obligación “imperativa y primaria”, que ahí se establece para “garantizar siempre la publicidad de sus resoluciones y el procedimiento abierto al acceso de las personas según la naturaleza de cada Órgano o Institución y de los asuntos a tratar”. Manifesté que “Quiero tener la confianza en que el Presidente de Honduras contribuirá a que se avance para concretar el Ideal de Morazán, forjador de la nacionalidad de él y la mía y de todos los centroamericanos; por que hacer lo contrario es no aprovechar las enseñanzas de la Historia. Debemos distinguir cuáles son los intereses de Centroamérica y cuáles los de las potencias que quieren vernos divididos; y descubrir quienes, entre nosotros, podrían seguir prestándose a ello”. En otro artículo, siempre en El Heraldo, expresé “Quiero repetir que en los últimos días se han levantado connotadas voces irreflexivas en todo Centroamérica, tal vez cumpliendo consignas externas y desconocedoras de la Historia unionista de nuestros pueblos, las que pretenden denunciar, suprimir o eliminar el Parlamento Centroamericano (PARLACEN) y hasta la Corte Centroamericana de Justicia, como pretexto de malas actuaciones de algunas personas que integran la primera institución (que por supuesto son repudiables y no deben permitirse y sí castigarse). Esas voces pretenden, por segunda vez, hacer desaparecer la Corte Centroamericana de Justicia, como ocurrió en 1918 por influencias de Estados Unidos de Norteamérica, después de haber funcionado en Cartago, Costa Rica por espacio de once años; y que nuevamente fue establecida en 1962 con la Segunda Carta de la Organización de Estados Centroamericanos (ODECA). La pretensión también de suprimir al PARLACEN, como ya lo hicieron con el Consejo Legislativo, creado por la Segunda Carta de ODECA, encaja en el esquema de tragarse el mercado común centroamericano dentro de un Tratado de Libre Comercio (TLC) con toda la América”. Llegado el momento de realizarse la Cumbre Presidencial, ésta se llevó a cabo el 26 de febrero de 2004 en Guatemala, y al sol de hoy no me ha sido posible obtener el texto oficial de sus resoluciones y la respectiva Declaración, pese a haberlas solicitado reiteradamente por medio del Instituto Morazánico, a la Presidencia Pro Témpore del SICA, al Secretario General del SICA, y al Ministro de Relaciones Exteriores de Honduras. Sólo se sabe que se pospuso para el mes de junio de 2004 la decisión de reducir o eliminar el PARLACEN; y son conocidas, por la prensa, las posiciones reiterativas de los que lo adversan. Así, podemos ver que son mas preocupantes que las primeras declaraciones del Presidente de Honduras, las vertidas a la prensa después de concluida la Cumbre Presidencial aludida. Diario El Heraldo, por ejemplo, les dio cabida el domingo 29 de febrero bajo el título: “MADURO DE ACUERDO CON ELIMINACION DEL PARLACEN”. El periódico señala que “Maduro declaró que su Gobierno no está decidido a seguir pagando más de un millón y medio de dólares al año, que es el costo de mantener esa institución y que por ello se ha nombrado a una comisión conformada por los Ministros de Relaciones Exteriores, quienes emitirán un dictamen cuyo resultado será la decisión de los Presidentes de Centroamérica”. “Se les dio 60 días para que lo revisen en debate cero, eso quiere decir que la decisión puede conllevar desde reducirlo hasta eliminarlo, no se excluyó ninguna opción”, dijo. “El mandatario reconoció que en lo personal creía que se debía hacer una revisión profunda, que puede incluir la eliminación de un cuerpo que en este momento no le ve gran utilidad”. “Creo que EN EL FUTURO, en la INTEGRACIÓN QUE VIENE DE FORMA ACELERADA[20] si tenga utilidad, si ese es el caso, pues PODRÍA SOBREVIVIR COMO INSTITUCIÓN, PERO TENDRÍA QUE SER CON RESPONSABILIDADES CLARAS Y CONCRETAS[21], nosotros no estamos para gastar un millón y medio de dólares al año”[22]. “Maduro aclaró que no tenía ninguna confrontación con el PARLACEN”: “Fue miembro y es más llegaría a ser miembro después de ser presidente y aún así anteponiendo los intereses de mi patria por encima de cualquier interés personal, creo que hay que hacer un examen profundo de los objetivos y responsabilidades”, agregó. “Dijo que no creía que el PARLACEN sea un sitio que alberga personas que han tenido problemas con la ley”. “Eso se debe a una casualidad, también hay personas que están en la cárcel que son diputados del Congreso y ex funcionarios, no creo que se deba a una institución, no por ello queramos decir que el PARLACEN no se merezca el respeto de todas sus personas. Se trata de preguntarnos si realmente lo necesitamos o no y si vale la pena el gasto que estamos haciendo en él”. C) LA ACTUACIÓN DE POTENCIAS EXTERNAS. Señalé antes que la base de las resoluciones de la Cumbre de Presidentes para la reforma de la institucionalidad centroamericana fue el estudio del BID y la CEPAL intitulada “Propuesta de Reforma a la Institucionalidad del Sistema de la Integración centroamericana”, documento en que sus autores atacan al PARLACEN y a la Corte Centroamericana de Justicia y basan sus recomendaciones “en datos inexactos y afirmaciones falsas”. En él expresan criterios de valor y criterios políticos sobre todo el Sistema, los cuales no le fueron solicitados. Esto necesariamente lleva a pensar que no son motivos estructurales los fundamentos de la reforma, sino otros. El diagnóstico-evaluación BID-CEPAL contiene informaciones y conclusiones inexactas sobre Órganos del Sistema, las que en diferentes oportunidades, fueron ampliamente explicadas y desvirtuadas por la Corte Centroamericana de Justicia. Ahora quiero dejar constancia de cómo nacen las decisiones que toman los Presidentes centroamericanos: A continuación transcribo una parte del artículo LOS DESAFIOS DE CENTROAMERICA EN EL 2002 (Memo desde Washington), tomado del portal de Internet hhtp://www.confidencial.com.ni/2002-273/memo273.html. En dicho artículo se analizan, respectivamente los retos político, económico, migratorio e integracionista. “Washigton D. C. El año 2002 será un año de serios desafíos para Centro América. Mientras el realismo político contemporáneo ha puesto énfasis en prioridades sobre seguridad y antiterrorismo, y la recesión internacional continúa afectando el comportamiento económico global, hay cuatro retos claves para Centroamérica que se observan desde Washington…EL RETO POLÍTICO…EL RETO ECONÓMICO…EL RETO MIGRATORIO… EL RETO INTEGRACIONISTA Los líderes de la región han promovido la integración regional como factor para la recuperación. Pero los esfuerzos en la instrtucionalización regional han sido lentos e incompletos. Los líderes carecen de entrega para otorgar poderes a nuevas instituciones como el Secretariado del Sistema de Integración Regional, SICA (el órgano central que define las orientaciones de desarrollo regional) o el Parlamento Centroamericano. La cooperación económica regional también ha sido lenta y reacia. A pesar del reconocimiento que ha aumentad o y que tiene efectos positivos en los países, el comercio regional sólo ha aumentado de un 18% en 1991 a un 20% en exportaciones totales en 2000. A pesar de que algunas empresas comerciales han establecido operaciones regionales (como el Grupo TACA o la empresa alimenticia Pollo Campero y grupos bancarios o empresariales como el Grupo Poma o la Empresa Agrisal), hay pocas señales de intensificación en comercialización regional. Finalmente, los conflictos fronterizos representan un obstáculo adicional a la regionalización. Los países centroamericanos se enfrentan a serias disputas territoriales que amenazan el futuro de la integración. Las tensiones de Nicaragua con Costa Rica sobre el río San Juan empeoran las oportunidades de mejorar sus relaciones. El conflicto marítimo entre Honduras y Nicaragua no sólo amenaza la cooperación, pero ha aumentado el miedo de una carrera de armas. La disputa entre Guatemala y Belice sobre un significativo territorio también ha probado ser un examen crítico de cooperación y estabilidad. LO QUE TIENE SENTIDO ES CREAR UNA FORMA DE INTEGRACIÓN REGIONAL EN VEZ DE CONTINUAR ACTUANDO EN FORMA SEPARADA. La región tiene una población de cerca de cuarenta millones (como la de Colombia) con ingresos de cincuenta mil millones de dólares (la mitad de Colombia, SIN EMBARGO, CONTINÚA FRAGMENTADA POLÍTICAMENTE Y ECONÓMICAMENTE ATRASADA. OPCIONES REGIONALES Estos desafíos pueden catapultar a la región hacia el atraso ¿Qué opciones SE PUEDEN PROPONER para que la región resuelva su situación actual? Mantener el estatus quo hoy en día no es una opción. Una doble estrategia NECESITA ser implementada, una que apunte a la regionalización y otra que apunte al desarrollo nacional. En el primer caso, los Gobiernos y sociedades centroamericanos NECESITAN RECONSIDERAR EL ESTADO DE INTEGRACIÓN reconociendo el significado de mercados a largo plazo e incrementar actividades sociales, como aquellas que surgen de actividades relacionadas con el transnacionalismo o emigración. En el segundo caso, cada Gobierno necesita tratar los reveses políticos y económicos sufridos en los últimos cinco años. ES IMPORTANTE QUE LOS ESTADOS UNIDOS, EN PARTICULAR, PROPONGA UNA AGENDA A LARGO PLAZO PARA LA REGIÓN. Específicamente, debe generarse un programa de crecimiento económico equilibrado que se centre en desarrollo, emigración E INTEGRACIÓN. Además, favorecer el apoyo a una gobernabilidad democrática que incluya modernización de partidos políticos, estrategias anticorrupción, responsabilidad ejecutiva y legislativa, reforma judicial y apoyo a la sociedad civil. ES IMPORTANTE FORMAR UNA COMISIÓN REGIONAL PARA CENTROAMÉRICA que vuelva a tocar y evaluar el progreso de paz, democracia y desarrollo. Muy pocos intentos para evaluar la región han sido realizados desde que en 1983, Henry Kissinger llegó a Centroamérica e impulsó la formación del CBI y desde la visita de Pérez de Cuéllar, en 1986, para analizar la seguridad del estado de la región y la Comisión Sanford vino a Centro América. La comunidad internacional DEBE LANZAR UNA COMISIÓN EN CENTROAMÉRICA QUE OFREZCA UN PROGRAMA PARA EL FUTURO DE LA REGIÓN”.
Notas:
[1] En mis folletos “Análisis Paleográfico del Testamento de Morazán” y “Aprendamos y enseñemos el Testamento de Morazán”, doy amplios detalles sobre todas las investigaciones que he realizado para ponerlo en manos de todos los centroamericanos. [2] El 2 de mayo de 2000, tres países, Guatemala, El Salvador y Nicaragua, acordaron “adoptar medidas concretas para…. alcanzar la Unión Económica…” y en el Plan de Acción de dicha Declaración Trinacional, en el punto tercero, Política económica sectorial, política aduanera, convinieron en “formular las bases de una Unión Aduanera”.
[3]
Esto se haría en base a la Iniciativa Nº 9 “El libre comercio en
las Américas” (del punto II La Promoción de la Prosperidad
mediante la Integración Económica y el Libre Comercio) de la
primera Cumbre de las Américas llevada a cabo en Miami, del 9 al
11 de diciembre de 1994). Para que los lectores puedan comprobar
que en dicha Cumbre de Las Américas, Estados Unidos impulso el
lenguaje que se emplearía a partir de 1994 sobre el proceso de
integración de Centroamérica, acontinuación presento el Indice
completo de todas las iniciativas de dicha Cumbre, y que se han
venido ejecutando al pie de la lñetra, así: I. La
Preservación y el Fortalecimiento de la Comunidad de Democracias
de las Américas
1. El fortalecimiento de la democracia;
2. La promoción y protección de los derechos humanos;
3. El fortalecimiento de la sociedad y de la participación
comunitaria [4] Suscrita por los Presidentes de Costa Rica (José María Figueres), El Salvador (Armando Calderón Sol), Guatemala (Alvaro Arzú Irigoyen), Honduras (Carlos Roberto Reina Idiáquez), Nicaragua (Arnoldo Alemán Lacayo), Panamá (Ernesto Pérez Balladares), Primer Ministro de Belice (Manuel Esquivel) y Vicepresidente de la República Dominicana (Jaime David Fernández Mirabal). [5] En la actualidad China está como Observador Permanente en el PARLACEN. [6] Miguel Angel Rodríguez, de Costa Rica; Francisco Guillermo Flores Pérez, de El Salvador; Alfonso Portillo Cabrera, de Guatemala; Ricardo Maduro Joest, de Honduras; Enrique Bolaños Geyer, de Nicaragua; Arturo Vallarino, Primer Vicepresidente de la República de Panamá. [7] Esta Unión Aduanera comenzó en marzo de 2004 para El Salvador y Guatemala y en mayo para Honduras y Nicaragua. [8] Esta decisión más bien ha retrasado el avance de la Integración, ya que “La reforma al artículo 35 del Protocolo de Tegucigalpa se ha realizado en contravención a sentencias de la Corte Centroamericana de Justicia, por lo que tal situación representa desconocer la doctrina del Tribunal, que es vinculante para los Estados (ver libro “Doctrina de la Corte Centroamericana de Justicia”, León Gómez, Adolfo. Páginas 310 y 311, Nº 147 (Sentencia sobre este tema) Editorial U. C. A., Managua, 2002”. Véase León Gómez, Adolfo: “EL ANTIINTEGRACIONISMO EN CENTROAMERICA”, impreso en IMPRIMATUR Artes Gráfi-cas, Managua, Nicaragua, Centroamérica, setiembre de 2003, página 75. [9] En relación con esta decisión de la Reunión de los Presidentes, el Parlamento Centroamericano (PARLACEN), con fecha 3 de julio de 2002 emitió la Resolución AP/6-CXLII-2002 “en respaldo a la integridad de las atribuciones de la Honorable Corte Centroamericana de Justicia y en prevención de la ilegalidad de la enmienda suscrita en Managua el 27 de febrero de 2002 que pretende la reforma del artículo 35 del Protocolo de Tegucigalpa…” La parte resolutiva dice: “RESUELVE: 1) Reconocer en la Corte Centroamericana de Justicia, la instancia idónea para que todas las diferencias entre los pobladores de Centroamérica, sean resueltas de manera pacífica y civilizada, procurando una paz social plena y democrática. 2) Recomendar a los Congresos y Asambleas Legislativas de Centroamérica, no ratificar la enmienda al artículo 35 del Protocolo de Tegucigalpa a la Carta de la Organización de los Estados Centroamericanos, suscrita en Managua el 27 de febrero de 2002 que pretende la creación de un mecanismo de solución de controversias, por ser contraria a ese instrumento y al Estatuto de la Corte Centroamericana de Justicia. 3) Comisionar a las bancadas nacionales de este Parlamento, para que se aboquen a los Congresos y Asambleas Legislativas de sus respectivos países, ofreciendo la información que permita la toma de una apropiada decisión, que prevenga la ilegalidad de la enmienda. 4) hacer del conocimiento de los Congresos o Asambleas Legislativas de la Región, de los Órganos del SICA y de la propia Corte Centroamericana de Justicia el contenido íntegro de esta resolución. 5. Remitir al Presidente Abel Pacheco de la Espriella, en su calidad de Presidente Pro Témpore del Sistema de la Integración Centroamericana, la presente resolución, así como a los Jefes de Estado y Presidentes de los Estados de Centroamérica y República Dominicana. Dada en la ciudad de Guatemala, sede del Parlamento Centroamericano, a los tres días del mes de julio del año dos mil dos”. (Véase León Gómez, Adolfo: EL ANTI-INTEGRACIONISMO EN CENTROAMERI-CA”, obra citada, páginas 82 y 83. [10] Obsérvese que sólo suscriben cinco Presidentes, es decir que no fue firmada por los representantes de Panamá y Belice, que son Estados parte del Sistema, y se requería que tal enmienda se tomara por consenso, al tenor del Artículo 14 del Protocolo de Tegucigalpa. [11] ¿Resultados negativos para quién? ¿Las sentencias de la Corte deben apegarse a Derecho o tienen que satisfacer al solicitante? Y si no lo hace, ¿su mandante, la Reunión de Presidentes, tiene derecho a acomodar nuevamente los Protocolos? Ahora los lectores pueden ir comprendiendo uno de los pecados de la Corte, por lo que actualmente los Presidentes quieren destruirla. Realmente “con dicha enmienda hecha por la Reunión de los Presidentes se vulnera la seguridad jurídica del proceso de Integración y se atenta contra la Institucionalidad del sistema de la Integración Centroamericana al pretender quitar la competencia de la Corte en los asuntos comerciales, por que ésta no resolvió como querían los Ministros de Economía” (Véase León Gómez, Adolfo: EL ANTI-INTEGRACIONISMO EN CENTROAMERICA”, obra citada, páginas 76 y 77). [12] La ilegalidad de esta reforma propició una “demanda de nulidad que ha sido interpuesta ante la Corte Centroamericana de Justicia por la Confederación de Agentes Aduaneros del Caribe (CONAAC), contra el órgano superior del SICA, la Reunión de Presidentes, el día 20 de junio de 2003 por la enmienda al artículo 35 del Protocolo de Tegucigalpa, y cuya petición, que también solicita como medida cautelar la suspensión de la aplicación de la enmienda al artículo citado, dice: “y en consecuencia pido se declara la nulidad del acto comunitario señalado por: …(se señalan 6 contundentes razones) (Véase León Gómez, Adolfo: EL ANTI-INTEGRACIONISMO EN CENTROAMERICA, obra citada, páginas 79 y 80. [13] “Con el fin de despojar a la Corte de la competencia en materia comercial”. (Véase la Gaceta Oficial de la Corte Centroamericana de Justicia Nº 14, del 5 de diciembre de 2002. [14] Este documento a su vez está basado en el denominado “Propuesta de Reforma a la Institucionalidad del Sistema de la Integración Centroamericana” preparado por los mismos miembros del Grupo de Alto Nivel de los Gobiernos centroamericanos, así como en las deliberaciones del Consejo Intersectorial de Ministros de Relaciones Exteriores y Responsables de la Integración Económica y Desarrollo Regional, documento conocido extraoficialmente el día 27 de junio de 1997. [15] “Este diagnóstico-evaluación BID-CEPAL, sobre la Institucionalidad del SICA y en el que se basaron los Ministros y técnicos asesores en Panamá II, el treinta y uno de mayo, no debió ser considerado, desde un punto de vista legal, por ilegitimidad” (Véase página 28 del libro “EL ANTI-INTEGRACIONISMO EN CENTROAMERICA”, del Abogado Adolfo León Gómez, publicado en Managua, Nicaragua, en setiembre de 2003). [16] Dice el Documento “Acordamos solicitar al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por medio del Grupo Consultivo Regional de Centroamérica (GCR-CA), que en coordinación con la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), efectúen como un esfuerzo complementario de las acciones que se realizan una evaluación a la gestión operativa de los órganos e instituciones de la Integración Centroamericana…” [17] “Únicamente no fue posible realizar la visita a la Corte Suprema de Justicia y al Presidente de Costa Rica, por no haber respondido a las solicitudes de audiencia, para la visita que la Corte Centroamericana de Justicia (en pleno) hizo a ese país, en donde sólo fue recibida por el señor Ministro de Relaciones Exteriores a quien se expusieron los puntos de vista de la Corte”. [18] Toda vía más: la prensa ha informado posteriormente sobre declaraciones de la señora Moscoso, que intenta juramentarse como diputada al PARLACEN, al vencer este año su período como mandataria de Panamá. ¿Por qué esta dualidad? ¿Son ciertas sus declaraciones de prensa? ¿Son las primeras las verdaderas o las segundas? [19] El 4 de setiembre de 2003, en Belice, los Presidentes convocaron una consulta social centroamericana, a través del Comité Consultivo del SICA, que culmine en un primer encuentro en Esquipulas, Guatemala, durante el segundo semestre del año 2004 con el fin de promover programas, proyectos y acciones que contribuyan a la integración social regional. [20] La que se empuja desde el Gabinete de Washington. [21] ¿Y por qué no se le ponen hoy las “responsabilidades claras y concretas? ¿Por qué esperar el futuro? ¿Significa que hay que esperar hasta que Estados Unidos se lo indique a nuestros Presidentes? ¿Lo haría algún día? Creo que no, por que el PARLACEN no es hijo suyo sino de Europa. [22] ¿Cuánto vale la paz de que disfrutamos desde que se firmó Esquipulas I, cuando nació el PARLACEN? ¿Y cuánto gastamos innecesariamente en Irak, en una lucha que no es nuestra?
|
Lic. Miguel Cálix Suazo
miguel.calix.s@gmail.com
Ir a índice de ensayo |
Ir a índice de Cálix Suazo, Miguel |
Ir a página inicio |
Ir a índice de autores |