Si quiere apoyar a Letras- Uruguay, done por PayPal, gracias!! |
Conquista española de Colombia (1528-1538) |
1.Objetivos de la conquista
La
conquista imperial española del continente americano tuvo como objetivos
principales, establecer una ruta eficiente entre España y sus colonias
para embarcar de regreso los botines saqueados y controlar la población
indígena.
Estrategias
Para el cumplimiento de estos objetivos se instrumentaron las siguientes estrategias: Pequeños
ejércitos, de gran movilidad compuestos
por hombres bien armados que se apoderaban rápidamente de los poblados
indígenas y garantizaban las explotaciones agropecuarias y mineras y la
de evangelización. |
|
Fundación
de ciudades militares mediterráneas, que
permitieran concentrar los colonizadores españoles en un perímetro
urbano limitado y militarmente defendible. Las ciudades no se planificaban
para vivir, sino para dominar. Los españoles salían de ellas hacia un
entorno hostil, para conquistar, controlar y adoctrinar
a la población circundante. De estas ciudades estuvieron excluidos
los indígenas conquistados, quienes continuaron viviendo en sus pueblos
de indios, o en campamentos a prudente distancia de las ciudades de españoles.
España logró así dominar los territorios americanos en un tiempo de muy
pocos años y con fuerzas militares extremadamente reducidas. Las ciudades
militares se transformaron luego en centros administrativos económicos y
políticos, desde donde se gobernaban extensas regiones y terminaron como
capitales de provincias o departamentos.
Basado
en el estatuto existente y en las experiencias de los primeros
colonizadores, Felipe II en 1573 promulgó un decreto real por la cual debía
regirse la creación y el planeamiento físico de las nuevas ciudades en
su gran imperio. Este decreto real no se cumplió estrictamente y en su
aplicación se usaron algunas variaciones.
Fundación
de ciudades militares portuarias, como
Cartagena que sirvieron de antemurales del Reino. Fueron puntos obligados
de parada de la embarcaciones para el descargue de bienes y personas
llegados desde la península y el cargue de botines y abastecimiento para
el regreso a España.
Las
flotas de galeones, fueron dos grandes
flotas organizadas y administradas por los españoles. La flota de los
galeones y la armada de los galeones. La primera encargada del transporte
y la segunda de salvaguardar y proteger de ataques de piratas franceses e
ingleses a los barcos cargueros. Estos convoyes salían en España de los
puertos Palos de la Frontera, Sanlúcar de Barrameda o Cádiz hacia el
puerto de Cartagena en Colombia, donde descargaban y se abastecían y
continuaban a Portobelo en Panamá donde hacían el descargue final y
cargue inicial con lo que regresarían a España. Después volvían a
Cartagena para recargue y abastecimiento. Continuaban hacia la Habana Cuba
y de allí regresaban a España.
Fundación de ciudades
Objetivos
de la fundación de ciudades
Objetivo
gubernamental, concentrar la población
española, el gobierno de la región circundante, la administración de
justicia, los difusores de la religión católica y de la cultura española
en estas ciudades.
Objetivo
estratégico, tener en cuenta
consideraciones económicas, políticas y militares, que le dieran a estas
ciudades sostenibilidad, fácil acceso a las zonas conquistadas para
colonizarlas y seguridad con su defensa militar.
Artículos principales de la ley de indias
· No emplazar las nuevas ciudades
en lugares ya ocupados por indios.
· Orientar las cuatro esquinas de
las plazas según los cuatro puntos cardinales.
· Trazar el plano del terreno en
retícula ortogonal (ángulos rectos)
con plaza, calles y solares. Las calles que partieran de la plaza llegaran
a las huertas y caminos principales.
· El terreno de la ciudad debe ser
suficiente para el crecimiento previsto de la población.
· La plaza mayor debe quedar en el centro de la ciudad y debe
tener forma rectangular, con una longitud vez y media mayor que la
anchura. En ciudades rivereñas la plaza debe quedar convenientemente próxima
al mar o al río.
· La amplitud de la plaza debe ser
proporcional al número de habitantes previsto a mediano plazo. Su anchura
no debe tener menos de 100 metros ni más de 300. Una plaza bien
proporcionada tiene 200 metros de larga por 130 de ancha.
· De cada una de las cuatro
esquinas de la plaza deben salir dos calles y una adicional desde el punto
medio de cada lado.
· El marco de toda la plaza tendrá
soportales para los comerciantes.
· Las calles por donde transitan
caballos deben ser convenientemente anchas.
· En las ciudades la iglesia debe
ser el edificio dominante de la plaza, no debe estar dentro de su perímetro,
sino a cierta distancia y alzarse del nivel del suelo por medio de un zócalo,
para realzar su presencia, independizarla
de las demás edificaciones y hacerla visible y majestuosa desde los
alrededores.
· Los solares alrededor de la
plaza deben reservarse para la iglesia, la casa real y las edificaciones
monumentales. Luego deben estar los solares para tiendas y viviendas de
los comerciantes y deben ser los primeros en construirse. A continuación
estarán los solares para colonos particulares.
· El tejido de todas las
construcciones de la ciudad debe ser en lo posible uniforme para que la
ciudad se vea bella.
· En las afueras de la ciudad
deben asignarse terrenos grandes, con suficiente espacio libre para el
solaz y esparcimiento de los habitantes y para el pastoreo de ganados.
Estos solares no deben interferir con las propiedades privadas. Más allá
de los terrenos urbanos se parcelará el suelo agropecuario.
· Las leyes de fundación de ciudades tenían una base conceptual arqueológica. Las construcciones seguían los desarrollos arquitectónicos de esos tiempos. No las condiciones y necesidades reales de los sitios de construcción. La planificación era ajena a las condiciones reales de los distintos lugares, no contemplaba terrenos, tradición cultural, ni otras condiciones ni circunstancias específicas, según la comarca el tiempo histórico.
Comentarios
La
plaza mayor representaba para los españoles el símbolo de la unidad cívica,
donde se realizaban las actividades cívicas en que participaba toda la
población: mercado, espectáculos, bailes y ajusticiamientos públicos.
Era el lugar privilegiado en construcciones, accesibilidad,
centralidad, articulación y comercio. Alrededor de ella se
situaban, la iglesia, las instituciones públicas y los edificios más
importantes. A ella llegaban todas las calles más importantes. Su marco
estaba constituido por portales con galerías para usos comerciales. El
pavimento de las calles debía estar alineado por el de la plaza. Los pórticos
del marco de la plaza no debían estorbar la convergencia de las calles en
las esquinas.
Los asentamientos coloniales españoles fueron la base de los sistemas urbanos prácticamente de todas las ciudades hispanoamericanas. Muchas de ellas para consolidarse necesitaron de uno o más traslados a nuevos emplazamientos, para alcanzar bases económicas adecuadas. En ella se mantiene aun el trazado de la retícula fundacional original, a pesar de la gran expansión que han formado. El proceso hispánico de urbanización refleja la fuerte centralización a la que los gobiernos y dirigencias religiosas sometían a sus administraciones. Desde el punto de vista social estas urbanizaciones fueron proyectadas hacia dos mundos diferentes: las ciudades exclusivamente para los españoles y los pueblos y resguardos para indios y esclavos y de tal forma que pudieran concentrar la mano de obra necesaria para las actividades agropecuarias, minera y domesticas.
Durante la época colonial con escasas excepciones las ciudades permanecieron pequeñas y de apariencia modesta. Eran simples aldeas cuya finalidad era exclusivamente utilitaria y no existió ningún interés en embellecerlas, ni en construir complejos urbanos de valor arquitectónico.
Fueron
precariamente construidas y mal atendidas.
Durante los 300 años de dominación española se pusieron los cimientos de la vida política, social y económica de las repúblicas americanas hispanohablantes.
Conquistadores
Cristóbal
Colón (1492). Con la llegada de Cristóbal
Colón el 12 de Octubre de 1492 a las islas Bahamas se inició la
exploración y conquista del continente americano por los españoles.
Juan
de la Cosa (1502). Bajo su mando los
primeros españoles desembarcaron en las costas de la Guajira en 1502 al
mando de Juan de la Cosa.
Rodrigo
de Bastidas (1525). Exploró parte de la
zona norte de Colombia y fundó la ciudad de Santa Marta convertida luego
en gobernación. De allí partieron la mayoría de expediciones que
exploraron y conquistaron el interior del país.
Pedro
Fernández de Lugo (1535). Continuó con
la gobernación de Santa Marta.
Gonzalo
Jiménez de Quesada (1537). Fue nombrado
por Pedro Fernández de Lugo capitán general de una expedición para
explorar el interior del país siguiendo el curso del rio Magdalena. A
finales de año 1537 Gonzalo Jiménez de Quesada llegó la sabana de Bogotá,
y el 6 de Marzo de 1538 fundó la ciudad de Santafé de Bogotá. A finales
de 1539 regresó a España con un botín considerable.
Alonso Luis de Lugo (1540). Hijo de Pedro Fernández de Lugo y sucesor en la gobernación de Santa Marta, recuperó la gobernación del Nuevo Reino de Granada.
Instituciones gubernamentales de España durante la colonia
En
Colombia:
La
real audiencia de Santa Fé (1549- 1563). Fue
el órgano supremo de los poderes ejecutivo y judicial. Su jurisdicción
comprendía los territorios de las provincias de Santa Marta, San Juan,
Popayán, Cartagena y Guayana. A los magistrados de la Real audiencia se
les llamaba oidores y fueron supervisados inicialmente por visitadores
enviados directamente desde España. La
vocación administrativa de Santafé de Bogotá se notó desde su fundación
por su disponibilidad de recursos para poder funcionar como centro del
gobierno colonial. La Real Audiencia era el órgano supremo de poder en
estos territorios, administraba la justicia, organizaba la administración
pública y estaba encargada de la pacificación de los territorios bajo su
jurisdicción. A los magistrados de la Real Audiencia se les llamaba
oidores. Lejos de gobernar con justicia y buscar el bienestar general, los
oidores convirtieron a la Real Audiencia en el principal foco de corrupción.
La corona española se vio obligada entonces, desde 1945, a enviar
visitadores incógnitos para comprobar la conducta de los oidores, pero
este procedimiento resultó ineficaz y fue reemplazado, desde 1564 hasta
1713, por el presidente del Nuevo Reino de Granada. Con el poder de
control sobre los oidores y por tanto
sobre la Real Audiencia. Los oidores se revelaron y dieron golpe de
estado al entonces presidente don Francisco Meneses de Bravo en 1715,
hecho que aprovechó la corona española para transformar en 1717 la
presidencia en el virreinato del Nuevo Reino de Granada.
La
presidencia de la Nueva Granada (1564-1717). Asumió
las funciones ejecutivas de la Real audiencia en cabeza de un presidente
nombrado desde España.
El
virreinato de la Nueva Granada (1718). El virreinato
reemplazó a la presidencia de la Nueva Granda.
En
España:
La Casa de Contratación de Sevilla (1503-1790). Fue la autoridad económica encargada durante la conquista de otorgar licencias para exploraciones, conquistas y fundación de ciudades a los conquistadores con el título de adelantados. Durante la colonia de controlar la exploración de tierras, la evangelización impositiva y violenta, la esclavitud, la burocratización y civilismo de la administración, el pago de los tributos y la abolición o adecuación de estructuras económicas y administrativas de los indígenas.
Características de la conquista
Discriminación
racial. Los párrocos llevaban tres
registros de personas separados, uno para los españoles, otro para los
indios y un tercero para “las castas de mezcla”.
Evangelización. La meta de la corona española era imponer el catolicismo a todos los habitantes de sus colonias. Al principio intentaron imponerlo mediante represión directa y violenta a cada indio como esto no les dio buenos resultados, planearon evangelizar solo caciques y líderes espirituales indígenas por la fuerza. Esta estrategia necesitó de menos evangelizadores, militares y administradores. Muchos indígenas se negaron a aceptar la nueva religión y continuaron con sus costumbres, otros combinaron sus tradiciones con las del cristianismo. Para 1650 todas las formas de religión precolombina habían desaparecido.
La ley indiana
Motivos y mandatos generales
Los
conquistadores españoles, a pesar de que reconocían la autoridad de los
reyes de España, establecieron algunas reglas propias para gobernar y en
algunos casos intentaron considerar los territorios conquistados como
independientes. Por ello la corona española promulgó una política
unificada para los territorios por ella llamada las “indias”.
Ley indiana se llamo al conjunto de
leyes promulgado en Burgos por las cortes españolas con el fin de
establecer un marco legal estable para las colonias indígenas. Estas
leyes prohibieron la explotación de los indígenas y establecieron las
encomiendas, las mitas y el resguardo.
A pesar de la ley indiana, el maltrato, el arresto y la muerte de indígenas y sus defensores fueron continuos.
Reglamentaron las capitulaciones de la casa de contratación y el
consejo de indias en España. Establecieron el marco general de actuación
de los funcionarios españoles en las colonias y estructuraron la
administración en virreinatos, capitanías generales, gobernaciones,
villas y corregimientos. Colombia quedó dividida en las gobernaciones de
Cartagena, Santa Marta, Popayán y el Nuevo Reino de Granada.
Sistema
tributario colonial. La tributación
colonial a pesar de ser exageradamente centralizada, permitía
regulaciones regionales que condujeron a abusos de las autoridades
locales. Los impuestos estaban divididos en cuatro grupos: los trasatlánticos
de compra y venta, de rentas, de bienes de consumo y los eclesiásticos.
Los
impuestos trasatlánticos eran los
cobrados por las aduanas de las gobernaciones a productos que entraban o
salían de su territorio. El tributo de renta más conocido fue el quinto
real, o sea, el quinto de las riquezas privadas que tenía que pagarse a
la corona española. Este quinto real no tenía mayor significación para
los españoles residentes en las indias debido a la gran acumulación de
riqueza o al control de monopolios que lograban. Pero constituía un
esfuerzo sobrehumano para los indígenas o mestizos, pues la mayoría de
sus pertenencias eran comunales y muchas veces tenían que hipotecarlas
para pagar el quinto real. La efectividad de este impuesto fue muy
precaria para la corona española debido a la falta de recaudadores
competentes y a su corrupción para cuidar las arcas reales.
Los
estancos, eran instituciones privadas,
generalmente de una sola persona española, encargada de vender monopólicamente
ciertos bienes, que se llamaban productos estancados, en un determinado
territorio y a los precios que ellas mismas fijaban. Los productos
estancos eran las bebidas alcohólicas, los cigarros, los juegos de azar y
los productos de consumo absolutamente necesarios como la sal.
Los
impuestos eclesiásticos. La iglesia católica
además de las limosnas en los actos religiosos tenía derecho a cobrar a
los feligreses que empadronaba, el impuesto del diezmo, o sea, el décimo
de lo que producían anualmente. Nada
de los impuestos coloniales era invertido en obras públicas, una parte se
usaba en el sostenimiento de la burocracia y el resto era enviado a la
corona. Este fue uno de los motivos para que los criollos se
independizaran de la corona.
Las
encomiendas. Grandes extensiones de tierras y más de mil indios,
es decir varios pueblos de indígenas, permitían las leyes españolas encomendar a españoles con suficiente capacidad económica y
conocimientos de administración de haciendas. Los indios eran explotados
y evangelizados y para poder continuar viviendo en sus propios territorios
tenían que pagar a la corona unos setecientos ducados (alrededor de mil dólares)
anuales. Por este medio los encomenderos y las comunidades religiosas se
enriquecieron y exterminaron a la mayor parte de los indígenas.
La encomienda fue la base de la economía colonial, pues era la encargada de la producción agrícola a través de las haciendas, y de la producción minera a través de las mitas. En las mitas, o canteras, trabajaron primero como esclavos los indios más fuertes y luego los negros traídos de África.
En
la región de Cundinamarca y Boyacá se desarrolló la encomienda con
mayor fuerza, debido a la acumulación de españoles por la benignidad del
clima, la disponibilidad de terrenos convenientes para explotaciones
agropecuarias y la abundancia de indígenas encomendables, o sea,
esclavizables. En esta región en 1591 se censaron ocho pueblos indígenas
encomendados con 61.385 indios.
Pueblos
de indios y resguardos. Los indios que
trabajaban en las haciendas iban a dormir a los pueblos de indios,
cercanos a las haciendas, y los indios que trabajaban en las mitas iban a
trabajar a los resguardos, o campamentos, cercanos a las canteras.
Las ciudades
Las ciudades eran pueblos
de españoles donde se concentraban la administración colonial española
y los mercados. Las más importantes fueron Santa Marta, Cartagena y
Santafé de Bogotá.
Los
estratos sociales
La colonia española estableció un
sistema rígido de estratos sociales:
Los
españoles, por concesión de la corona
eran los terratenientes, comerciantes, gobernantes y administradores que
ocupaban todos los puestos públicos.
Los
criollos, hijos de españoles
discriminados por haber nacido en América.
Los
mestizos e indígenas libres, que se
ocupaban en el comercio, las artesanías o como sirvientes. La
situación de los criollos y los mestizos era difusa porque a pesar de
tener los dos padres, o por lo menos uno, de origen español se les
consideraba indignos y se les excluía de las concesiones de la corona.
Situación que más tarde favoreció
también el proceso de independencia.
Los
esclavos, eran los indios encomendados o
los negros traídos de África, obligados a trabajos forzados como la
minería, la trapichería, la carga y la agricultura. Para que siempre
hicieran lo que les ordenaban, e impedirles que exigieran vivienda o trato
más justo, a los esclavos se les mantuvo en la ignorancia y en
condiciones infrahumanas. Bibliografía:
http://es.wikipedia.org/wiki/Conquista_de_Colombia
|
Rafael Bolívar Grimaldos
rbolivarg@hotmail.es
Ir a índice de ensayo |
Ir a índice de Bolívar Grimaldos, Rafael |
Ir a página inicio |
Ir a índice de autores |