Si desea apoyar la labor cultural de Letras- Uruguay, puede hacerlo por PayPal, gracias!! |
![]() |
Viernes, 28 de octubre de 2016 CINE › Existir sin vos. Una noche con Charly García, de Alejandro Chomski Viaje íntimo a la cocina del bigote bicolorFilmado a lo largo de una noche de 1994, con los músicos que registraron La hija de la lágrima, el documental de Chomski da cuenta de la gestación de una canción inédita: un retrato apasionante de los modos de trabajo de Charly.
En pleno mes García se estrena este documental –curiosamente la primera película dedicada a uno de los grandes músicos del siglo XX en la Argentina– filmado a lo largo de una noche de 1994, en la que el hombre de la piel manchada grabó, acompañado por un supergrupo, “Existir sin vos”, tema inédito hasta el día de hoy. Filmada en tiempo real (aunque editada, obviamente; si no hubiera durado como diez horas) con una cámara digital de no muy alta definición, en su condición de documental la película reproduce la cualidad improvisatoria de la sesión. “Existir sin vos”, el tema, empieza como zapada y se va armando sobre la marcha, y lo mismo sucede con Existir sin vos, la película. La propia “suciedad” del digital sincroniza bien con el sonido de García Moreno en ese momento, lejano de la apolínea limpidez de sus tiempos clásicos, los de Yendo de la cama al living, Clics modernos y Piano bar. Sucio pero vivo. Como el propio García, tal como muestra el documental de Alejandro Chomski (quien, dicho sea de paso, atraviesa una fase de hiperestrenos: la semana pasada fue Maldito seas, Waterfall; esta semana, ésta, y para el 10 de noviembre anuncia otro documental llamado Alek). El argelino Jean-Louis Comolli, que sabe del documental como pocos, sostiene que este tipo de películas son ficciones que no osan decir su nombre. En esta ficción previa a su primera internación, el personaje García luce de buen humor y tan seductor como de costumbre. Medio tilingo en la vida cotidiana (son los años Carlos Saúl, y Charly dice que “adora” el shopping Alto Palermo), un poco verdugo también con la gente de a pie (desde el taxi que lo lleva le dice a un chofer que es un boludo, porque el pobre tipo no consiguió entrada para su show), totalmente en su salsa durante el ensayo e imperdible en |
|
un entremés sobre el cual se echará ahora
una capa de misterio, para revelar más tarde. El bloque más monolítico
de Existir sin vos es la larga zapada en el estudio de la calle Fitz Roy
(unos veinte minutos en total), en la que va saliendo el tema que da
título. El tema y, aparte, la letra, que una asistente se apresura a
anotar, antes de que se pierda para siempre. El grupo que acompaña a
Charly es el mismo que para esa época lo hizo en La hija de la lágrima
(el Zorrito Quintiero en teclados, Fernando Samalea en teclados y
batería, la lamentada María Gabriela Epumer en segunda guitarra y
coros), con el agregado de Alejandro Medina en bajo y coros y García en
primera guitarra. Como buen líder, Charly oscila entre la soltura y el
control de sus músicos, indicando entradas y silencios y manejando
incluso de a ratos a la cámara de Chomski. Determinando, en otras
palabras, qué clase de Charly va a construir la cámara. |
|
7-EXISTIR SIN VOS. UNA NOCHE CON CHARLY GARCIAArgentina, 2016 Dirección, guión y fotografía: Alejandro Chomski. Montaje: Alejandra Almirón. Duración: 65 minutos. Intérpretes: Charly García, María Gabriela Epumer, Fernando Samalea, Fabián Von Quintiero, Alejandro Medina. |
EXISTIR SIN VOS, UNA NOCHE CON CHARLY GARCIA - TrailerPublicado el 23 oct. 2016
"Existir sin vos, una noche con Charly
García" |
Vivo en Arg - "Existir sin vos. Una noche con Charly García" - 18-10-13 |
"¿Qué fue de tu vida?": Charly García, 2011Publicado el 23 oct. 2016 En "Qué fue de tu vida", Charly realiza una de las primeras apariciones públicas luego de su recuperación. Junto al historiador Felipe Pigna, García recorre su vida y su trayectoria, desde su primera canción, su enamoramiento con los Beatles, Sui Generis, el contexto político y social represivo de los primeros años de éxito. Además: Serú Girán, la vanguardia de los '80, los polémicos y fructíferos '90 y la gestación de sus canciones más representativas. |
por Horacio
Bernades (texto)
Diario Página12 (Argentina)
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/5-40397-2016-10-28.html
Viernes, 28 de octubre de 2016
Autorizado por el autor
Nota: Póster y videos agregados por el editor de Letras Uruguay:
Twitter: https://twitter.com/echinope / email: echinope@gmail.com facebook: https://www.facebook.com/carlos.echinopearce
Ir a índice de Cine |
Ir a índice de Horacio Bernades |
Ir a página inicio |
Ir a Índice de escritores |