Radiografías del sujeto agónico: culpa y trascendencia en la novelística de Rima de Vallbona de
Jorge Chen Sham - San José, Costa Rica: EDICIONES PERRO AZUL, 2001. 217pp. |
El
desarrollo analítico e intelectual: Radiografías
del sujeto agónico... de Jorge Chen Sham, completa una elipse en el
estudio que, sobre la obra de la gran escritora costarricense Rima de
Vallbona, viene realizando desde tiempo atrás. A
través de una breve introducción, Jorge Chen Sham plantea los
lineamientos posteriores de su obra donde resalta el proceso novelístico
de Rima de Vallbona que: “ ... empezando en la dolorosa conciencia del
sujeto que sufre las mentiras de una sociedad falocéntrica, pasa por la
necesaria pero invaluable experiencia de la liberación.”. (9) Dice
Jorge Chen Sham que, de la lucha interna, constante, entre traumas y agonías,
emerge la confrontación entre el yo y la conciencia, que plasma en su
narrativa Rima de Vallbona: “... surge... el débito al escritor y
pensador Miguel de Unamuno”. (9) Hay que agregar a esto el sentido de
vacío y de carencia que sufren los protagonistas “en términos de
frustración, de ansia insatisfecha y de fracaso” (10). Destaca
la sujeción alienante que sufren los personajes de Rima y la lucha, que
implica la liberación de la lógica falocéntrica.
Las mujeres viven sojuzgadas sintiéndose víctimas culpables de la
sociedad, poniendo su mira en la trascendencia, para sobrevivir y
neutralizar el dolor trasmutándolo y lograr así un equilibrio generador.
Rima
de Vallbona pone el acento en la búsqueda de nuevas formas para insertar
la historia y la identidad latinoamericana en el mundo desde la mujer.
Estas búsquedas, aparecen como una respuesta que, surgiendo desde América
toda, sobrepasa las fronteras de la latinidad. A
través de un método autorreflexivo, sin dejar de lado el lenguaje ni la
composición creada, sus novelas se someten a un proceso de renovación
constante poniendo a prueba sus propias reglas. Jorge
Chen Sham destaca la forma en la que la comunicación de la obra se
establece a través de un discurso íntimo en primera persona, en un acto
necesario para conocerse, a sí
y a su mundo inmediato con el que debe, sin lugar a dudas, comunicarse. Para
salvaguardar la privacidad y proteger la integridad del sujeto, se crea
una suerte de “pacto” entre el autor y el lector que se transforma en
el depositario de la verdad como cuando leemos: “ En
el proceso de mi búsqueda, te contaré una historia que todavía ignoro
si es la mía...”.(22) Se aleja así, la narración de la
autobiografía clásica. De
esta forma, Rima de Vallbona, expone al lector la problemática de Renata,
individuo en proceso evolutivo que necesita comunicarse para esclarecer su
frustración pudiendo, entonces, superarse sí mismo y lograr la libertad
doblegando la soledad que lo agobia. La escritura entonces, se transforma
en un acto vital de conocimiento para la salvación. En
Las sombras que perseguimos, se
complejiza aún más esta relación debido a que la narrativa se produce a
través de un texto hallado. La raigambre cervantina de este procedimiento, apela, tanto
al conocimiento como a la benevolencia del otro para poder acallar su
conciencia. La necesidad de comprensión por parte del otro, y de que esto
contribuya a una conexión salvadora entre la realidad y la existencia, se
encuentran tanto en Pedro Almirante como en Renata. En
Noche en vela, no se recurre a
ningún paso previo para revelar la intimidad del personaje, sino más
bien el texto se narra desde el personaje sumergiéndonos en su ámbito íntimo
desde su propia conciencia. El lector es el observador que se adentra,
ilusoriamente, en su mundo íntimo. En
las tres novelas de Rima de Vallbona, explica Jorge Chen Sham, encontramos
diferentes pactos de confianza dentro
de la comunicación íntima
obedeciendo todas a la necesidad de establecer una forma de conocimiento,
difiriendo tan sólo la naturaleza y la distancia del discurso. Si
la verdad, que sólo se percibe a través del entendimiento, se muestra más
en las autobiografías femeninas, ya que la mujer no puede independizar su
existencia de la existencia de los otros, en las novelas de Vallbona,
aparecen fragmentadas, como un procedimiento de montaje y collage,
ya que la autora no se aferra a la autobiografía clásica y se sitúa
en el en el ámbito privado y cotidiano, como bien lo podemos encontrar en
Las sombras que perseguimos,
donde Pedro Almirante reivindica su derecho a contar historias saltando de
una a otra en una continuidad sin fin. Desde
otro punto de vista: el relato que se ofrece como autobiográfico, lejos
de contar los avatares de una vida, desarrolla múltiples biografías
interrelacionadas. Esta
misma atomización produce que, la historia de Pedro Almirante en Las
sombras que perseguimos, no sea el centro del acto narrativo. Lo mismo sucede en Mundo,
demonio y mujer, donde Renata debe repartirse entre distintas
actividades encontrándose fragmentada en todas, no pudiendo verse como un
sujeto entero y en posesión de su verdad. La
evocación de su infancia, origen de alegrías y miedos, realizada
mediante los sueños previos al despertar, cierran cada capítulo donde
Renata encuentra, generalmente, el goce y la seguridad que no tiene en su
vida privada. Esto se contrapone con la inclusión de publicaciones
feministas que jalonan el relato, sumado a las periódicas reuniones con
amigas y colegas, testimonios de lo que Renata sufre diariamente y que
trasciende su vida fundiéndose, el “yo” con el “nosotras”, en una
constante búsqueda del yo interno. La
memoria fragmenta el relato de Noche
en vela en un ir y venir entre el pasado y el presente, base de la
novela en la que hace crisis la personalidad de Luisa obligándola a una
reevaluación de su existencia y su paso de la adolescencia a la adultez
que se produce respondiendo a las numerosas voces que la acompañaron en
su vida. Como bien lo destaca JCS, esta memoria fragmentada es una
constante en las novelas de Rima de Vallbona y surgen de la imposibilidad
del sujeto de comprender la plenitud del significado de las cosas sólo
desde sí, produciendo distintos niveles de focalización del relato. En
Noche en vela, la tía Leonor es la victimaria y Luisa y sus hermanos
las víctimas, por lo que Luisa se debate, interiormente, en la
posibilidad de perdonar a su tía opresora o guardar su odio. La
memoria y el proceso de recapitulación son una constante en las novelas
de Vallbona. Los personajes se debaten en sus miedos y están al
servicio de la palabra autobiográfica. Dice
Jorge Chen Sham: “... la escritura se transforma ... en un espacio de
comunicación en donde los sujetos autobiográficos interactúan y se
complementan entre ellos... Los personajes vallbonianos se sitúan en ese
límite en el que la conciencia los obliga a conocerse y a chocarse entre
ellos para descubrirse en sus experiencias individuales y en sus carencias
existenciales...”. (43) En su novelística, Rima nos presenta un
sujeto frágil y la imposibilidad de establecer una cronología narrativa.
Las historias transcurren y el sujeto no es dueño del discurso. Pese a
tener clara noción de lo vivido, se superponen, simultáneamente, su visión
interior y exterior, de modo de tener que decodificar el texto a partir de
la necesidad de su comprensión para completar el conocimiento del sujeto
narrador. Jorge
Chen Sham, analiza los procesos de concientización frente a las
situaciones en las que la mujer se encuentra sometida como víctima. Al
respecto dice que “en la última década del sXX, la crítica hispánica
se ha interesado, de manera significativa, en la producción literaria de
Rima de Vallbona” (63) editándose estudios críticos y participaciones
de numerosos investigadores donde se da un panorama integral de su
producción, consolidándose, de esta manera, su posición entre las
grandes escritoras de Hispanoamérica. Los
rasgos que la crítica destaca de manera ostensible dentro
de la obra vallboniana son los ejes de significación recurrentes,
contribuyendo al estudio de sus novelas a través de los ejes patriarcales
que cosifican a la mujer y le asignan su lugar en tanto objeto. Acá,
Vallbona, se dirige hacia el descubrir y describir diversas estrategias
que se podrían resumir como configuradoras de una conspiración de
silencio en un mundo de hombres. JCS
devela los procedimientos empleados para la presentación de la mujer
dentro de un patriarcado que manipula sus modos de inserción social y los
relaciona con estructuras de poder en los cuales se plantea conflictos
privados y públicos en su
toma de conciencia ante el universo falocéntrico en el cual está inmersa
y desde el que parte su intento de emancipación. Esto no ha pasado
inadvertido para la crítica desde los primeros escritos de Rima de
Vallbona. Es por eso que sus textos se han transformado en paradigma de la
condición de la mujer, como textos de denuncia y reivindicación donde
Rima se ocupa de la mujer como sujeto subalterno supeditado a la sociedad
patriarcal que la domina. Frente a esto, aparece la crítica, en primer término,
de la institución matrimonial. A posteriori surge, primero, la lucha
privada, y en segundo término, la lucha pública. Dentro de este universo
también está el arquetipo de la mater
horribilis, la mujer tirana que toma las características del macho
castrador. Ahí, Rima, muestra un distanciamiento entre el ayer del
maltrato y el hoy del rompimiento y la liberación. Estudiando
cronológicamente sus novelas, vemos una evolución que, comenzando con la
toma de conciencia de Noche en vela, donde está supeditada la denuncia de las formas de
poder y de manipulación de la violencia familiar que produce
desequilibrios psicológicos que luego ejercerán su influencia en la
pareja. Luisa, la protagonista, en la vela de su tía Leo, marca un trauma
que no podrá cicatrizar y que permanecerá en su memoria atormentándola
en forma permanente. Incluso aparece en esta novela el abuso físico sobre
María la persona más débil, la hermana enferma de Luisa cuya impotencia
frente a esta agresión, lo transforma en un verdadero suplicio. Sin
embargo, el monstruo de tía Leo que busca doblegar el juicio y el
pensamiento de los niños, se oculta a los ojos de la sociedad, apareciendo como un ser
compasivo y maternal hacia para con sus sobrinos. No
obstante, la imposición del código de obediencia al que se encuentran
sometidos en su vida cotidiana, llega a destruir su voluntad y la
individualidad de cada uno de ellos. La contradicción entre lo vivido por
los niños y las virtudes públicas de las que hace gala la muerta, son
resaltadas en Noche en Vela
mostrando la falsedad y el engaño del maltrato doméstico a que son
sometidos llevando a Luisa hacia un conflicto interior entre la fe y el
perdón.
La
segunda novela de Rima de Vallbona, Las
sombras que perseguimos, se centra en un caso de violencia doméstica,
donde Benito trata de reivindicar su buen nombre a los ojos de los
lectores. Sin embargo, la mujer golpeada logra tomar conciencia de la
situación conyugal y puede definir su proyecto de escritora como catarsis
en una terapia liberadora. El
caso de Cristina da material para un estudio exhaustivo
y científico de la violencia extrapolada de un cuadro clínico.
Cristina ha sido una mujer maltratada y su historia retrata la evolución
del abuso y, sobre todo, su toma de conciencia. Esto es, en muchos de los
relatos de Vallbona, acompañado por la liberación del yugo masculino y
por una denuncia del falocentrismo de la sociedad. En
Mundo, demonio y mujer, la voz
de Renata, plantea la escritura desde un punto de vista autobiográfico,
narrando una historia que no sabe si es la suya, donde se sitúa en una
etapa posterior a la conciencia recobrada, en una escritura catártica y
totalmente desinhibida donde el sujeto es capaz de comprender en su
contradicción socio –histórica y definirse a sí mismo en una nueva
dimensión y toma perspectiva del marido perfecto inventado por ella para
los demás. La novela está construida de forma dispersa y fragmentada,
provocando con ello la reconstrucción del sujeto
a través el lector
que asiste, desde Renata, a
la desilusión y el hastío de la gran mentira burguesa del matrimonio
donde la sumisión y la tortura física y moral son los signos que
transforman la relación en una relación amo - esclavo.
Las
experiencias de Luisa, Cristina y Renata, de frustración, de ansia
insatisfecha y de fracaso, no pueden definirse dentro de un espacio
socio-histórico determinado, ya que su construcción no implica un punto
de vista único totalizador. Antes
bien plantean la subjetividad de la mujer frente al sujeto varón,
verdadero agresor, al que deben neutralizar para comenzar una nueva
existencia. Pese a ello, vemos que los personajes, en algunos casos, no
tienen las agallas suficientes como para enfrentar a su agresor, quedándose
tan sólo en el odio, como Luisa frente a su tía Leo o como en el caso de
Cristina y Renata, que permanecen durmiendo con el enemigo siendo todo
esto conducente a una inestabilidad emocional que las lesiona. Pese a los
intentos de Renata en Mundo,
demonio, mujer, por destacar los logros de la liberación, se enfrenta
con un muro que no le permite buscar
la libertad por el temor al futuro. Jorge Chen Sham, analiza el proceso
autobiográfico de las novelas de Rima de Vallbona y las complejas
relaciones ideológicas que se entrecruzan con la obra de Miguel de
Unamuno resaltando “la culpa creadora”(155) para llevarnos a la
metaficcionalidad unamuniana. La disciplinada facultad interpretativa de
Sham da la pauta del encuadre analítico de la obra. Allí destaca la
pluralidad del lenguaje y el rescate que hace el sujeto desde el verdadero
ser y el intento de la autorealización a través de la creación
intelectual. No obstante el sujeto femenino saber que, por esto debe
sufrir el peso emocional cuando subvierte los códigos tradicionales
erigidos en torno a un idealizado espacio doméstico y siguen agobiadas
por un sentimiento de culpa aún no resuelto referente a la posición
inferior de la mujer. Las novelas de Rima de Vallbona, cifran su
análisis dentro de una atmósfera de nebulosas sugerencias que también
revela dramáticos momentos de una infancia que aún ejerce el poder en el
subconsciente. Radiografías del Sujeto Agónico... es un exhaustivo estudio desde la primera y premiada novela Noche en vela, hasta sus últimas obras. |
María Cristina Berçaitz
Ir a índice de América |
Ir a índice de Berçaitz, María Cristina |
Ir a página inicio |
Ir a mapa del sitio |