Caetano Veloso
por Pablo Bari

Caetano Veloso irrumpe en el escenario poético brasileño con una declaración de principios en la que también participa Gilberto Gil. En 1968 se edita su álbum Tropicalia; allí aparecen, por primera vez, las constantes de su actitud frente a la poesía: la ruptura, la experimentación y la vanguardia. Así, sus poemas, fuertemente incorporados a la tradición de la poesía brasileña y de la música popular, conforman un modelo de vanguardia. Los mismos disponen una nueva relación con el lenguaje y con el sonido, de la misma manera que los poemas concretos de la década anterior plantearon una distinta relación con el espacio. La clave es una aproximación diferente al portugués, que acentúa la desarticulación de cada verso. Mediante el uso exacerbado de las posibilidades fonéticas —algo ya probado por el concretismo, la poesía de proceso y la poesía-praxis— el verso se transforma en un gesto de invención, en una máquina de producir sentido. A esto hay que agregar la especial predilección que manifiesta Caetano por las posibilidades combinatorias que ofrece cada idioma en particular. Por esta vía se conjugan en su obra vínculos excéntricos: la reunión produce canciones en inglés con ritmo de samba. Se advierte en este recorrido un efecto de retorno sobre la lengua natal, que lo lleva, en uno de sus últimos discos (Veló) a concebir la lengua, en un sentido amplio y múltiple, como patria.

Con la presencia del periplo de Pessoa en la memoria, Caetano recobra en sus textos la herencia literaria del portugués. En las canciones de Caetano Veloso se traducen algunas de las consignas de Pessoa, las cuales son recogidas sin modificaciones: “Navegar es preciso, vivir no es preciso” ("Os  argonautas"). Allí, la metáfora del mar alude inequívocamente al “Crear es necesario”, que Pessoa recoge de los antiguos navegantes portugueses. Se conjugan también las influencias de Drummond, Oswald de Andrade y el concretismo. Un nuevo ejercicio de traducción se advierte en tales referencias. De este modo, Caetano consigue que las voces de los otros se manifiesten en su poesía en una nueva versión original.

Poeta erudito, traductor, licenciado en filosofía, Caetano Veloso habla desde distintas vertientes. Durante el período concretista, traducciones, manifiestos, ensayos e incluso poemas concretos se constituyen como expresión del deseo de modernizar la cultura brasileña. Actualizar lenguajes, afirmar la evolución formal, divulgar las figuras claves de tal afirmación, en definitiva, internacionalizar el proceso brasileño y también introducirlo en un circuito más amplio.

 

por Pablo Bari

 

Originalmente en Diario de Poesía  Año 2. Nº 5. junio 1987

Link: https://ahira.com.ar/ejemplares/diario-de-poesia-n5/

Gentileza de Archivo Histórico de Revistas Argentinas

Ahira. Archivo Histórico de Revistas Argentinas es un proyecto que agrupa a investigadores de letras, historia y ciencias de la comunicación,

que estudia la historia de las revistas argentinas en el siglo veinte


Ver, además:

 

                    Caetano Veloso en Letras Uruguay

 

Editor de Letras Uruguay: Carlos Echinope Arce   

Email: echinope@gmail.com

Twitter: https://twitter.com/echinope

facebook: https://www.facebook.com/carlos.echinopearce

instagram: https://www.instagram.com/cechinope/

Linkedin: https://www.linkedin.com/in/carlos-echinope-arce-1a628a35/ 

 

Métodos para apoyar la labor cultural de Letras-Uruguay

 

Ir a índice de crónica

Ir a índice de Pablo Bari

Ir a página inicio

Ir a índice de autores