Amigos protectores de Letras-Uruguay

 

Si quiere apoyar a Letras- Uruguay, done por PayPal, gracias!!

 
 

Escuela Nueva: equidad a través de la calidad (III)
Víctor Manuel Barceló R.
v_barcelo@hotmail.com

 
 
 

Hablando de Escuela Nueva, señalamos que hace unas semanas hubo un acontecimiento importante en la ONU, que pasó casi inadvertido y que requirió reunir a ministros de educación de todos los países para potenciarlo: el lanzamiento por el secretario general, Ban Ki Moon, de un Plan para colocar la educación en el centro de la agenda política mundial. Dicho Plan, denominado Educación Primero fue calificado como gran oportunidad para mejorar estándares educativos y reducir pobreza.

 

Ban describió a Educación Primero, como iniciativa global con 1,500 millones de dólares para mejorar estándares educativos. Dinamarca, Australia, Sudáfrica, Brasil y otros— fueron designados “líderes” y promoverán la iniciativa en sus regiones. Empresas, incluyendo la Western Union Foundation y la MasterCard Foundation, prometieron respaldarlo.

 

“Se trata probablemente de la campaña de más alto nivel…lanzada por la educación, ya que esta siendo presidida por el propio secretario general de la ONU, en lugar de alguna de sus agencias o por algún gobierno individual”, dijo la directora global de Educación de UNICEF, Susan Durston. “Es el más alto nivel de liderazgo que podríamos esperar”.

 

“En este mundo basado en el conocimiento, la educación es la mejor inversión que pueden hacer los países para construir sociedades prósperas, saludables y equitativas”, dijo Ban en su presentación de Educación Primero. Las prioridades serán: que todos los niños vayan a la escuela, mejorar la calidad educativa y promover valores, tales como la paz y la responsabilidad ambiental en las aulas. Para lograr tal objetivo, Educación Primero “convocará a un amplio espectro de sectores”, dijo Ban. El sector principal serán los gobiernos,  después naciones donantes, docentes, familias, estudiantes, sociedad civil, organizaciones -como las agencias de la ONU- la comunidad empresarial, la academia y los medios.

 

Una sentencia surgió en labios del Sr. Ban: “No hay nada que pueda reemplazar al liderazgo político nacional" para mejorar niveles educativos, quedando inscrito en el documento de Educación Primero, refiriéndose a alianzas que la nueva organización planea realizar con gobiernos, a quienes recomienda aumentar esfuerzos para alcanzar la educación básica universal y “entrenar, apoyar y mantener motivados a los docentes”.

 

Entendemos que Educación Primero solo contará con el apoyo gubernamental indispensable, si hay rutas experimentadas y caminos trazados ya puestos en práctica, que los gobiernos valoren en cuanto a resultados, en la mejora de los estándares educativos. Conviene insistir en que las tareas clave –algunas en marcha en Latinoamérica- para mejorar la calidad educativa, el entrenamiento de docentes, formación de directores de escuela, muestran resultados variados a lo largo de quince años.

 

La Escuela Nueva –a que hemos dedicado los últimos artículos- requirió más de una década para mostrar resultados atendibles; aún así topó con intereses que le llevaron a expandirse en territorios diversos a fin de que, por si sola su metodología mostrara los productos que hoy se aprecian en 14,000 o más escuelas colombianas y muchos miles en otros países del Continente y fuera de él. Y es que E.N. impacta todo el Sistema, como modelo participativo, personalizado y cooperativo.

 

Ello colocó a Colombia, como la mejor educación rural primaria en Latinoamérica, después de Cuba. Recordemos que América Latina es una región inequitativa. Se refleja en las condiciones de su educación, en que hay que incidir vigorosamente. En 1989 Escuela Nueva fue seleccionada por el Banco Mundial como una de las tres reformas más exitosas en países en desarrollo alrededor del mundo, que impactó las políticas públicas. En el 2000, el informe de Desarrollo Humano de Naciones Unidas la seleccionó como uno de los tres mayores logros del país.

 

Su enfoque centrado en el niño, que lo empodera de competencias para tomar decisiones acerca de su educación. su currículo innovador y flexible (materiales de aprendizaje) y el gran valor dado a la lectoescritura como base del aprendizaje, junto a la tarea educativa colaborativa que impacta en los niños y la comunidad un sentimiento de democracia participativa, colocan a E. N. como uno de los programas exitosos, que están en la mira de la UNESCO y la UNICEF para ser la escuela del siglo XXI.

 

Como ocurre con los grandes pasos sociales –la educación es primero- la adaptación de E.N. a otros ambientes requiere diversas consideraciones o pasos –aspectos clave de la gestión del proceso según E. Schiefelbein-. El mismo afirma que la educación primaria debe ofrecer “oportunidades, sea cual sea el nivel socioeconómico de las familias, para que sus graduados puedan: (i) pensar en forma autónoma; (ii) comparar el razonamiento propio con el de otros; (iii) saber escuchar y evaluar opiniones de otros; (iv) tomar decisiones de acuerdo a la información disponible; y (v) comunicarse eficientemente por escrito. http://unesdoc.unesco.org/images/0009/000944/094450s.pdf

Schiefelbein nos recuerda experiencias obtenidas en media docena de países que tratan de implantar adaptaciones del modelo de E. N. y las innovaciones fallidas, al tratar de “masificarse”. Habla de: Elizardo Pérez y la experiencia de Warisata en Boliti; colonia San Lotmu en Piura; Peti, Cardos y la Escuela Activa en Paraguay; Carlos Vergara, Argentina; Varela y la escuela activa en Uruguay; las Consolidadas y el Plan Victoria en Chile y múltiples experiencias de sistemas “nuclear” en las zonas rurales.

 

De ahí que, como cualquier otra innovación, deban considerarse cuestiones fundamentales de gestión, no todas en el tema de educación. En un esfuerzo de síntesis muestra siete aspectos, que conviene tener presentes: ofrecer la innovación en términos de resultados probables; respaldarla en un sólido consenso social, dado el largo período que requiere para que madure una innovación educacional; registrar posibles aliados y opositores y dedicar tiempo a ganar apoyo de los últimos. Quienes planifiquen deben estar listos para transformar el consenso social, en movimiento constante de recursos que den oportunidad de continuar la experiencia; identificar aspectos-clave que puedan limitar la adaptación de otros matices de la innovación; adaptarla al contexto local, pero proteger los aspectos básicos del modelo innovador y asegurar la continua adaptación y acervo del conocimiento educativo obtenido. http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001160/116052so.pdf

 

Un punto latinoamericano en que se madura E. N. es Puebla, en México. Aquí los líderes políticos –a contraflujo de quienes solo piensan en plazos electorales- están invirtiendo en educación para mejorar la calidad educativa –capacitación de docentes, formación de directores de escuelas, infraestructura educativa- entendiendo que empezarán a dar frutos sólidos en más de una década. Se abre también a la participación de grandes empresarios –preservando el laicismo y la gratuidad en la escuela pública- medios de comunicación, estrellas deportivas y del espectáculo, en base a metas claramente definidas que ya están mejorando los estándares educativos. Como hoy en la ONU, en Puebla desde ayer la educación está en el centro de la política gubernamental.

 

Víctor Manuel Barceló R.
v_barcelo@hotmail.com

Puebla, Pue. 21-Oct.-2012 - enviado por su autor

 

Ir a índice de América

Ir a índice de Barceló R. Víctor Manuel

Ir a página inicio

Ir a mapa del sitio