|
Si quiere apoyar a Letras- Uruguay, done por PayPal, gracias!! |
Educación en la Globalización |
La economía planetaria muestra reacciones interesantes. El FMI (Fondo Monetario Internacional) –último informe acerca de “Perspectivas Económicas Mundiales”- considera que las “revueltas” de Oriente Medio, la tragedia de Japón o la crisis de deuda europea, no frenarán el ritmo de la recuperación planetaria, delineando perspectivas de mejoría mundial, pujante en economías “emergentes” que en las avanzadas pululan dudas. Olivier Blanchard, afirmó que tres cifras definen la dinámica de recuperación: “Esperamos que la economía mundial crezca alrededor de un 4,5%...en 2012…las economías avanzadas crecerán sólo…2,5%...las emergentes y en desarrollo 6,5%". Tras la grave crisis financiera de 2009, el mundo, en 2010, se expandió al 5% con grandes diferencias entre ricos y pobres que continúan. Blanchard subrayó: la recuperación sigue “desequilibrada”. “En la mayoría de economías avanzadas el crecimiento sigue…muy por debajo de su potencial”, alertando de que el elevado índice de desempleo, probablemente se mantendrá allí durante años, por el “bajo crecimiento”. El experto enfatizó que los emergentes afrontan riesgo de sobre calentamiento económico: utilizan todo el potencial de la llegada de grandes flujos de capital. Destaca a China e India. El primero prevé crecer 9,6% este año y 9,5% en 2013; India 8,2% y 7,8%, respectivamente. El FMI, marca riesgos: para ricos -además del alto desempleo- el recorte del gasto público y el déficit. Para emergentes -Latinoamérica- sobrecalentamiento que dispare precios y deshaga su “buen momento” económico. El FMI recomienda tomar las medidas conocidas, para controlar presiones inflacionarias motivadas por la “fuerte entrada de capitales” e ingresos derivados de “ altos precios de materias primas” ante buenas perspectivas económicas. Advierte de otros factores que podrían crear presiones sociales, como en Oriente Medio, con la especulación con alimentos, "una amenaza para hogares pobres”, exacerba tensiones socioeconómicas, particularmente en Oriente Medio y Norte de África, acrecentando prima de riesgo de deuda soberana, obstaculizando turismo y reduciendo inversiones extranjeras. Frente a tales cálculos del FMI habrá que tomar en cuenta diversos factores. El “enfrentamiento” Chino-estadounidense no cesa. La nación asiática mantiene petición de que EU practique “medidas responsables” -tras sus problemas de deuda- para proteger a los inversionistas. La necesidad del Presidente Obama de superar conflictos con naciones emergentes importantes como China, con miras a su reelección, le llevan a buscar negociaciones en corto, sobre ese y otros temas del interés común. Empero, hay pruebas de pérdida de dinamismo en China y el resto de Asia. La India predice 6,9% de crecimiento del PBI en 2012, la tasa menor desde 2009. Taiwán cayó en recesión técnica en el cuarto trimestre de 2011. Surcorea creció apenas 0,4% en ese período. Japón contrajo al 2,3% su PIB debido a la fortaleza del yen que sobrecargó las exportaciones. El impulso de crecimiento en E.U. parece llegar a su máximo. El ajuste fiscal se intensificará en 2012-13, favoreciendo una desaceleración; “caducación” de beneficios fiscales reducirá gastos de capital. El consumo privado se mantendrá débil. El dólar, en general fuerte, junto a la desaceleración mundial, bajará las exportaciones de EU, en tanto los elevados precios del petróleo incrementarán costos de energía, impidiendo el crecimiento. En ese sentido, la economía internacional no soslaya el impacto que los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) buscan y obtienen, sobre todo en la demanda de un nuevo Orden Económico y liberalización de la gobernanza mundial. Esta circunstancia podría fortalecerse con la llegada de Francois Hollande al gobierno francés, que se espera modifique la dupla Merkel-Sarkosy quienes mantienen medidas draconianas en la UE, implantando soluciones a graves problemas de deuda y crecimiento en Grecia, Italia y España. La Eurozona sufre de profunda recesión, tanto en la periferia como en economías centrales. Hay contracción de producción en Alemania y Francia. La crisis del crédito bancario se agrava, con los bancos reduciendo el apalancamiento, vendiendo activos y racionando crédito, lo que profundiza la recesión. La austeridad fiscal empuja, a caída libre económica. La pérdida de competitividad persistirá, aún ante menor posibilidad de suspensión de pagos. Restablecer competitividad y crecimiento en estos países, requerirá –según analistas- llevar al euro hacia la paridad con el dólar. El riesgo de un colapso desordenado crecerá, si la inestabilidad política, disturbios civiles y más austeridad fiscal, convierten la recesión griega, en una depresión. Los riesgos geopolíticos en Cercano Oriente se incrementan. Hay posibilidad de incursión militar israelí contra “ambiciones” nucleares de Irán; éste podría reaccionar, hundiendo barcos para bloquear el estrecho de Ormuz e organizando a su gente: (chiítas proiraníes de Irak, Bahrein, Kuwait y Arabia Saudita; Hezbollah en Líbano y Hamas en Gaza). Existen resistencias por la "primavera árabe" en Túnez, donde se originó; Egipto, Libia y Yemen son más inciertos, con Siria al borde de guerra civil. La estabilidad política en Bahrein, Arabia Saudita, Kuwait y Jordania, está en “la cola de un venado”. El conflicto israelíes-palestinos y tensiones entre Israel y Turquía, convierten en polvorín al Cercano Oriente y presionan al alza los precios del petróleo. Nuestra región latinoamericana avanza en esta etapa de búsqueda y encuentro planetario. Tendrá crecimiento entre 3,5% y 4% este año, debido a la “solidez” de sus políticas fiscales y fuerte demanda de materias primas, apunta el vicepresidente para Latinoamérica del Banco Mundial, Hasan Tuluy, registrando leve desaceleración en 2012, para retomar en 2013 su dinámico crecimiento al 4.2-4.5%. Considera vital que, junto a las “acertadas” políticas macroeconómicas, se acentúen las de inclusión social. Mantener y acrecentar tales políticas serán los retos actuales y futuros para la región. Algunos países registrarán mayor crecimiento: Panamá 7% y Colombia 4,7% , y significativas inversiones. Dicho Banco proyecta que Perú y Uruguay estarán entre las naciones que crecerán por encima del promedio. La crisis de la zona euro, sumada a la continua desaceleración en Japón o el crecimiento "anímico" de América del Norte, provocará debilitamiento relativo en precios de materias primas. Pero en tanto China sostenga su ritmo de crecimiento (8% o más) “ese impacto no parece significativo para América Latina…el envío de remesas ha repuntado en los últimos años a niveles significativos" El Banco analiza, considerando añejas políticas y el respeto a ellas. El tema central, en vías del Nuevo Orden Económico –que México impulsa desde los 70s del S. XX con la Carta de Derechos y Deberes Económicos de los Estados aprobada en la ONU- es la inclusión social, vía el incremento de oportunidades para todos, en la mejoría de sus niveles de vida. Recordemos: hay 150 millones de humanos en pobreza, en todos países del Continente. Hace unos meses, en presentaciones de las más altas autoridades de la CEPAL (Comisión Económica para América Latina) y la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) pudimos precisar las terribles tasas de desigualdad en Latinoamérica y el Caribe –con focos de equidad excepcionales en Cuba y Uruguay-. La Equidad es un valor social que se entiende como igualdad. Representa la constante demanda de justicia social, que asegure a las personas condiciones de vida y trabajo dignas e igualitarias, sin diferencias por condición social, cultural, étnica, sexual, religiosa o género. Intensa lucha realizan organizaciones de la sociedad anti discriminación. Los resultados contundentes se dan en la simbiosis sociedad-gobierno. La falta de equidad en el mundo responde a sistemas económico-sociales en boga. En ámbitos de la ONU hay discusiones del tema, construyendo planes y programas para reducir los problemas de la equidad, en diversas modalidades, sobresaliendo las de género, alimentación, educación, cultura. Hay modelos sociales en varios países (alimentario alternativo, económico para la equidad social y condiciones justas de trabajo, educativo y otros) que no “prenden” en el ánimo gubernamental de las naciones. Mucho camino habrá de recorrerse para que la equidad sea factor determinante de toda política gubernamental. No olvidemos que dicha tarea no tiene sentido, sino tiende a la mejoría de la calidad de vida del ser humano. En esa ruta siempre encontraremos el reclamo de equidad, igualdad entre todos y para todos. |
Víctor Manuel Barceló R.
v_barcelo@hotmail.com
Puebla, Pue. 13-mayo-2012
En Letras-Uruguay desde el 4 de junio de 2012 - enviado por su autor
Ir a índice de América |
Ir a índice de Barceló R. Víctor Manuel |
Ir a página inicio |
Ir a mapa del sitio |