Si quiere apoyar a Letras- Uruguay, done por PayPal, gracias!! |
El ambiente internacional y CELAC-UE- 2013 |
El 2013 inició sin sorpresas manifiestas. Continúan las tendencias: conflictos armados (Afganistán, Somalia, Sudán-Sudán del Sur, Colombia -Guerra civil amortiguada por negociaciones-, Irak, Israel-Palestina, Libia, Siria fundamentalmente) todas con sello de contienda por la hegemonía universal, que atosiga la economía de las familias. De frente, existe firme perseverancia de organismos regionales –CELAC en nuestro caso- en la conformación de un Nuevo Orden Económico Internacional.
En tales condiciones, la 1ª Cumbre entre la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y la Unión Europea (UE) comenzó hoy -26 de enero- en Santiago de Chile, para iniciar colaboración por un desarrollo sustentable, basado en inversiones de calidad social y ambiental. En paralelo, se realiza la Cumbre Empresarial entre las dos agrupaciones. Se trata de consolidad la asociación estratégica entre 60 países que suman casi 1.070 millones de habitantes, con cultura común e historia compartida. Antecede a la 1ª Cumbre de CELAC, que revisará mecanismos de concertación política ante foros internacionales a fin de enfrentar juntos temas graves como: crisis económica, cambio climático, reducción de la pobreza y desarrollo sostenible.
La cita CELAC-UE se cumple en medio de la precaria condición económica Europea. Una brutal crisis de deuda recorre Europa poniendo de rodillas a economías como la griega, española, italiana y otras. Apenas si se vislumbran soluciones a tal problemática. Por su lado, pasan por mejores momentos los países latinoamericanos y caribeños, lo que mete a la reunión en una dinámica de equidad momentánea, dada la asimetría histórica que existe entre los niveles de ingreso y su distribución, entre las dos áreas.
El punto de agenda que propone favorecer una alianza para el desarrollo sustentable, resultó tras consultas a distintos sectores y organismos de las dos regiones, quienes convergieron en la necesidad de inversiones respetuosas de la idiosincrasia e intereses de las comunidades en que se instalen, de su medioambiente, leyes laborales y que otorguen seguridad jurídica, convirtiéndolas en motor del crecimiento y desarrollo social.
Las finanzas internacionales se constituyen como el obstáculo mayor en la conformación de un desarrollo sustentable. Solo contados pueblos y naciones pueden afirmar que avanzan en esa ruta, con grandes sacrificios y amenazas internas y externas. Los avances transnacionales de la economía (economías de escala, diversificación que reduce riesgos a empresas, oportunidades de financiamiento, mayor conocimiento de la tecnología, mayor potencial de crecimiento) solo reman en beneficio del mercado. Hay grandes riesgos también (volatilidad de precios -por relación cambiaria- que no permite planificaciones a largo plazo; fuga de capitales; deflación y otros) que afectan el poder adquisitivo de consumidores y agrandan la desigualdad distributiva.
La brecha entre ricos y pobres crece por una economía que beneficia solo a grandes empresas. La pugna entre ellas, exacerba conflictos regionales. La lucha por los mercados crea o amplia problemas entre regiones. No se aplican medidas para vencerlos. Los impuestos son vitales en la obtención de recursos para tareas gubernamentales. Su manejo es disparejo entre naciones y dentro de ellas. Las exenciones son gozadas por empresas, para atesorar y ampliarse, sin considerar penurias sociales y económicas de sus trabajadores.
Para atender a estos compromisos, los gobiernos acuden a recortes al gasto, afectando sus obligaciones de inversión en educación, salud y otros, ante el impedimento de incrementar impuestos a las empresas o a la riqueza, por repercusiones políticas y hasta armadas a que pudieran encauzar a esas sociedades. Muy a su pesar reaccionan en ese sentido. Obama promulgó ley sobre “precipicio fiscal” tras semanas de tensas negociaciones. Pretende evitar la carga del aumento impositivo y recorte al gasto, mediante una transacción, que vuelve permanentes los recortes impositivos -aprobados en el gobierno de G. W. Bush para casi un 99% de hogares. Permite aumentos impositivos de alrededor de un 5% a ingresos anuales superiores a 400.000 dólares para individuos o 450.000 para parejas. Extiende por un año el seguro de desempleo para 2 millones de desocupados, renueva créditos impositivos a familias de bajos ingresos y posterga recortes automáticos al gasto militar y otros, por dos meses, apaciguando la contienda por recursos.
Por su lado en la CE, Francia y 9 países de la zona euro, obtuvieron permiso para aplicar un impuesto a transacciones financieras (con reservas de Gran Bretaña y Luxemburgo). Es el llamado “impuesto Tobin” -en honor a su creador y premio nobel de economía James Tobin- pequeño pero importante paso en contra de mercados financieros como economías casino. ¿Se puede admitir a un casino como centro rector de la economía mundial? Esto sucede. México y el mundo vivimos bajo el dominio de la economía casino, instalada en mercados financieros y bursátiles. Excesos de especulación en créditos hipotecarios y otros sectores financieros y bursátiles fueron causa central de la terrible crisis que todavía padecemos.
Las bolsas de valores
como instrumentos de captación de ahorros y financieros son deseables,
pero como economías casino son profundamente perjudiciales. Cada vez más
analistas internacionales señalan la importancia del impuesto (Tobin) el
cual busca dos objetivos: regular mercados financieros reduciendo
especulación y obteniendo recursos para los estados nacionales. Hay
modalidades de aplicación diversas, que dado su impacto e inicio de su
aplicación en nuestra región (Brasil) merecerá atención especial por su
importancia para el sistema monetario mundial. Ver:
http://crisolplural.com/2013/
La secretaria ejecutiva de la CEPAL, nuestra compatriota Alicia Bárcena, afirmó la necesidad de que Europa perciba a América Latina y el Caribe con otra mirada. La región no quiere ser solo mercado de productos europeos, sino que Europa sea también, mercado de lo que producimos.
La U. E. es el 2º socio comercial de América Latina y el Caribe, el 1er cooperante, el 1er inversor y promotor de la integración, que en Europa avanza, a pesar de graves conflictos. América Latina y el Caribe montan, por su lado, un modelo de integración política, económica, física y energética, buscando juntos superar los desafíos del desarrollo sustentable, el crecimiento equitativo y la erradicación de la pobreza.
Promover inversiones birregionales de calidad social y medioambiental y priorizar temas de género, como la igualdad y los derechos de las mujeres centran el Plan de Acción de la I Cumbre, aprobando también, la Declaración de Santiago en que se precisan inversiones entre ambos bloques, mayores flujos comerciales, creación de empleo, transferencia de tecnología, fomento de la innovación, ingresos fiscales y el desarrollo industrial. Se insiste en propiciar el emprendimiento, innovación y aumento de competitividad de pequeñas y medianas empresas.
Las cuestiones de género, llevaron a convocar, en los países representados por CELAC y UE a la participación política de mujeres y eliminación de todas las formas de violencia contra ellas, incluida la sexual. Mañana 27 de enero, se clausura el foro, analizado con diversos criterios sobre el escenario que lo rodea: crisis económica que azota a Europa, medidas de fuerte impacto social en ese continente y cambios en Latinoamérica y el Caribe con la llegada al poder de gobiernos progresistas, comprometidos con la soberanía nacional.
La Cumbre se realiza en circunstancias positivas: la región busca progresos en estabilidad política, perfeccionamiento de la democracia, instituciones sólidas, lucha por los Derechos Humanos, impulsos al crecimiento y empleos dignos. Mostrar rostro y posiciones unidas a través de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC). Confiemos que así ocurra. |
Víctor Manuel Barceló R.
v_barcelo@hotmail.com
Puebla, Pue. enero-2013 - enviado por su autor
Ir a índice de América |
Ir a índice de Barceló R. Víctor Manuel |
Ir a página inicio |
Ir a mapa del sitio |