Si quiere apoyar a Letras- Uruguay, done por PayPal, gracias!! |
Viajeros forzados al Caribe: los africanos negros
(siglos XVI al XIX) |
|
|
|
Una percepción distinta de las migraciones de africanos de piel negra, obligados, mediante compra o esclavitud, a trasladarse desde su tierra natal hacia el nuevo espacio americano, desconocido totalmente para ellos, pero donde ha quedado una huella profunda y definitoria de ese fenómeno histórico, demográfico y cultural, tanto en sus poblaciones como en sus culturas actuales, fue la propuesta de la VII Jornada Científica “El descubrimiento del Caribe por los africanos”, organizada por el Grupo de Trabajo Permanente Expediciones Exploraciones y Viajeros en el Caribe [1], que tuvo lugar durante los días 1 y 2 de marzo de los corrientes en su sede en el Instituto Cubano de Antropología y la Casa de África, respectivamente. |
En esta ocasión, la Jornada Científica estuvo dedicada a recordar y homenajear la obra científica del doctor Armando Entralgo González (n. Trinidad de Cuba 1937- f. La Habana, 2004), destacado revolucionario cubano, historiador, politólogo y diplomático. Obtuvo los grados de Candidato a doctor en Ciencias Históricas en la Universidad Karl Marx de Leipzig, 1988 y Doctor en Ciencias, Universidad de La Habana, 1990. Fue un eminente investigador y profesor Titular de la Universidad de La Habana y del Instituto de Relaciones Internacionales (ISRI), estudioso de África y sus culturas y de la relación entre estas y la región Caribe. Director fundador del Centro de Estudios sobre África y Medio Oriente del CC del PCC, 1994 y desde 1999-hasta 2002. Fue Embajador de la República de Cuba en Ghana y Benín (1963-1966) y en Tanzania, Kenia, Seychelles y Madagascar (1994-1998). Entre sus numerosas publicaciones de libros, artículos y ensayos se destacan: “Relaciones entre las culturas del Caribe y las culturas africanas. Las Culturas del Caribe”, UNESCO, París, 1978; La ideología política africana en las culturas del Caribe. UNESCO, París, 1980; “Estudio historiográfico: el Panafricanismo”, en: Revista Casa del Caribe, 2002; “Los caminos caribeños del panafricanismo”, en: Anales del Caribe, 2004. El primer panel, presentado en la sesión plenaria inaugural de la VII Jornada Científica, discurrió precisamente sobre la “Vida y obra científica de Armando Entralgo González”. Reunió para ello a los doctores Ana Vera Estrada, Reinaldo Sánchez Porro, Rodolfo Sarracino Magriñat y Heriberto Feraudy Espino, estos dos últimos fueron embajadores de Cuba ante diferentes países africanos, a los que también se acercó Entralgo. En conjunto los ponentes realizaron un amplio examen de la trayectoria del doctor Entralgo González como profesor universitario e historiador de África, señalando aspectos fundamentales de su pensamiento. Fue acordada, por unanimidad de los participantes en el evento, la recomendación de realizar una edición y publicación de la obra completa de Entralgo sobre África, por parte de alguna editorial cubana, en vista del peso de la mentada obra en nuestra historiografía alrededor de este importante continente y, en especial, acerca de la región subsahariana. Otros temas bien recibidos en las sesiones de este primer día fueron: “Habana-Senegal-Habana: itinerario de un viaje” de la Dra. Yolanda Wood Pujols. Se relata, en forma concisa y amena, las impresiones que recibió la viajera durante su asistencia como representante de Cuba al Festival Mondial des Arts Negres (FESTMAN) [2] celebrado a fines del 2010 en Dakar, Senegal, y que tuvo por lema “Renacimiento africano, diversidad cultural y unidad africana”. Se mostraron una serie de dispositivas ilustrativas y entre ellas las correspondientes a la Isla de Gorée, situada a 3 km de la costa atlántica de Senegal, donde aún se conservan ex fortificaciones esclavistas. “Los cultos cubanos de origen africano: resultados de la diáspora forzada africana” fue el objeto de la disertación que presentó el MSc. Manuel Rivero Glean, en el transcurso de la cual explicó su hipótesis en torno a las distintas etapas identificadas por él en el proceso de captura- almacenamiento-traslado- venta de esclavos, y que le permite describir y calcular, aproximadamente, cuántas pérdidas humanas, a cambio de obtener un esclavo, padeció África subsahariana durante tres siglos, debido a la implantación de la trata de esclavos que tuvo como destino a América y, particularmente, al Caribe. El video “Viaje a las cuevas de Guara” del Lic. Carlos Andrés García, videasta de la Televisión Educacional (TVE), mostró, durante una hora, los interiores de las cuevas mencionadas y las pictografías encontradas en este valioso conjunto del arte rupestre cubano, que se halla al sur de La Habana, y constituye una importante muestra en proceso de estudio para su datación e identificación de autores: ¿aborígenes o cimarrones africanos? Interesantes intervenciones se realizaron sobre este último aspecto del problema, las cuales sugirieron otra convocatoria de reunión de trabajo, para escuchar posibles lecturas de los posibles significados culturales de esas pictografías. Otra ponencia que reclamó el interés de los participantes fue “Pierre Verger y África”, de la profesora Lic. en Historia del Arte, Kirenia Rodríguez Puerto. El fotógrafo francés, que visitó Cuba, también, se asentó definitivamente en Brasil y realizó en África, y en comunidades de afro descendientes en América, libros de fotos comentadas por él que ofrecen un testimonio histórico y antropológico imprescindible para los estudiosos. Con el panel “Los africanos y el Caribe” se dio inicio al segundo y último día de sesiones plenarias de la Jornada Científica, que esta vez tuvo su sede en la Casa de África, Obrapía 157, Habana Vieja. Este panel, presidido por el MSc. Alberto Granados Duque, director de la institución antes mencionada, y la MSc. Lohania Aruca Alonso, coordinadora fundadora del Grupo de Trabajo Permanente, fue orientado hacia la explicación del contenido e intenciones del proyecto “El descubrimiento del Caribe por los africanos” promovido por el Grupo ya mentado, y a aclarar el sentido del concepto de “descubrimiento” que se utiliza, en este caso, el cual va más allá de lo contemplado por la historia tradicional en relación con la llegada de los europeos a América, y las relaciones establecidas, al parecer únicamente, entre la cultura euro-occidental y las originarias del continente americano. El referido proyecto de investigación multidisciplinaria, reconoce que también la llegada de los africanos, procedentes de distintos lugares, naciones y etnias de África, aún cuando fue forzada y jamás tuvo intención colonizadora alguna, se apropió de elementos de las culturas originarias caribeñas (las cuales casi fueron totalmente extinguidas, o, asimiladas durante la conquista y colonización española), y anudó lazos imperecederos con sus pueblos. El proceso de transculturación de los africanos ha dejado huellas reconocibles y profundas en la fundación de los “pueblos nuevos” caribeños. Durante esta sesión matutina del evento, se contó con la asistencia de representantes diplomáticos africanos de las repúblicas del Congo, Ghana, Sudáfrica, Cabo Verde, Burkina Faso y Benín. En la misma se presentaron, además, otros dos paneles. El primero estuvo integrado por los doctores y profesores de la Universidad de La Habana Sergio Valdés Bernal, lingüista, con la ponencia “El descubrimiento forzado del Caribe por los negros africanos y su adaptación al contexto idiomático cubano” y Raúl Mesa García con “La violencia simbólica en la diáspora africana en el Caribe”. La especialista en Ciencias Químicas y metales, Juana Guevara Méndez trató acerca de la “Extrapolación de los conocimientos medicinales. Métodos y empleo de las plantas por los africanos negros en Cuba”. Todas las intervenciones de los diplomáticos africanos destacaron la calidad de las ponencias y solicitaron copia de las mismas. Por último, en el panel titulado “Expediciones, exploraciones y viajeros en el Caribe” se destacó la ponencia de la doctora Marta Blaquier Ascanio, profesora de la Universidad de La Habana, nombrada como “El fino hilo que habla: los viajes del Narva y Dacia y sus viajeros”, novedosa investigación sobre el tendido de los cables telegráficos submarinos en el Caribe, que, en la Isla de Cuba, estuvo estrechamente relacionado con la última Guerra de Independencia (1895-1898); además, contribuyó decisivamente a la expansión del capitales estadounidenses y europeos, y a los numerosos avances científico técnicos vinculados con tales innovaciones en el Caribe. En general, este evento ha abierto una puerta a múltiples reflexiones acerca de las potencialidades, aún poco exploradas, de una historia compartida entre el Caribe y el continente africano, mucho más rica en aproximaciones científicas y culturales, que todavía, hasta hoy día, se desarrolla y se renueva con gran vigor.- Notas: [1] Grupo de Trabajo Permanente Expediciones Exploraciones y Viajeros en el Caribe: fue fundado en 2002, actualmente está adscrito al Instituto Cubano de Antropología, que tiene su sede en Amargura 260. La Habana Vieja. Es una asociación voluntaria de investigadores de distintas ramas de la ciencia que investigan, analizan, documentan e interpretan de modo multidisciplinario, determinados temas seleccionados en torno al eje de conocimientos con que se nombra el Grupo. Sus proyectos de investigación son trienales, y desde 2009 hasta 2012 se dedica al tema “El descubrimiento del Caribe por los Africanos”. Anualmente, convocan una Jornada Científica durante los días 1 y 2 de marzo - en honor a la salida desde Misahualli (Ecuador) de la expedición “En canoa desde el Amazonas al Caribe” (1987-1988) dirigida por el científico cubano doctor Antonio Núñez Jiménez- con el objetivo central de intercambiar con otros estudiosos acerca de sus avances de investigación. Cada proyecto de investigación culmina con una Conferencia Científica, de las cuales han celebrado ya tres (3) dedicadas respectivamente a “La Comisión de Guantánamo en Cuba (1797-1802)”, “Antonio Núñez Jiménez: sus exploraciones del Caribe” y “El descubrimiento del Caribe por los aruacos”. Sus publicaciones se realizan sobre soporte de papel (libros o artículos científicos) y digital (CD ROM). La dirección electrónica de su Coordinadora fundadora es carua@cubarte.cult.cu [2] El primer evento FESTMAN fue celebrado en 1960, también en Dakar. El Festival fue fundado por Léopold Sédar Senghor (Joal, Senegal Fr., 1906 – Verson, Francia, 2001), líder de la liberación y fundación de la República de Senegal, fue su primer presidente (1960-1980). El FESTMAN está asociado a los procesos de emancipación de África. |
Lohania Aruca Alonso
carua@cubarte.cult.cu
Publicado, originalmente, en el Portal Cubarte el 4 marzo 2011
http://www.cubarte.cult.cu/
Link del artículo:
http://www.cubarte.cult.cu/periodico/opinion/viajeros-forzados-al-caribe-los-africanos-negros-siglos-xvi-al-xix/17431.html
Autorizado por la autora, a la cual agradecemos.
Ir a índice de América |
Ir a índice de Aruca Alonso, Lohania |
Ir a página inicio |
Ir a mapa del sitio |