Sea socio fundador de la Asociación de Amigos de Letras-Uruguay |
Contribuciones vascas a la historiografía cubana |
Durante los años 90´s la grave crisis económica que sufrimos afectó, entre otras muchas cuestiones de importancia, la información actualizada acerca del avance de los conocimientos científicos sobre la Historia de Cuba, producidos y publicados tanto dentro como fuera del país, pero especialmente fue severa en el último caso. Por ello, no debe parecer al lector o lectora, algo extemporáneo el comentario que realizaré acerca de un libro fundamental de la investigadora e historiadora económica vasca Montserrat Garate Ojanguren, titulado Comercio ultramarino e Ilustración La Real Compañía de La Habana, (editado con el patrocinio del Departamento de Cultura del Gobierno Vasco y publicado por Colección Ilustración Vasca, Tomo VI, Donostia- San Sebastián, 1993)[1]. La doctora Garate es miembro correspondiente por Guipúzcoa, desde 1988, de la Real Academia de la Historia de España[2], y nos expone su opinión acerca del atraso historiográfico que existía en los estudios españoles acerca de esta institución comercial, con un enfoque esencial a partir de su interés por la expansión en América de la economía vasca: Al presentar hoy un trabajo sobre la Real Compañía de La Habana, no podemos menos de sorprendernos de varios hechos. En primer lugar, el desconocimiento, o quizás más bien, el desinterés de esta institución por parte de la historiografía (salvo el mostrado por R. Hussey, |
quien en su obra sobre la Compañía de Caracas, también se hace eco de forma esquemática, de la habanera). En segundo término, los altibajos que sufrió en su actividad. Uno y otro hecho pueden estar relacionados. La paralización de las operaciones de la Compañía de La Habana, tras apenas dos lustros de funcionamiento, ha podido ser la causa de que se interpretara como su desaparición. (Garate: 1993, Introducción, p. 13.) Como es sabido, la Real Compañía de La Habana fue creada en 1740 (Real Cédula de 18 de diciembre de 1740), y también se conoce en nuestros textos de estudio por Real Compañía de Comercio de La Habana; fue una sociedad mercantil por acciones fundada por iniciativa del vasco Martín Aróstegui y de otros coterráneos y criollos ricos vecinos de La Habana, desde luego, con el apoyo de funcionarios peninsulares. Se dedicó básicamente a la exportación de la hoja de tabaco desde la Isla de Cuba, por lo que estuvo íntimamente relacionada con el Real Estanco del Tabaco, aunque incluyó en su actividad exportadora e importadora numerosos artículos, entre ellos la transportación a América y, por supuesto al puerto de La Habana, de familias canarias (como inmigrantes forzados) dedicadas a los cultivos comerciales priorizados por la Real Hacienda española. Tuvo su antecedente hispanoamericano en la instauración de la Real Compañía Guipuzcoana de Caracas (1728-1785), que nació tardíamente, en relación con similares asociaciones inglesas, holandesas y francesas existentes, y de igual forma ha sido objeto, con anterioridad, de las investigaciones de la Dra. Garate: “Nacida al amparo de la Compañía Guipuzcoana de Caracas, la habanera contó con la participación del Rey como accionista. Además, y como principal objetivo de su existencia se le concedió el asiento de tabacos que le aseguraba pingües beneficios. Acompañando a este la habanera sería el vehículo comercial entre Cuba y la metrópoli, sin competencia con otros concurrentes.” (Garate: 1993, p. [365]). La investigación realizada por Garate se fundamentó en una vasta documentación revisada en el Archivo General de Indias (Sevilla) y otros fondos y colecciones, cuyo mérito es destacado en el Prólogo del citado libro, por Carlos Martínez Shaw: […] varios investigadores habían intentado aproximarse al tema y habían terminado desistiendo ante lo arduo de la labor a acometer: la amplitud de la documentación y el desorden de la contabilidad aparecían entre las causas determinantes de las reiteradas deserciones. Ninguno de estos obstáculos ha arredrado, sin embargo a la investigadora guipuzcoana, que no sólo ha sido capaz de remover los fondos depositados en las secciones de Ultramar y Santo Domingo del Archivo General de Indias, sino que además ha añadido otra documentación procedente esencialmente de las Secretarías de Marina y Real Hacienda (en el Archivo General de Simancas), del fondo Mata Linares (de la Real Academia de la Historia) y de los protocolos notariales de Cádiz, San Sebastián y Madrid. El resultado es una completa historia de la Compañía, que incluye la consideración de su organigrama institucional, el análisis de su trayectoria económica y la identificación de sus accionistas y sus gestores a lo largo del dilatado período de su funcionamiento. (Garate: 1993: p. 4.) Justamente uno de los aportes que nos entrega la obra es la precisión de su fecha de cese o final de la Compañía: ubicada en 1845, más de un siglo después de su fundación, y que rectifica el indefinido período de su existencia que se había extendido, más o menos, hasta 1762 en la historiografía cubana, marcado su desaparición por la invasión de La Habana por los ingleses (en realidad ocurrió su traslado a Madrid, y el cambio de su contenido comercial de tabaco por azúcar). Sus aproximadamente 100 años de existencia hicieron de la Compañía de La Habana una sociedad insólita por su duración. Sus apoderados establecidos en Cádiz, Alicante, San Sebastián, Santander, Coruña, Sevilla, etc., además de Cartagena, Caracas y Portobelo, Lima y Veracruz, amén de La Habana, ponen de manifiesto cuando menos, la agilidad, oportunidades, y variedad de sus operaciones, en comparación con las otras compañías privilegiadas de la época. La filiación de algunos de sus administradores en proyectos ilustrados del último tercio del setecientos, añade una nota más que distingue a esta empresa de las coetáneas. Su historia es bien diferente a las empresas comerciales por acciones del siglo XVIII.(Garate: 1993: p. 13.) La obra comprende, además del “Prólogo” y la “Introducción” (por la Autora), siete secciones, cuyos títulos a grandes rasgos ofrecen una idea general de sus respectivos contenidos: “Primera etapa: desde la fundación hasta 1762” (pp. 17-120); “La segunda etapa de la habanera: 1752-1765” (pp. 121-160); “1765-78: Nuevos planteamientos, nuevas soluciones” (pp.161-190); “Libre comercio, guerras y procesos de independencia” (pp. 191-238); “Un nuevo esquema en América: el declinar de una compañía mercantil” (pp. 239-260); “Algunas consideraciones generales de la Compañía: capitales, navíos, organización y resultados” (pp. 261-362); “Epílogo” (pp. 363-365); “Apéndices” (pp. 369-416); “Ensayo documental y Bibliografía” (pp. 417- 426) e “Índice onomástico” (pp. 427-442). En fin, esperamos ampliar esta brevísima reseña en futuros trabajos, detallando las valiosas informaciones e interpretaciones que encierra la obra, con las que ilumina un capítulo hasta ahora oscuro e impreciso de nuestra Historia, en constante proceso de construcción y reconstrucción. Notas: [1] El mentado libro fue revisado brevemente en 2012 por la autora de este artículo en la Biblioteca del Instituto Mora, en México DF, durante una corta visita. Debido al interés de su contenido sobre un tema de nuestra historia económica relativamente poco conocido, traté de localizarlo en la Biblioteca Nacional José Martí, donde no hallé su ficha; entonces, tras contactar a la Dra. Garate y estar informada de que los ejemplares estaban agotados, le solicité a un colega mexicano, Dr. Pavel Navarro, que por gentileza me lo fotocopiara y enviara a La Habana. Fue así que logré conseguir la copia que ahora estoy reseñando. Recientemente, encontré en la Biblioteca del Instituto de Historia de Cuba un ejemplar único del referido libro; no sé si existirá otro en manos de algún colega cubano, ni tampoco tengo noticia de alguna reseña publicada en Cuba sobre esta importantísima obra. Una vez más se evidencia la necesidad de incrementar las noticias y críticas historiográficas para beneficio de los historiadores y muchos otros especialistas, al igual que para el público lector. [2] Obtenido de: |
Lohania Aruca Alonso
carua@cubarte.cult.cu
Publicado, originalmente, en el Portal Cubarte
http://www.cubarte.cult.cu/ , el 25 de
febrero de 2014
Link del artículo:
http://www.cubarte.cult.cu/periodico/resenas/contribuciones-vascas-a-la-historiografia-cubana/15148.html
Autorizado por la autora, a la cual agradecemos.
Ir a índice de Ensayo |
Ir a índice de Aruca Alonso, Lohania |
Ir a página inicio |
Ir a Índice de escritores |