Nacimiento, apogeo, decadencia y resurrección del bolero 
Carlos Arboleda González

Origen

 

El bolero es auténticamente latinoamericano. Esta es una de sus principales particularidades. Pepe Sánchez, un humilde sastre, en Santiago de Cuba, en 1885, compuso el primer bolero, “Tristezas”, en un compás de 2 x 4, distinto al bolero español que es de 3 x 4. Sindo Garay, otro gran músico cubano, se encargaría de llevarlo a La Habana. Luego, a través de los barcos que circundaban el Caribe, pasó a México y a Puerto Rico, países que lo consolidaron. Se conoce la primera grabación de “Tristezas” hecha en México en 1907. Rápidamente, a medida que se fue internacionalizando, recibió influencias de otros ritmos y se creó el bolero-son, el bolero-ranchero, el bolero-mambo, etc.

 

El bolero es, por lo tanto, caribe. Surgió del eco melodioso de un canto triste entre el viento y la palmera, en el corazón desolado de un cubano, en el alma enamorada de un puertorriqueño y en la nostalgia de un “manito” que amaba demasiado y que lo había perdido todo.

 

La radio

 

Un invento que decidió la suerte del bolero fue el nacimiento de la radio, en la década de 1920. Son, precisamente, dos mexicanos los que se encargaron de darle este impulso definitivo. Guty Cárdenas introduce a Ciudad de México el bolero yucateco y Agustín Lara crea el bolero urbano, en los prostíbulos y bares de mala muerte en ciudad de México. Mientras tanto, Pedro Flores y Rafael Hernández crean, en Nueva York, la escuela del bolero puertorriqueño.

 

Durante 20 años, con programas en directo por las diferentes y recientes emisoras fundadas en todo el continente, el ritmo más escuchado, desde México hasta la Patagonia, fue el bolero. La emisora que marcó una pauta fue la mexicana XEW, donde los primeros cantantes, diariamente, y en forma directa, entonaban sus boleros, entre ellos Agustín Lara. 

 

El cine

 

Obviamente la superioridad de la imagen sobre el sonido, ha sido indiscutible. El cine mexicano, de gran influencia a partir de 1940 en toda América Latina, fue un excelente multiplicador de este género musical. Jorge Negrete, Pedro Infante, Javier Solsí, Pedro Vargas y hasta el mismo Agustín Lara se encargaron de popularizar el bolero, a través del cine. No hubo película mexicana, de esta época,  en donde además del mariachi no se escuchara siquiera un bolero.

 

Por otro lado, con la muerte de Carlos Gardel, en Medellín, en 1935, el tango, que venía irrumpiendo con mucho ímpetu, empezó a decaer. Además, los motivos del tango, lo mismo que los de la ranchera, son diferentes a los del bolero. En aquellos predomina la sangre, el malevaje, el cuchillo y las pistolas. El bolero tiene un dominio exclusivo en el amor y desamor de la mujer. 

 

Ya en 1950, con la llegada de la televisión, surge, para el bolero, un nuevo aliado. Esta es la década de su madurez. 

 

El bolero en Colombia

 

La primera emisora fundada en el país fue “La Voz de Barranquilla”, por Elías Pellet Buitrago, el 8 de diciembre de 1929. La segunda surgió en Bogotá, la HKE, el 1 de mayo de 1930, a instancias de Gustavo Uribe. Al mes siguiente se inauguró  en Tunja “Radio Boyacá” y la cuarta sería “La Voz de Manizales”.

 

“La voz de Barranquilla” empezó a retransmitir los boleros de la XEW de México. Lo mismo hicieron las otras emisoras recién fundadas. Por eso, como rápidamente el bolero cogió fuerza en todo el país, en 1934 el “Trío Matamoros” inició una gira nacional, incluyendo a Manizales. Fueron estos músicos cubanos los primeros extranjeros que visitaron a Colombia con la intención de difundir el bolero, además del son.

 

El primer bolero colombiano

 

Alfonso de la Espriella, en su libro “Historia de la música colombiana a través del bolero”, asegura que Daniel Lemaitre Tono, su abuelo, compuso el primer bolero colombiano “Dime niña de ojos verdes”, sin embargo, otro erudito del tema Jaime Rico Salazar, de Anserma (Caldas), el hombre que más sabe del bolero en el mundo al decir de Armando Manzanero, sostiene que este bolero de Lemaitre era al estilo español y que por ningún lado se conoce la partitura original. Dice Rico Salazar que el primer bolero colombiano fue “Te amo”, de Jorge Añez A., el que grabó en Nueva York con Tito Guizar, en el Sello Durium, en 1928. Jorge Añez había nacido en Bogotá en 1892 y murió, en esta misma ciudad, en 1952.

 

Decadencia del bolero

 

Cristóbal Díaz Ayala sostiene, con razón, que el otoño del bolero empezó a finales de 1950 pues estaba cogiendo mala fama. Afirma: “Se le acusaba de ser el agente productor de millones y millones de matrimonios, violaciones, raptos y, a su vez, de divorcios, adulterios y, por supuesto, de millones y millones de niños. Sin el bolero, la población latinoamericana sería la mitad de lo que es”. Por eso el escritor colombiano, y reconocido estudioso del tema, César Pagano ha dicho que el bolero “es el gran corruptor de mayores”.

 

Después de terminada la Segunda Guerra Mundial, América Latina empezó a perder su aislamiento del resto del mundo. Y llegaron ritmos que, gracias al imperialismo cultural de la época y a la gran publicidad, calaron entre la gente. Los Beatles, el rock, la balada, en la década del sesenta, trataron de aniquilar esta versión romántica del amor y de la vida. La balada, que se bailaba en forma separada, ocupó un lugar de avanzada especialmente entre la juventud. Además, la libertad sexual, ocasionada sobre todo por la aparición de la píldora, permitió enamorar sin la música, sin las serenatas, sin el abrazo, sin los susurros. Ya el baile del bolero había pasado de moda y no tenía un ambiente propicio ni era una necesidad para el escarceo amoroso. El amor había perdido, transitoriamente, un aliado.

 

Renacer

 

Pero ha sido imposible acabarlo. Los amantes, inevitablemente, se miran a los ojos cuando suena un bello bolero. Pero hubo un compositor que le dio un nuevo impulso al bolero: Armando Manzanero. En la carátula de su primer L.P., publicado a finales de la década del sesenta, se lee: “Cuando la música romántica atravesaba la peor etapa de su vida, cuando los ritmos trepidantes y electrónicos invadían la atmósfera de norte a sur, y de oriente a poniente (…) cuando la juventud en masa volvía la espalda al espíritu, y se entregaba en cuerpo y alma al vértigo de ritmos monocordes y exóticos, surgió Armando Manzanero”.

 

Con las celebraciones del primer centenario del nacimiento del bolero, que tuvo lugar en todos los países de América Latina, en 1985, con la realización de foros, tertulias, conferencias y festivales, surgió, casi de las cenizas, el bolero. Por eso, los nuevos cantantes, como Luis Miguel, recurren a él para conquistar, de nuevo, a la juventud. Y así, de esta forma, el bolero se ha remozado.

 

¿Qué es el bolero?

 

Entre el sentimiento y la razón existe el mismo nexo y la misma diferencia que entre la mujer y el hombre, la noche y el día, entre la mano izquierda y la derecha. Definir el bolero es casi tratar de definir la poesía y la música. El bolero es música, poesía, sentimiento y razón. Y si alguien dijo alguna vez que el tango es un sentimiento triste que se baila, nosotros afirmamos que el bolero se baila con sentimiento, se escucha con nostalgia y se bebe con alegría. Porque cada quien tiene su bolero para bailarlo, escribirlo, cantarlo o dedicarlo. Entre el beso y la ausencia, entre el abrazo y el amor perdido, entre el recuerdo y el olvido, están escritos, bailados y cantados todos los boleros. La intimidad  y el adiós se parecen a un bolero. Toda poesía de amor es un bolero que se escribe entre los rumores del recuerdo, de la lejanía y del deseo. Aquél que ha amado es un compositor tan grande como Agustín Lara, Jaime R. Echavarría o Armando Manzanero, pero todos somos ejecutantes. Lo único que sabemos bailar, sin saber, es un bolero. Pero nadie baila a solas un bolero. Entonces, no hay necesidad de definir qué es un bolero. Todos lo llevamos en el alma. 

Carlos Arboleda

Ir a índice de América

Ir a índice de Arboleda, Carlos

Ir a página inicio

Ir a mapa del sitio