Amigos protectores de Letras-Uruguay

 

Si quiere apoyar a Letras- Uruguay, done por PayPal, gracias!!

 
 

La poética musical de Barbarito Diez
por Lucy  Araújo Pérez
lucyaraujo@tunet.cult.cu

 
 

Barbarito Diez es una personalidad cultural en Manatí, lugar de su infancia  y  adolescencia. Su aporte principal radicó en que difundió un género musical al que entregó toda su vida y talento: el danzón, el cual tiene su poética especial al ser interpretada por una voz que le imprimió el estilo de una lira.

 

La poética musical de Barbarito Diez no está dada en la composición de cada obra expuesta por su voz, sino en la simbiosis de dicha interpretación cuyo estilo desempeñaba con un sello característico. En el actual trabajo se abordan múltiples vertientes de dicho estilo y se plantea que su poética abarca voz e interpretación de los textos que conforman los danzones que cantaba. Él no era compositor;  sin embargo  inmortalizó obras de varios músicos, tales como: Ignacio Piñeiro, Miguel Matamoros, Graciano Gómez, Sindo Garay, Manuel Corona, Luis Marquetti, entre otros.

 

Según manifestara su hijo Pablo Diez: “Papá se distinguió como cantante y no como compositor, no obstante hay un número que es de él en coautoría con Antonio María Romeu hijo, no sé cuál fue el peso específico del aporte de cada uno a esta canción, pero lo cierto es que aparece registrada así. El número en cuestión es: ¡Que noche tan linda! grabado por Barbarito con la orquesta de Romeu”.Barbarito Diez poseía una inteligencia natural y aunque no era un gran lector, la fina sensibilidad poética que le era innata, lo conllevó a elegir textos con calidad e inmortalizarlos. Por el modo en que usaba su registro de voz para poetizar, recibió el epíteto de  sinsonte.

 

Se designa poética al estudio de las obras de un autor. (Wilkipedia libre. De Wikipedia, la enciclopedia libre "http://es.wikipedia.org/wiki/Poética) Para Igor Stravinski, la poética es un estudio de la obra que va a realizarse, es un hacer del orden. Para Algirdas Julius Greimas, la poética designa el estudio de la poesía como la teoría general de las obras literarias (Greimas y Courtes, Semiótica, "Poética",Diccionario razonado de la teoría del lenguaje, 309). Para Tzvetan Todorov, la poética es una ciencia que estudia el discurso literario; apunta a una reflexión científica sobre la literatura, ubicándose no en el conjunto de hechos empíricos que determinan las obras literarias, sino en el discurso como tal.

 

Como disciplina propia del discurso literario, la poética tiene un objeto propio, la literatura, en la cual se diferenciará formalmente con otro tipo de discursos, como la lingüística, la sociología, la estética. Esto se debe a que el lenguaje de la literatura se diferencia de los otros porque está constituido por un código poético. No obstante se  puede apoyar en las otras ciencias en la medida que el lenguaje forme parte del objeto.

 

Han existido autores que ya han investigado el tema. Por ejemplo, Alejandro Lavquen en su trabajo: “Los poetas del tango” (Publicado en Punto Final N° 527 (agosto 23/ 2002) http://lavquen.tripod.com/lospoetasdeltango.htm), en el cual plantea: “Una de las principales características de este género poético-musical es su relación íntima con los acontecimientos del diario vivir de manera totalmente transparente en el sentimiento y en el uso del lenguaje". Este autor demuestra que la poética musical del tango es válida y de gran importancia al igual que en el caso del tema que ocupa este trabajo.

 

Raúl Eduardo González es investigador y profesor de la Facultad de Filosofía y Letras, en la Universidad Autónoma de México,  y en el libro “Voces y cantos de la tradición. Textos inéditos de la Fonoteca y Archivo de Tradiciones Populares. México” (Yvette Jiménez de Báez, coord. Voces y cantos de la tradición. Textos inéditos de la Fonoteca y Archivo de Tradiciones Populares. México: El Colegio de México, 1998; 149 pp.), plantea: “El problema de la edición conjunta de textos poéticos y partituras ha sido común y constante a filólogos y musicólogos, y prescindir del elemento ajeno a su disciplina ha sido motivo de crítica por parte de los especialistas de la otra.

 

En la página Web dedicada a Barbarito Diez se plantea: “Hizo suyas centenares de palabras dedicadas al amor, a la patria, a las lindas cubanas, a todo lo humano. Las excelencias de afinación, fraseo y métrica, permitieron que sus interpretaciones, aunque fueran de una misma obra, resultaran diferentes. La textura de su música prolonga varias fibras de nostalgia y llega plena de sensaciones nuevas y revitalizándolas.” (http://www.tunet.cult.cu/pagsec/municip/manati/barbarito/paginas/voz.htm)

 

Pablo Diez, su hijo, en una entrevista concedida a la autora de este trabajo afirma: “Creo que independientemente de su cualidades vocales, papá supo escoger muy bien los textos de los temas que él interpretó y de esta forma seleccionó a grandes compositores de la época cuyos nombres tú bien conoces, “grandes poetas” que basaron sus obras en esas temáticas a las que tu hacías referencia. Fíjate que el amor de una u otra forma siempre está presente en las piezas que él cantó. Además, él se metía tanto en el texto, lo digería tanto que expresaba de forma magistral lo que el autor quería decir. Conseguía una perfecta simbiosis autor-interprete.” (Documentos personales de la autora, Manatí, 2008)

En los principios para el análisis de textos, uno de los aspectos importantes a tener en cuenta es la caracterización de los mismos, el discurso literario y poético, así  como  las relaciones música-texto. Pero se  escogerá  este  último aspecto para  analizar una muestra de estos danzones:

 

1.- Querido Manatí (Francisco Diez)

 

Manatí, querido Manatí

por lo que tú representas

mi lira se alienta

y va mi canto hacia ti.

Yo me atrevo a asegurar

que es tu caña la más dulce

que tus mujeres seducen

que es tu brisa angelical.

Oh Manatí querido Manatí

yo tuve en ti sueños de amor

oh Manatí soñador

viví en tus calles de esplendor.

Oh Manatí querido Manatí

yo tuve en ti sueños de amor

puerto de mar encantador

aunque estoy lejos pienso en ti.

 

El tema del arraigo, el amor a su terruño, se observa en los textos de esta canción compuesta por su hermano Francisco Diez. Es un texto pulcramente tratado con la imagen poética: cuyo objeto lírico es su pueblo querido: Manatí. Frases como “mi lira se alienta y tu brisa angelical”, poseen una carga tropológica que añade al canto un hálito nuevo, renovador, además están presentes otros recursos como la imagen del pueblo, dándole un epíteto que perduraría: soñador y a la vez resaltan lo autóctono: “Yo me atrevo a asegurar, que es tu caña la más dulce”, para desarrollar la poética desde una perspectiva semántica nueva, amor a lo nativo, y la espiral continúa cuando cierra de esta manera: Oh Manatí querido Manatí /yo tuve en ti sueños de amor/ puerto de mar encantador/ aunque estoy lejos pienso en ti.

 

 

2.- Longina (Manuel Corona)

 

En el lenguaje misterioso de tus ojos

hay un tema que destaca sensibilidad,

en las sensuales líneas de tu cuerpo hermoso

las curvas que se admiran despiertan ilusión

En la cadencia de tu voz cristalina,

tan suave y argentada, de ignota irrealidad

impresionado por todos sus encantos,

se conmovió mi lira y en mí la inspiración.

Por ese cuerpo orlado de belleza,

tus ojos soñadores y tu rostro angelical

por esa boca de concha nacarada,

tu mirada imperiosa y tu andar señoril,

Te comparo con una santa diosa,

Longina seductora, cual flor primaveral,

ofrendando con notas de mi lira

con fibra de mi alma, tu encanto juvenil.

 

Es este uno de los más hermosos textos por las imágenes de gran plasticidad que posee, el uso de metáforas tales como: voz cristalina, boca de concha nacarada el uso de epítetos: flor primaveral, la personificación en se conmovió mi lira, y la constante adjetivación que es una característica común en todos los textos que cantaba Barbarito Diez: Longina seductora, mirada imperiosa y encanto juvenil, por citar algunos. El tema amoroso está presente aquí y en casi todos los textos-poemas-danzones que se han tomado como objeto de estudio en este artículo.

 

3.- Junto al palmar del bajío (Pedro Flores)

 

No sé lo que tiene el aire

de la mañana que en la sabana

es murmurador

Apenas despunta el día

que todo lleno de melodía

me habla de amor

Y si se escucha el eco de mi guitarra

guitarra que es un tesoro

porque celosa, desgrana el oro

de ésta canción

Junto al palmar del bajío

yo tengo un bohío

cubierto de flores

para mi linda trigueña

con quien mi alma sueña

su sueño de amor

Quiero platicar contigo

debajo del cocotero

para que tú sepas linda

guajira mía cuanto te quiero
(Repetir los últimos dos versos)
Junto al palmar del bajío
yo quiero morir.

 

Las  características son: El tema  de  nuevo es  el amoroso, se observa el ambiente de la campiña, por tanto hay una presencia de lo autóctono, uso de la personificación: aire murmurador, presencia de la guitarra como un símbolo musical de evocación, palabras que representan cubanía: guajira, palmar, bohío; la renuncia amorosa está presente y el tono es melancólico.

 

 

4.- Ausencia. (Jaime Prats)

 

Ausencia quiere decir olvido

decir tinieblas, decir jamás

las aves pueden volver al nido

pero las almas que se han querido

cuando se alejan no vuelven más.

No te lo dice la luz que expira

sombra es ausencia, desolación

si tantos sueños fueron mentira

por que te quejas cuando suspira

tan hondamente mi corazón

Ausencia quiere decir olvido

decir tinieblas, decir jamás

las aves pueden volver al nido

pero las almas no vuelven más

 

Están presentes  en  ellas las  siguientes  características: metáfora de las aves, presencia del tema de la ausencia, adjetivación: sombra es ausencia, desolación y el uso de los infinitivos.

 

 

5.- Y tu que has hecho. (Eusebio Delfín)

 

En el tronco de un árbol una niña

grabó su nombre henchida de placer

y el árbol conmovido allá en su seno

a la niña una flor dejó caer. (bis)

Yo soy el árbol conmovido y triste

tu eres la niña que m tronco hirió

yo guardo siempre tu querido nombre

y tú que has hecho de mi pobre flor.

 

Uno de los textos más sublimes y de un alto nivel poético es este. En él se observan diferentes características como son: presencia de la personificación: árbol conmovido- dejó caer una flor,  el tema es amoroso,  uso de la comparación: yo lírico y árbol, adjetivación novedosa: pobre flor y presencia de la imagen tropológica en todo el texto

 

 

6.- Esas no son cubanas (Ignacio Piñeiro)

 

Como perlas preciosas

adornos de ilusión

al mundo las mujeres

hacen su aparición

Las hay buenas de alma pura

otras que malas son

pero las de mi tierra

se salen del montón

Las que no sean de talle gracioso

de andar zalamero

con gracia sin par

esas no son cubanas

Si no subyugan sus ojos divinos

y con amor le borran

todo su pesar

esas no son cubanas

La cubana es la perla del edén

la cubana es bonita y baila bien

la cubana es la perla del edén

la cubana es graciosa y viste bien

 

No es objetivo de este trabajo resaltar el trabajo acucioso de un poeta detrás de cada autor que escribió para que cantara Barbarito Diez, pero en el caso de Ignacio Piñeiro nos detenemos por la novedad lingüística y el uso de recursos poéticos usados tales como: reminiscencia: repetición de la cubana, metáforas inusuales: la perla del Edén, adornos de ilusión y epítetos como talle zalamero. La imagen de la mujer cubana está presente resaltando desde el punto de vista semántico lo que significan para el poeta, no son otras mujeres sino las cubanas su objeto lírico.

 

 

7.- La sitiera (Rafael López)

 

Sitiera mía dime que has hecho

de nuestro dulce hogar

cuna que un día, fue la alegría

de todo aquel sitial

Lágrimas vierte, la sitiería

que tiende a desolar

y es por no verte reina que un día

fuiste de aquel lugar

Ya el jilguero se alejo

de aquel frondoso algarrobo

y hasta la mata de jobo

nos da muestras de dolor

La sitiera se ha marchado

y yo enamorado lloro por su amor

y es para la sitiería

cual si fuera un día que le falta el sol

 

En este  caso  existe una  marcada presencia de la cubana, pues ofrece referencia a la flora y la fauna cubana (algarrobo, jilguero, mata de jobo) Qué es una sitiería: Un lugar donde se siembra, puede llamarse estancia, finca, un poco más pequeña. Símil: último verso: cual si fuera un día que le falta el sol, existe  la personificación o prosopopeya: y hasta la mata de jobo/ nos da muestras de dolor. La nostalgia, el dolor por la pérdida de la amada acompaña el contenido del texto.

 

Los autores de estos danzones tenían un fin común con Barbarito Diez y era mantener vivas las tradiciones cubanas, son de gran valor artístico y poético pues estas letras de canciones poseen belleza artística, no solamente por el uso de los distintos recursos lingüísticos sino por la explosión semántica que al unirse con la voz ideal para interpretarlas, Barbarito Diez los enriqueció, ofreciendo un estilo único.

 

Pablo Diez: manifiesta: “Su trabajo junto a Antonio María Romeu puede considerarse como el inicio de una nueva etapa de la interpretación del danzón, en la cual la voz asume un rol protagónico” (Recuerdos del Festival, Pablo Diez, Folleto editado pro al UNEAC en la provincia las Tunas, 2009 Centenario de Barbarito Diez, página 3). Se parte de esta cita con vistas a recalcar el porqué la poética musical del Danzonero Mayor no se puede ver divorciada la categoría textual a la musical.

 

Esa voz única de la cual dijera el músico José Loyola: Fernández: “Esa es una verdad innegable por el alcance y el virtuosismo vocal de este intérprete de la música popular cubana”, en su trabajo “Barbarito Diez entre el danzón, el bolero y el son”. (Barbarito Diez, el Rey del Danzón, Compilación de Carlos Tamayo Rodríguez y Félix Ramos Acosta, Editorial Sanlope, Las Tunas, 2008, p. 110)

 

Según María Teresa Linares en su trabajo: Barbarito siempre: “Su interpretación era digna de que se considerara a Barbarito un tenor lírico de gran escuela” (Barbarito Diez, el Rey del Danzón, Compilación de Carlos Tamayo Rodríguez y Félix Ramos Acosta, Editorial Sanlope, Las Tunas, 2008, p. 95). Es interesante reflejar que la única escuela que hizo Barbarito Diez fue el acervo cultural de su país al cual amaba, asimismo su genio innato e inclinación musical a mayor escala, una espontaneidad que muchos músicos de escuela no le imprimen a sus obras cantadas o compuestas. Barbarito Diez hizo con su voz un símbolo de lo cotidiano en el amor, que marcó un hito en la música cubana.

 

Concluyendo  este  trabajo se puede  aseverar   que   la poética musical de Barbarito Diez no surge por el hecho de que fuera o no compositor de sus canciones, sino del sello poético que su voz era capaz de imprimirle, cuyas características esenciales son:

 

1.- Gran plenitud en la derivación texto poético y la realización folklórica cubana.

2.- Expresión de las raíces autóctonas.

3.-  Utilización de recursos expresivos para lograr una poética musical. Ejemplo: símiles, metáforas, imágenes artísticas.

4.- Muchos de esos textos originalmente no estaban compuestos para danzones sino para otros géneros de la música por ejemplo: bolero, sin embargo Barbarito Diez le imprimió su sello vocal y se hicieron universales y eternos.

5.-  El panorama textual del danzón abarcaba esa simbiosis de la voz-poesía.

7- El escoger un determinado texto para su cancionero no pudo ser arbitrario, sino que atendió a un trabajo conocedor de textos y poética musical.

8.- El registro o variedad lingüística de los textos cantados por Barbarito Diez , y que dan estructura a su poética musical, es diastrática por el empleo de coloquialismos

9.- En la formación de una poética musical  se  debe  atender la interpretación y estilo unidos,  pues la verdadera magia poética se encuentra en su voz.

10.- Tratamiento de los temas universales: el amor, la muerte, la pérdida, el desamor, la nostalgia, entre otros,

11  Presencia  de  la  poética de la nostalgia y la  poética de la identidad:

 

Bibliografía:

 

- Bortolotto, Mario. Introducción a la literatura romántica, Milano : Adelphi Edizioni,

1984. Dolezel, Lubomir. Estudios de Poética y Teoría de la Ficción. Traducción

Joaquín Martínez Lorente. Murcia, 1999.

-García Alzola, Ernesto: Lengua y Literatura. Editorial Pueblo y Educación, La Habana,

2005.

- Greimas. Y Courtes. Semiótica: diccionario razonado de la teoría del lenguaje. Versión

española de Enrique Ballon Aguirre y Hermis Campodónico Carrión. Madrid: Gredos,

1979.

- Henrríquez Ureña, Camila: Invitación a la lectura. Editorial Pueblo y Educación, La

Habana, 2004.

-Matamoro, Blas, "Schumann", Barcelona: Península, 2000

- Reverter, Arturo. Schubert: Lieder completos, Barcelona: Ediciones Península, 1999.

- Stravinski, Igor: Poética Musical, Madrid: Taurus, 1989.

- Tamayo Rodríguez, Carlos y Félix Ramos Acosta, Compilación, Barbarito Diez, el

Rey del Danzón, Editorial Sanlope, Las Tunas, 2008.

- Valéry, Paul. Teoría Poética y estética. Madrid: La balsa de la Medusa, 1998.

- Voces y cantos de la tradición. Textos inéditos de la Fonoteca y Archivo de

Tradiciones Populares. México: El Colegio de México, 1998.

Webgrafía:

http://www.tunet.cult.cu/pagsec/municip/manati/barbarito/paginas/voz.htm : Fecha de

consulta: 19 de noviembre de 2009. 14.32 horas.

http://es.wikipedia.org/wiki/Poética : Fecha: 20 de noviembre de 2009.11.57 horas.

http://lavquen.tripod.com/lospoetasdeltango.htm : Fecha de consulta: 20 de noviembre de

2009. 12.52 horas.

http://es.wikipedia.org/wiki/Poética_musical : Fecha de consulta: 20 de noviembre de

2009. 11.53 horas.

http://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20090125174241AABH2TM : Fecha de

consulta: 20 de enero de 2008 12.10 horas

http://es.wikipedia.org/wiki/Danzón : Fecha de consulta: 30 de marzo de 2009 11.29

horas

 

Lucy Araújo Pérez
lucyaraujo@tunet.cult.cu

 

 

Ir a índice de ensayo

Ir a índice de Araújo Pérez, Lucy

Ir a página inicio

Ir a índice de autores