Argeliers León |
Argeliers León Pérez fue una valiosa figura de la musicología cubana. Compositor, folklorista, pedagogo y africanista. Nació en La Habana el 7 de mayo de 1918 y falleció en esa misma ciudad el 23 de febrero de 1991. Estudió música en el Conservatorio Municipal de La Habana, Pedagogía en la Universidad de La Habana y estudios de especialización tanto en Cuba, como en la Universidad de Concepción en Chile. Igualmente toma cursos con el maestro José Ardévol y en París con la profesora Nadia Boulanger. En 1943 obtiene el título de Doctor en Pedagogía de la Universidad de La Habana y en 1949 se gradúa en el Conservatorio Municipal con los títulos de profesor de Armonía y el de Composición. Con don Fernando Ortiz, toma un curso de verano, sobre esta importante y fructífera etapa nos señala el investigador Olavo Alén (1988) lo siguiente: A su formación como pedagogo y como músico se le añadiría, a partir del encuentro con Ortiz, la inclinación hacia la investigación social y hacia todo el caudal de conocimientos obtenidos de la ciencia etnológica, que estaba muy adelantada en esa época en comparación con otras ciencias sociales. En Cuba, esta disciplina encontraba su máximo exponente en Fernando Ortiz, quien, sin exageración alguna, fuera llamado posteriormente “tercer descubridor de Cuba”. El curso de verano estimuló a Argeliers para que recibiera después otros dos cursos regulares y completos con Fernando Ortiz, denominados Factores étnicos del pueblo cubano lo que logró mediante una beca obtenida por oposición”. |
En los años cincuenta se dedica a seguir estudiando, dictando conferencias y trabajando en el aula. A partir de 1960 se comienza a organizar en Cuba la investigación musicológica y León asume junto a Odilio Urfé y María Teresa Linares entre otros, la creación de los primeros centros de investigación en el área musical, bajo el prisma de la “nueva sociedad”. Director fundador de el Departamento de Folklore del Teatro Nacional de Cuba; director del Departamento de Música de la Biblioteca Nacional “José Martí”; director del Instituto de Etnología y Folklore de la Academia de Ciencias de Cuba y desde 1973 director del Departamento de Música de la Casa de las Américas. Creó el departamento de Musicología del Instituto Superior de Arte donde alcanzó las categorías de Profesor Titular, Investigador Titular y Profesor de Mérito. Compositor de un amplio catálogo de obras con las cuales obtuvo cuatro premios a obras sinfónicas y de cámara. Entre sus obras musicales sobresalen: Sinfonía Nº 1; Suite cubana; Sonata de la Virgen del Cobre; Quinteto para guitarra y maderas; Concertino; Cánticos de homenaje; Elegía para Jesús Menéndez, cantata para solistas, coro, narrador y orquesta. Texto de Nicolás Guillén; Creador del hombre nuevo, cantata para solistas, narrador, coro y doble conjunto de viento y percusión. Texto de G. González; Concierto para piano y orquesta. Fue especialista de la UNESCO durante varios años. En esas instituciones impartió las siguientes asignaturas: Historia de África, Metodología de la investigación, Etnología africana, Musicología, Arte africano y Culturas negras de Cuba. Por intermedio del Departamento de Folklore del Teatro Nacional de Cuba organizó un seminario sobre folklore, el cual tuvo una gran repercusión internacional; en el Instituto de Etnología y Folklore preparó en 1968 el Seminario de Estudios Afro-americanos. Además fundó algunas publicaciones periódicas de mucho prestigio como: “Actas de Folklore”, “Etnología y Folklore”, el Boletín de Música de Casa de las Américas y el Boletín de Música de la Biblioteca Nacional “José Martí”. Viajó por distintos países de América, África y Europa, destacándose su periplo a Ghana, Malí y Nigeria en 1961, para complementar sus estudios sobre el continente africano y su influencia en el nuevo continente americano; visitó Caracas (Venezuela) en noviembre de 1971, con la finalidad de asistir a la reunión “La música tradicional de los países de América Latina”, auspiciada por la UNESCO. La obra de Argeliers León no solo quedó plasmada en libros y artículos de revistas y periódicos, sino en la formación de un grupo de musicólogos y etnólogos como Rogelio Martínez Furé, Olavo Alén, Jesús Gómez Cairo, Danilo Orozco, Adalberto Suco, Pedro Martínez, Jesús Guanche, Alberto Alén, Rolando Pérez, Victoria Eli, Zoila Gómez, Radamés Giro y Grizel Hernández entre otros. Alén, Olavo. “Sus propias llaves”, En: Clave. La Habana, Nº 8, 1988. pp. 2-8.
Bibliografía y hemerografía de Argeliers León
1.- “abakuá”. En: Lunes de Revolución. La Habana: Nº 73, 22 de agosto de 1960. pp. 12-17. (Revolución). 2.- “Clausura del Seminario de Estudios Afrocubanos”. En: Etnología y Folklore. La Habana: Nº 7, enero-junio 1969. pp. 95-106. 3.- Concierto de música abakuá. Notas al programa. La Habana: Biblioteca Nacional “José Martí”, 1964. 4.- “Consideraciones en torno a la presencia de rasgos africanos en la cultura popular americana”. En: Santiago. Santiago de Cuba: Nº 13-14, diciembre de 1973-marzo de 1974. pp. 49-77. 5.- “Continuidad cultural africana en América”. En: Anales del Caribe. La Habana: Casa de las Américas, 1986. 6.- “Contribución africana a la identificación del hombre americano”. En: Catauro. La Habana: Año 2, Nº 3, enero-junio de 2001. 7.- Coros y claves. Notas a un programa. La Habana: Biblioteca Nacional “José Martí”, 1960. 8.- Cultura cubana. Colonia. Parte II. Sonia Almazán del Olmo y Mariana Serra García, compiladoras. La Habana: Editorial Félix Varela, 2006. 264 p. Véase: El círculo de dominación, pp. 79-91. 10.- Danzón. /Presentación/ Ángel Vázquez Millares. La Habana: Ediciones del C.N.C. / Coord. Prov. Habana, s.a. 12 p. Serie: Música-Folklore. Contiene ilus.. Incluye: “Síntesis histórica del danzón”, por Idilio Urfé. 11.- Del canto y el tiempo. La Habana: Instituto Cubano del Libro, 1974. 297 p. 11.- “Del eje y la bisagra”. En: Música”. La Habana: Departamento de Música de Casa de las Américas, 1971. 12.- “Dos panoramas folklóricos”. En: La Música. La Habana: Nº 2, abril-junio 1948. 13.- “El ciclo del danzón”. En: Nuestro Tiempo. La Habana: Nº 4, 1955. 14.- “El círculo de dominación”. En: Universidad de La Habana. La Habana: Nº 196-197, 2 de mayo de 1972. pp. 130-147. 15.- “El Monte, de Lydia Cabrera”. En: Catauro. Ciudad de La Habana: Nº 1, enero-junio 2000. pp. 8-9. 16.- El patrimonio folklórico cubano. La Habana: 1952. 17.- Ensayo sobre la influencia africana en la música cubana. La Habana: 1959. 19 p. Separata de la Revista Pro-Arte Musical. 18.- Introducción al estudio del arte africano. Prólogo Jesús Guanche. Ciudad de La Habana: Editorial Arte y Literatura, 1980. 179 p. Contiene 82 ilustraciones. 19.- “La música como mercancía”. En: América Latina en su música. Relatora: Isabel Aretz. México: siglo veintiuno editores, s.a. / París: UNESCO, 1977. 344 p. 20.- “Las reglas y advertencias generales compuestas por Pablo Minguet, para tañir los instrumentos mejores”. En: Revista de la Biblioteca Nacional “José Martí”. Nº 1-4, 1962. 21.- Lecciones del curso de música folklórica de Cuba. La Habana: 1948. Mimeografiado. 22.- Música abakuá. La Habana: Departamento de Música, Biblioteca Nacional “José Martí”, s.f. 5 p. 23.- Música folklórica cubana. La Habana: Ediciones del Departamento de Música de la Biblioteca Nacional “José Martí”, 1964. 148 p. 24.- Música guajira. La Habana: Ediciones del C.N.C. / Coord. Prov. Habana, s.a. 12 p. Serie: Música-Folklore. Incluye: “Ensayo sobre la influencia española en la música cubana”, por María Teresa Linares de León. 25.- “Notas para un panorama de la música popular”. En: Boletín de Música. La Habana: Casa de las Américas, Nº 24, 1972. 26.- “Notas para un panorama de la música popular”. En: Panorama de la Música Popular Cubana. Selección y prólogo de Radamés Giro. La Habana: Editorial Letras Cubanas, 1998. pp. 27-42. 27.- “Notas para un panorama de la música popular cubana”. En: Revista Nacional de Cultura. Caracas: Nº 204, marzo, 1972. pp. 47-58. 28.- Parentesco entre la música cubana y la venezolana. /Caracas/: Instituto Venezolano-Cubano de Amistad, s.a. /11/ p. 29.- “Presencia del africano en la cultura cubana”. En: Islas. Santa Clara: Nº 41, enero-abril 1972. pp. 155-169. 30.- “Présence africaine dans la culture cubaine”. En: Actualité. Argel: Nº 208, 1969. 31.- “Prólogo”. En: Tomás Fernández Robaina. Bibliografía de estudios afroamericanos. La Habana: Biblioteca Nacional José Martí, 1968. 96 p. 32.- Rumba. /Presentación/ Ángel Vázquez Millares. La Habana: Ediciones del C.N.C. / Coord. Prov. Habana, s.a. 14 p. Serie: Música-Folklore. Contiene ilustraciones. Incluye: “La rumba”, por Odilio Urfé. 33.- Tras las huellas de las civilizaciones negras en América. Ciudad de La Habana: Fundación Fernando Ortiz, 2001. 276 p. (La fuente viva, 19). 34.- “Tres cantos negros”. En: La música. La Habana: Nº 4, octubre-diciembre, 1948. 35.- “Un caso de tradición oral escrita”. En: Islas. Santa Clara: Nº 39-40, mayo-diciembre 1971. pp. 139-152. 36.- “Un caso de tradición oral escrita”. En: Oralidad. La Habana: Nº 1, 1988. pp. 33-41. 37.- Yimbula. Fiesta de Paleros. Notas al programa. La Habana: Teatro Nacional, s.f. Programa de mano. |
Arturo Álvarez D´Armas
Ir a índice de América |
Ir a índice de Álvarez D´Armas, Arturo |
Ir a página inicio |
Ir a mapa del sitio |