Calidad de Vida relacionada con la salud de pacientes con cáncer de pulmón avanzado atendidos en el Instituto de Oncología
 por MSc. María del Carmen Alba Moreno, Dra. Yamilet Lemagne Pichardo y Dra. Dania Serrano Fundora
mariac@ffh.uh.cu 

Resumen

Se realizó un estudio descriptivo prospectivo, participaron 40 pacientes diagnosticados de cáncer de pulmón avanzado, que fueron atendidos en el servicio de oncología médica (sala 0) de Instituto de Oncología y Radiobiología (INOR) de la Habana, durante el período enero a junio del 2015. El objetivo general fue describir la calidad de vida relacionada con la salud de los pacientes con cáncer de pulmón en fase avanzada, para ello, se aplicó un cuestionario cumpliendo las condiciones de privacidad y firmando el consentimiento informado. Se operacionalizaron variables socio- demográficas y de calidad de vida: funcionamiento físico, funcionamiento psico-socio-familiar y síntomas de la enfermedad y/o efectos adversos del tratamiento, se crearon las variables sintéticas identificadas como (MF, MS, y MP) y un Índice general de calidad de vida (CVRS). Los principales resultados muestran que en los pacientes con cáncer de pulmón estudiados predominó el grupo de edad de 65 y 74 años y los hombres solteros o viudos, de procedencia urbana, no vinculados al trabajo, los cuales se encontraban en la etapa IV de su enfermedad oncológica. Los niveles de calidad de vida en las dimensiones funcionamiento físico y síntomas de la enfermedad y/o efectos adversos del tratamiento presentaron un deterioro moderado y las dimensiones de calidad de vida relacionada con el funcionamiento psico-socio-familiar se encontraron afectadas, principalmente por la incertidumbre y la preocupación por el futuro.

Introducción

El problema cáncer, en la actualidad, es una de prioridades del Ministerio de Salud Pública de Cuba por la morbi-mortalidad que produce, además, de su costo sanitario, económico y humano. Su curación no siempre es posible, debido fundamentalmente, a que los diagnósticos se hacen en etapas avanzadas de la enfermedad. En estos casos es imprescindible luchar por lograr que la supervivencia de los pacientes se logre con la mejor calidad de vida posible.

Uno de los canceres que más frecuentemente cumple con las características antes señaladas, es precisamente el cáncer de pulmón, de ahí, que muchas investigaciones sean dirigidas a comprender mejor la naturaleza de este tipo de cáncer y con ello mejorar la supervivencia con calidad de vida1, 2.

En Estados Unidos y también en Cuba, se estima una incidencia de cáncer aproximada 1.660.290 nuevos casos y una mortalidad de 580.350 casos por esta causa3. De hecho, en Cuba ocupa el primer lugar como causa de muerte en el grupo de 15 a 64 años de edad, con 22.532 fallecidos por esta causa, además esta enfermedad es la primera causa de años de vida potencialmente perdida en las personas de 1 a 74 años4.

Torrico y colaboradores reportan que el cáncer en general rompe la dinámica de la vida familiar y del individuo que la padece5. Los enfermos ven amenazada su existencia y sienten posible su propia muerte; cuando una persona acude a una consulta por padecer de cáncer no solo refiere los síntomas físicos, sino  también una gama de estados emocionales negativos y de otras afectaciones psicosociales (sus miedos, necesidades y preocupaciones), así como mucho temor por el estigma social acumulada a lo largo de la historia y por la influencia adversa de los tratamientos cruentos,  tóxicos y mutilantes5. La asociación que se establece entre cáncer y muerte, dolor, sufrimiento, incurabilidad, dependencia, minusvalía y pérdida de control, genera en los pacientes vivencias y sufrimientos desagradables no solo por su enfermedad, sino también por múltiples factores personales como las expectativas, valores, creencias, experiencias anteriores, los afrontamientos ante la adversidad, proyecto de vida afectados, apoyo familiar y social, entre otros factores6.   

Autores como Marjoric, Grau, Alfonso y Foster señalan que la mayoría de los pacientes, que han logrado rebasar dicha enfermedad, son incapaces de llevar una vida normal, por las afectaciones en las áreas familiar, personal y laboral, como acostumbraban. De hecho, las secuelas psíquicas y físicas pueden llegar a afectar de manera permanente su adaptación y calidad de vida7, 8. Estas son razones por los cuales la evaluación de la calidad de vida relacionada con la salud (LVRS) echó raíces en la oncología.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la calidad de vida como la percepción que un individuo tiene de su lugar en la existencia, en el contexto de la cultura y del sistema de valores en los que vive y en relación con sus objetivos, sus expectativas, sus normas y sus inquietudes9. Se trata de un concepto muy amplio que está influido de modo complejo por la salud física del sujeto, su estado psicológico, su nivel de independencia, sus relaciones sociales, así como su relación con los elementos esenciales de su entorno9.

Spitzer conceptualiza el término como un ¨constructo¨ con dimensiones de gran dificultad como son los patrones de la actividad diaria, las capacidades de autocuidado, la salud general, la percepción de la vida, apoyo familiar y de amigos10.

Según Ardila la calidad de vida es un estado de satisfacción general derivado de la realización de potencialidades de la persona. La sensación subjetiva de bienestar física, psicológica y social incluye en la intimidad, la expresión emocional, la seguridad percibida, la productividad personal y la salud percibida. El aspecto objetivo abarca el bienestar material, las relaciones armónicas con el ambiente físico y social con la comunidad y la salud objetivamente percibida11. Ararrás, Valendi y Hernández Branchud afirman que la calidad de vida es la valoración que el paciente realiza de su estado de salud en sus diferentes dimensiones. Valoración en la que se considera el modo que puede verse afectada por la enfermedad y el tratamiento comparándola con sus deseos, esta valoración es temporal y produce un grado de bienestar y satisfacción en el sujeto12. En este sentido, la definen como “el impacto que una enfermedad y su tratamiento tienen en la percepción del paciente en relación con su bienestar”, tal constructo implica la valoración de la persona ante sus propias condiciones de vida e incluye elementos subjetivos y objetivos: las primeras corresponden a las definiciones globales de bienestar y felicidad, estrechamente vinculadas con las segundas (síntomas y efectos adversas de los medicamentos)12.

Investigadores del Instituto de Oncología y Radiobiología (INOR) de Cuba vienen desarrollando desde 1991 estudios en el área de la medición de la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS), de ahí, que se dispongan no solo de resultados emanados de la evaluación, sino también de resultados asociados  a la validación de los instrumentos creados. En consecuencia, se dispone de  instrumentos autóctonos para medir la calidad de vida en pacientes con cáncer de pulmón avanzado con suficiente validez y confiabilidad y además, ajustados al paciente con estas características específicamente para el contexto cubano, por estas razones en este estudio se usó el instrumento antes mencionado13

Existen sobradas evidencias que  avalan la importancia de la evaluación de la CVRS o de alguna de sus dimensiones, sobre todo el funcionamiento físico, el psicológico y de algunos síntomas físicos importantes como son los referidos por pacientes con cáncer de pulmón en fase avanzada, por ello, se ha planeado la tesina que se presenta.

Problema científico ¿Cuáles son las dimensiones de la calidad de vida relacionada con la salud que más se afectan en pacientes con cáncer de pulmón en fase avanzada?..., ¿Cuál es el índice de calidad de vida global relacionada con la salud que presentan los pacientes estudiados?

Objetivo general

Describir la calidad de vida relacionada con la salud de los pacientes con cáncer de Pulmón en fase avanzada que fueron tratados en el Servicio de Medicina Oncológica (sala O) del Instituto de Oncología y Radiobiología (INOR) durante el periodo Enero /Junio de 2015.

Objetivos específicos

1. Describir las características socio-demográficas y etapas clínicas de los pacientes estudiados.

2. Evaluar el nivel de deterioro (afectación) del índice global de calidad de vida y sus dimensiones (funcionamiento físico, síntomas de la enfermedad y/o efectos adversos del tratamiento y funcionamiento psico-socio-familiar) en relación con las características sociodemográficas y clínicas de los enfermos estudiados.

3. Describir el nivel de deterioro (afectación) del índice global de calidad de vida y las dimensiones (funcionamiento físico, síntomas de la enfermedad y/o efectos adversos del tratamiento y funcionamiento psico-socio-familiar) de pacientes con cáncer de pulmón en fase avanzada.

Diseño metodológico:

Tipo de estudio: Se realizó un estudio descriptivo y prospectivo en pacientes que se atendieron en el servicio de Oncología Médica (sala O) del INOR desde enero a junio del año 2015

Muestra: estuvo conformado por 40 pacientes con diagnóstico de cáncer de pulmón avanzado, que fueron hospitalizados en el servicio de oncología clínica (sala o) del INOR, los cuales conformaron la muestra de este estudio. Se utilizó fundamentalmente el método cuantitativo para analizar las variables numéricas emanadas del cuestionario usado.

Criterios de selección: Pacientes con el diagnóstico anatomopatológica, clínico e imagenológico de cáncer de pulmón avanzado, pacientes sin impedimentos físicos ni psicológicos para contestar el cuestionario y que aceptaron participar en el estudio y que además, firmaron el consentimiento Informado, ver anexo 1, téngase en cuenta que el instrumento de medición usado, desde el punto de vista ético, no supone menos cabo para la atención médica que se brinda a estos enfermos, los pacientes que aceptaron entrar en este estudio lo hicieron de forma voluntaria, se preservó en todo momento la autonomía, individualidad y voluntariedad del paciente, así como la confidencialidad de los resultados. Se explicaron al detalle todos estos aspectos a los enfermos y se dejó claro que si en algún momento deseaban interrumpir su participación estarían en todo su derecho y que continuarían recibiendo los tratamientos indicados por su médico. Por otra parte, se establecieron todas las coordinaciones y aprobaciones necesarias con los responsables administrativos del servicio para la realización de este estudio.

Los datos clínicos y sociodemográficos de cada paciente se recolectaron a través del completamiento de un cuestionario individual aplicado a cada paciente, el cual fue confeccionado para este fin, fue aplicado en el horario de la mañana por una de las autoras de esta tesina para evitar el sesgo del encuestador, los datos socio demográficos y clínicos fueron triangulados con la información emanada de la revisión de las historias clínicas y la ficha de datos aplicada durante la primera entrevista clínica, ver anexo 2. Posteriormente, se aplicó un cuestionario para evaluar la calidad de vida de cada paciente participante en el estudio en dos tiempos con una diferencia de 21 días entre una aplicación y otra, ver anexo 3. El instrumento usado fue el Cuestionario cubano de calidad de vida para pacientes con cáncer avanzado que contiene 29 ítems, cuenta con una escala tipo Likert con 5 opciones de respuestas, las cuales se detallan a continuación:

 

                Estructura del Instrumento

Dimensiones de la calidad de vida

N de ítems

Funcionamiento físico

4

Síntomas de la enfermedad

9

Problemas económicos

1

Funcionamiento psicológico

10

Apoyo del medico

1

Apoyo del farmacéutico

1

Necesidades materiales

1

Percepción de salud general

1

Índice global de Calidad de Vida

1

Total

29

 

Técnicas, procedimientos y procesamiento: Se diseñó la base de datos y se introdujo el dato primario, previa operacionalización de las avriables sociodemográficas y de calidad de vida, de acuerdo con la calificación y cógigos sugeridos por la autora del instrumento, el procesamiento se realizó utilizando el paquete SPSS versión 21. Cada dimensión estuvo representada por una variable sintética14 que se obtuvo al calcular de manera independiente, los promedios de  los puntajes de los ítems contenidos en cada una de las dimensiones, como se explica a continuación: media del funcionamiento físico (4 ítems), media de los síntomas (9 ítems) y la  media del funcionamiento psicosocial (10 ítems). Se construyó un índice sumario de calidad de vida para todo el cuestionario: (CV), que resultó de la suma de las 3 variables sintéticas (MF, MS, MP) que representan las dimensiones estudiadas y  2  ítems no agrupados (economia (ec)  y autopercepción de salud general.  Los valores de cada  variable sintética:  MF,  MS,  MPS  y  CV,  pueden variar  dentro de un rango que tiene  un límite inferior y  uno superior.  El límite inferior expresa que el paciente responde "1" a todos los ítems (la  peor calidad de vida). El límite superior expresa que el paciente responde "5" a todos los ítems (la mejor calidad de vida).

Para calificar las respuestas de los enfermos al cuestionario se tuvo en cuenta que el valor de las respuestas es directamente proporcional al nivel de CVRS, sus valores cuantitativos están dentro del rango 1 al 5.  Las respuestas que expresen la mejor CVRS se califican con el valor máximo “5” y descienden (“4”, “3”, “2”, “1”) a medida que la respuesta exprese menor nivel de CVRS. El  valor “1” expresa el peor  nivel de CVRS. Este instrumento de CVRS cubano tiene tres componentes o dimensiones: Funcionamiento Físico (FF), Funcionamiento Psico-socio-familiar (FS), Síntomas de la Enfermedad y/o Efectos Adversos del tratamiento (EA).

Análisis de los resultados

Para darle salida al primer objetivo se presentan las principales características sociodemográficas y las etapas clínicas de los pacientes estudiados. Desde el punto de vista socio demográfico se encontró que el grupo de edad  de  65 a 74 años fue el más frecuente (44%), seguido del grupo entre 55 a 64 (35%). Fueron menos numerosas las edades entre 45 a 54 y 75 a 84 con 14,7 y 5,9 % respectivamente, de esta forma se comporta en otras regiones. El  sexo  masculino predominó (82,4%),  con respecto al 17,6% del sexo femenino. Los enfermos no vinculados laboralmente representaron la mayoría (70.6%) con respecto a los vinculados (29.4%).

Desde el punto de vista clínico y de la enfermedad oncológica de base, se presenta en la tabla 1 la distribución de los casos según las etapas clínicas.  Como se puede observar, la etapa clínica  más frecuente fue la etapa IV (42.5%) seguida de la  III (35.0%). La etapa menos observada fue la II con 8.8%, lo cual es esperado, ya que uno de los criterios de selección de sujetos fue precisamente, la etapa avanzada de la enfermedad; no obstante, teniendo en cuenta que existen pacientes diagnosticados en etapa menos avanzada, como lo es la etapa II(22.5%), donde la enfermedad puede progresar y evolucionar de forma tórpida y rápidamente, se decidió incluir algunos casos que presentaron deterioro de su estado físico14.

Tabla 1. Distribución de pacientes con cáncer de pulmón según etapa clínica.

Etapas Clínicas

No

%

 II

9

22.5

III

14

35.0

IV

17

42.5

Total

40

100

Fuente: Modelo para recolección de datos individual

Para darle salida al segundo objetivo, se evaluó el nivel de deterioro (afectación) del índice global de calidad de vida y sus tres dimensiones con relación con las características sociodemográficas y clínicas de pacientes con cáncer de pulmón en fase avanzada.

Se constató que el nivel de deterioro, expresado en afectaciones en la calidad de vida según los diferentes grupos de edades, está presente con puntuaciones por debajo de 5. El grupo de 55 a 64 años manifestó, en la primera evaluación, menos afectación en la dimensión funcionamiento físico con respecto al resto de los grupos, sin embargo, este deterioro se degradó en la segunda evaluación.

En el resto de las dimensiones (síntomas de la enfermedad y efectos adversos del tratamiento y funcionamiento psico-socio-familiar, los valores mostraron deterioro moderado (3.4 a 3.9). Los síntomas de la enfermedad no controlados provocaron afectaciones moderada de la calidad de vida en el grupo de enfermos más jóvenes (45-54 años), estos expresaron deterioro considerables en las dos evaluaciones, particularmente en la dimensión “funcionamiento físico” (2.8 y 2.2) y psico-socio-familiar (2.9 y 2.4), lo cual repercutió en el índice global de la CVRS. 

Los pacientes de mayor edad  (75 a 84 años) refirieron los niveles más bajos de CVRS (afectaciones considerable) con respecto al resto de los grupos de edad, estas afectaciones se expresaron fundamentalmente, en la dimensión funcionamiento psico-socio-familiar  (2.1 y 2.0), no obstante, con vista a la interpretación de este resultado debemos aclarar que este grupo de pacientes también fue el menos numeroso.

La dimensión síntomas de la enfermedad y/o efectos adversos del tratamiento también influyó en el deterioro o afectación de la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS), sin embargo, el funcionamiento físico fue la dimensión menos afectada (3.8 y 3.5). Vale aclarar que a pesar de este comentario, el índice global de CVRS disminuyó de la primera a la segunda medición (de 3.1 a 2.9), los enfermos del grupo de 65 a 74 años presentaron afectaciones moderado en todas las dimensiones de CVRS (entre 3.0 y 3.8), ver tabla 2

 

Tabla 2.  Afectaciones en la calidad de vida global y por dimensiones  de los pacientes con

 cáncer de pulmón  según grupos de edades.

 

Dimensiones

De Calidad de

Vida

Evaluaciones

Grupos de Edad

45-54

55-64

65-74

75-84

Media

D.E

Media

D.E

Media

D.E

Media

D.E.

Funcionamiento Físico

1ra

2,8

,8

4,3

,2

3,5

,4

3,8

,3

2da

2,2

,4

3,9

,3

3,2

,3

3,5

,5

Síntomas de la

enfermedad y

efectos adversos del tratamiento

1ra

3,7

,4

3,7

,1

3,4

,2

2,3

,0

2da

3,0

,4

3,6

,2

3,1

,2

2,3

,1

Funcionamiento

Psico-socio-familiar

1ra

2,9

,4

3,6

,3

3,2

,2

2,1

,1

2da

2,4

,2

3,4

,3

3,0

,2

2,0

,2

Índice global de Calidad de Vida

1ra

3,1

,4

3,8

,1

3,4

,2

3,2

,0

2da

2,7

,4

3,5

,3

3,1

,2

2,9

,0

Fuente: INTRUMENTO-CV-IOR-29—CT-V.01

La comparación del índice global de calidad de vida  y sus dimensiones según sexo, se  muestra que tanto los hombres como las mujeres son sensibles a las afectaciones en el índice global de calidad de vida y sus dimensiones, aunque los resultados muestran que los hombres refieren mayor afectación en la dimensión funcionamiento psico-socio-familiar que las mujeres, ver tabla 3. Por otra parte, en la tabla 4 se muestra que los enfermos sin pareja tenían los niveles más bajos de calidad de vida, particularmente en la dimensión funcionamiento psico-socio-familiar a expensas de los viudos (2.6 y 2.3) y los solteros: (3.1 y 2.9), en comparación con los pacientes que tenían pareja (3.3 y 3.1)

No obstante, aunque los niveles de calidad de vida según dimensiones y grupos de edad fueron bajas en todos los casos, los valores indican que el deterioro es moderado, valores menores que 4, ver tablas 3 y 4.

Tabla 3. Calidad de vida y sus dimensiones de los pacientes con cáncer de pulmón según el sexo.

Dimensiones de Calidad de Vida

 

Evaluaciones

sexo

masculino

femenino

Funcionamiento Físico

1

3,7

3,8

2

3,3

3,4

Síntomas de la enfermedad y efectos adversos del tratamiento

1

3,5

3,4

2

3,2

3,4

Funcionamiento

Psico-socio-familiar

1

3,1

3,5

2

2,9

3,5

Índice de Calidad de Vida

1

3,5

3,5

2

3,1

3,4

Fuente: INTRUMENTO-CV-IOR-29—CT-V.01

Tabla 4. Calidad de Vida y sus dimensiones de los pacientes con cáncer de pulmón  según estado civil.

 Dimensiones de Calidad de Vida

Evaluaciones

Estado civil

casado

soltero

viudo

Funcionamiento Físico

1

3,7

3,7

3,8

2

3,4

2,8

3,4

Síntomas de la enfermedad y efectos adversos del tratamiento

1

3,6

3,2

3,1

2

3,3

3,0

2,9

Funcionamiento

Psico-socio-familiar

1

3,3

3,1

2,6

2

3,1

2,9

2,3

Índice de Calidad de Vida

1

3,5

3,3

3,4

2

3,3

2,9

3,1

Fuente: INTRUMENTO-CV-IOR-29—CT-V.01

 

Como era de esperar los pacientes en etapa clínica IV mostraron los peores índices de calidad de vida (3.2 y 2.8) y, el funcionamiento psico-socio-familiar también estaba afectado en los enfermos que se encontraban en la etapa III de la enfermedad (3.2 y 3.0), lo que indica que la calidad de vida tiende a empeorar según avanza la enfermedad, ver tabla 5.

Tabla 5. Calidad de Vida y sus dimensiones de los pacientes con cáncer de pulmón  según etapa clínica.

Dimensiones de la calidad de Vida

Evaluaciones

Etapas

II

III

IV

Funcionamiento Físico

1

5,0

4,0

3,2

2

4,7

3,4

2,9

Síntomas de la enfermedad y efectos adversos del tratamiento

1

4,4

3,7

3,1

2

4,0

3,5

2,9

Funcionamiento

Psico-socio-familiar

1

3,7

3,2

3,1

2

3,6

3,0

2,8

Índice de Calidad de Vida

1

4,2

3,6

3,2

2

4,0

3,4

2,9

Fuente: INTRUMENTO-CV-IOR-29—CT-V.01

Para darle salida al tercer objetivo se describen los resultados en cuanto al nivel de deterioro (afectación) en el índice global de calidad de vida y sus dimensiones: funcionamiento físico, síntomas de la enfermedad y/o efectos adversos del tratamiento y funcionamiento psico-socio-familiar.

En la tabla 6  se constata que en la dimensión “Síntomas de la enfermedad y/o efectos adversos del tratamiento“, hay un deterioro, afectación de la calidad de vida a expensas de los síntomas de los pacientes durante la primera y la segunda evaluación, ya que los pacientes manifestaron con mayor frecuencia que querían permanecer acostados, estas afectaciones oscilan en la frecuencia “siempre” y “muchas veces” (de 15 a 20 % y de 15 a 22.5 % del tiempo), lo que pudiera deberse al empeoramiento/progresión de la enfermedad; generalmente, en las etapas muy avanzadas o de terminalidad se disminuye el nivel de autonomía, entre otras causas, por la propia progresión, el incremento de la debilidad y otros síntomas asociados15. En cuanto a la falta de apetito se muestra que en la segunda evaluación los pacientes refirieron  más inapetencia.

 

Tabla 6.  Síntomas: Tengo que permanecer acostado o sentado, falta de apetito, falta de energía física y náuseas o vómitos  en dos momentos evaluativos

 

Síntomas de la enfermedad y/o efectos adversos del tratamiento

Frecuencia

Primera  evaluación

Segunda evaluación

No

%

No

%

Permanecer acostado o sentado

Siempre

Muchas veces

Algunas veces

Raras Veces

Nunca (No)

6

6

11

4

13

15,0

15,0

27,5

10,0

32,5

8

9

8

6

9

20,0

22,5

20,0

15,0

22,5

Falta de apetito

Siempre

Muchas veces

Algunas veces

Raras Veces

Nunca (No)

6

5

13

2

14

15,0

12,5

32,5

5,0

35,0

7

11

8

4

10

17,5

27,5

20,0

10,0

25,0

Falta de energía física

Siempre

Muchas veces

Algunas veces

Raras Veces

Nunca (No)

3

11

14

3

9

7,5

27,5

35,0

7,5

22,5

7

15

9

3

7

17,5

37,5

22,5

7,5

17,5

Náuseas o Vómitos

 

 

Siempre

Muchas veces

Algunas veces

Raras Veces

Nunca (No)

0

1

9

9

21

 

 

0

2,5

22,5

22,5

52,5

0

1

12

8

19

0

2,5

30,0

20,0

47,5

Fuente: INTRUMENTO-CV-IOR-29—CT-V.01

La falta de apetito se presentó con frecuencia alta “siempre” y “muchas veces”, en la primera evaluación de (15 y 12.5 %) respectivamente y aumentaron a 17.5 y 27.5 % en la segunda evaluación. 

Por otra parte, la falta de energía física se manifestó en los pacientes en la categoría “siempre”, obsérvese que en la segunda evaluación los cambios fueron de 7.5 a 17.5 y muchas veces de 27.5 a 37.5%, lo cual indica mayor afectación.

Unos de los síntomas menos frecuentes fueron las Náusea y los Vómitos, estos se manifestaron  “algunas veces” (22.5 a 30.0 %) o nunca  (52.5 a 47.5 %).

En la tabla 7 se presentan los resultados encontrados en los síntomas estreñimiento, dificultad para respirar, pérdida de peso, debilidad y dolor. Con respecto al estreñimiento, se observó que los pacientes lo padecen con una alta frecuencia, de hecho, lo presentó en la categoría “siempre” el 17.5 en la primera evaluación y el 15.0% en la segunda. El 22, 5 lo refirió en la categoría “muchas veces” durante la primera evaluación  aumentado hasta el 35.0 % en la segunda, lo cual indica que  es un síntoma frecuente, ver tabla 7. La dificultad para respirar se manifestó en los pacientes algunas veces de 22.5 a 40.0 %, muchas veces de 17.5 a 25.0%, lo cual indica que  es un síntoma que puede o no estar presente, de hecho, en la primera evaluación el 37.5 % de los enfermos no reportó este síntoma y en la segunda evaluación sólo el 17.5 % de los casos lo reportó.

Indudablemente en los pacientes que tienen cáncer de pulmón es frecuente que la dificultad para respirar se controle aunque sea por un tiempo y que según empeore la afección a nivel de los órganos afectados este síntoma vuelva a presentarse. Lo cierto es que la disnea está asociada no sólo a la progresión de la enfermedad (anemia, debilidad, etc.) sino también, a los problemas asociados al funcionamiento psico-socio-familiar (soledad, miedos, ansiedad, etc.)16.

En cuanto a la pérdida de peso se observó que en la segunda evaluación los pacientes tenían mayor pérdida ponderal. La pérdida de peso según la escala “muchísimo” y “bastante”, en el primer caso osciló del 17.5 y 20.0 % y en el segundo caso, las puntuaciones fueron  presentes del 20.0 al 25.0 % de los casos, lo cual indica mayor deterioro de la CVRS.  

Tabla 7.  Síntomas: Estreñimiento,  dificultad para respirar, pérdida de peso, debilidad y dolor en dos momentos evaluativos

 

Síntomas de la enfermedad y/o efectos adversos del tratamiento

Escala de frecuencia y/o intensidad

Primera  evaluación

Segunda evaluación

No

%

No

%

Estreñimiento

Siempre

Muchas veces

Algunas veces

Raras Veces

Nunca (No)

7

9

15

3

6

17,5

22,5

37,5

7,5

15,0

6

14

13

4

3

15,0

35,0

32,5

10,0

7,5

Dificultad para respirar

Siempre

Muchas veces

Algunas veces

Raras Veces

Nunca (No)

5

7

9

4

15

12,5

17,5

22,5

10,0

37,5

2

10

16

5

7

5,0

25,0

40,0

12,5

17,5

Pérdida de peso

Muchísimo

Bastante

Moderadamente

Muy poco

Nada (no)

7

8

7

7

11

17,5

20,0

17,5

17,5

27,5

8

10

11

2

9

20,0

25,0

27,5

5,0

22,5

Debilidad

Siempre

Muchas veces

Algunas veces

Raras Veces

Nunca (No)

5

10

8

4

13

12,5

25,0

20,0

10,0

32,5

10

7

9

6

8

25,0

17.5

22,5

15,0

20,0

Dolor

Insoportable

Severo

Moderado

Leve

Ninguno

0

4

10

14

12

0

10

25,0

35,0

30,0

0

2

9

20

9

0

5,0

22,5

50,0

22,5

En cuanto a los síntomas Debilidad y Dolor, se observó que en la segunda evaluación los pacientes que refirieron debilidad puntuaron en la categoría “siempre”, lo que demuestra un aumento respecto a la primera evaluación, mientras que en la categoría “muchas veces” respondieron el 25 % de los sujetos durante la primera evaluación y estas respuestas disminuyeron considerablemente en la segunda evaluación. Lo cierto es que sólo el 22, 5 % de los pacientes la reportó en la categoría “algunas veces” en la segunda entrevista.

En cuanto a la intensidad del síntoma Dolor se puede observar que en la primera evaluación  los pacientes valoraron su intensidad como “Leve” y “moderado” (25.0 a 35.0%), mientras que en la segunda evaluación la intensidad fue diferente de 22.5 % al 50.0 % respectivamente, lo que demuestra deterioro de la calidad de vida. Es interesante apuntar que un 30.0 % de los enfermos en la primera evaluación no refirieron dolor y que el 22.5 % no lo refirieron en la segunda evaluación. El Dolor en los pacientes con cáncer de pulmón puede aparecer por el crecimiento tumoral o la metástasis ósea16.

Los resultados encontrados en la dimensión  Psico-socio-familiar se detallan en la tabla 9. En esta tabla se puede observar que la “Frustración”  se presenta de manera importante, la mayoría de las respuestas fueron valoradas en la categoría “extremadamente” para el  40.0 % de los casos, en la Depresión hubo una similitud de respuestas entre “extremadamente” y “moderadamente” (17.5 a 22.5%) en la primera entrevista y en la segunda (22.5 a 25.0%). En cuanto a la Preocupación la mayoría de las respuestas fueron valoradas como “extremadamente” (45.0%). En cuanto a la  Ansiedad  se muestra que en la primera entrevista los pacientes refirieron estar “siempre” y “muchas veces” ansiosos (17.5 a 20.0 %), en la segunda hubo un incremento de estos pacientes de (20.0 a 27.5%) respectivamente y el Sufrimiento fue valorado como “siempre” y “muchas veces” (35.0  y 22.5%). La incertidumbre “siempre” estuvo presente en un 50.0 % de los enfermos, seguido de “muchas veces” (20,0%). Respecto a la dificultad para dormir, en la primera entrevista la mayoría de las respuestas fueron en la categoría “algunas veces” (35.0%), pero en la segunda hubo igualdad de respuestas para la categoría “muchas veces” y “algunas veces” (22.0%).

El insomnio es un síntoma muy frecuente en pacientes con cáncer avanzado, más del 50 % de los pacientes lo  padecen por miedo a la noche.  

Tabla  8.  Funcionamiento Psico-socio-familiar: frustración, depresión, preocupación, ansiedad, sufrimiento e incertidumbre de pacientes con cáncer de pulmón en dos  momentos evaluativos

 

Funcionamiento

Psico-socio-familiar

Escala

Evaluación 1

Evaluación 2

No.

%

No

%

Frustración

Extremadamente

Bastante

Moderadamente

Ligeramente

No

12

10

4

8

6

30,0

25,0

10,0

20,0

15,0

16

6

5

5

8

40,0

15,0

12,5

12,5

20,0

Depresión

Extremadamente

Bastante

Moderadamente

Ligeramente

No

7

6

9

6

12

17,5

15,0

22,5

15,0

30,0

9

10

10

4

7

22,5

25,0

25,0

10,0

17,5

Preocupación

Extremadamente

Bastante

Moderadamente

Ligeramente

No

13

8

5

7

7

32,5

20,0

12,5

17,5

17,5

18

9

5

4

4

45,0

22,5

12,5

10,0

10,0

Ansiedad

Siempre

Muchas veces

Algunas Veces

Raras Veces

Nunca

7

10

9

5

9

17,5

25,0

22,5

12,5

22,5

8

11

9

6

6

20,0

27,5

22,5

15,0

15,0

Sufrimiento

Siempre

Muchas veces

Algunas Veces

Raras Veces

Nunca

11

8

6

5

10

27,5

20,0

15,0

12,5

25,0

14

9

5

3

9

35,0

22,5

12,5

7,5

22,5

Incertidumbre

Siempre

Muchas veces

Algunas Veces

Raras Veces

Nunca

15

8

6

6

5

37,5

20,0

15,0

15,0

12,5

20

8

6

4

2

50,0

20,0

15,0

10,0

5,0

 

Fuente: INTRUMENTO-CV-IOR-29—CT-V.01

 

Tabla  9.  Funcionamiento Psico-socio-familiar: dificultad para dormir, interferencia en la vida personal y familiar, percepción de apoyo familiar y de apoyo de amigos de pacientes con cáncer de pulmón en dos  momentos evaluativos

 

Funcionamiento

Psico-socio-familiar

Escala

Evaluación 1

Evaluación 2

No.

%

No

%

Dificultad para dormir

Siempre

Muchas veces

Algunas Veces

Raras Veces

Nunca

 

10

7

14

4

5

25,0

17,5

35,0

10,0

12,5

12

9

9

6

4

30,0

22,5

22,5

15,0

10,0

Interferencia en la vida personal y familiar

 

Siempre

Muchas veces

Algunas Veces

Raras Veces

Nunca

 

11

10

6

1

12

27,5

25,0

15,0

2,5

30,0

1

14

4

2

7

32,5

35,0

10,0

5,0

17,5

Percibe buen apoyo familiar

Siempre

Muchas veces

Algunas Veces

Raras Veces

Nunca

 

34

0

3

1

2

85,0

0

7,5

2,5

5,0

34

0

3

0

3

85,0

0

7,5

0

7,5

Percibe apoyo de amigos

Siempre

Muchas veces

Algunas Veces

Raras Veces

Nunca

 

22

5

7

1

5

55,0

12,5

17,5

2,5

12,5

23

9

5

0

3

57,5

22,5

17,5

0

7,5

 

Fuente: INTRUMENTO-CV-IOR-29—CT-V.01

 

Este deterioro psico-socio-familiar que presentan estos pacientes pudiera estar dado por la desesperanza de los pacientes de volver a realizar sus actividades cotidianas, por la pérdida de la motivación o de concentración o por los pensamientos de tener cerca la muerte18. Algunos autores coinciden en que le diagnóstico de cáncer trae consigo una serie de sentimiento de desesperanza ansiedad y depresión17. Según Barraclough y colaboradores la incertidumbre y el miedo ante un mal pronóstico les provocan sentimiento de tristeza soledad y ansiedad. Solo una vez que consiguen afrontamientos más adaptativos pueden mejorar18.

 

 

 

 

Conclusiones

 

1.  En los pacientes con cáncer de pulmón estudiados predominó la etapa IV que es considerada como la más avanzada de la enfermedad, el grupo de edad más frecuente fue la de 65 y 74 años y, predominaron los hombres solteros o viudos, de procedencia urbana que no estaban vinculados al trabajo.

2. Los niveles de calidad de vida en las dimensiones funcionamiento físico y síntomas de la enfermedad y/o efectos adversos del tratamiento presentaron un deterioro moderado. Los síntomas que mas afectaron fue que tenían que permanecer acostado o  sentado y  la debilidad, pérdida de peso, dificultad para respirar y el estreñimiento.

3. Las dimensiones de calidad de vida relacionada con el funcionamiento psico-socio-familiar se encontraron afectadas, principalmente por la incertidumbre y la preocupación por el futuro.

 

 Recomendaciones.

 

ü  Continuar este tipo de investigación con una muestra mayor para lograr que la calidad de vida y sus dimensiones se tenga en cuenta en la práctica médica.

 

ü  Presentar los resultados en el servicio de oncología médica del INOR

 

Referencia Bibliográfica

1. Bonzel G L, Rutten FFH y Uyl de Groot. Economie evaluation a long side cancertrials: Methodologicol and practical aspects. Eur L Cancer 2010; 29 (sup pl.7): 10-4

2. Jemal A, Siegel R, Ward E, etal. Cancer Statistcs. CA Cancer J Clin. 2011; 57:43-66.

3. Jemal A Siegel R Ward E. Hao Y. X u Z, Thun Mj. Cancer statistics. 2013 CA Cancer J Ciin 2013 Jan; 63(1): 11-30.

4. Registro Nacional de Cáncer (RNC). Incidencia de Cáncer en Cuba. La Habana: INOR; 2012.

5. Torrico Cinares Esperanza. Santin Vilariño Carmen, López López Maria José, Andres Villa Montserrat. La depresión como reacción adoptiva ante el diagnóstico de Cáncer. Psiquiatria.com.2013; 7(1).

6. Falagas ME. Zarkacloolia EA. Loannidou EN, et al: the ejject of psychosocial factor son breat cancer outcome: Asystematic review. Breast Cáncer Res 2007.9: 44.

7. Morjoric D: Mastectomia y Autopercepción Corporal [Tesis]. Ciudad de la Habna. Fcultad Calixto Garcia; 2002.

8. Foster C. Wright D. Hill H, et al. Psychosocial implications of Liumg 5 years or more following a cancer diagnosis: A systematic review of the research  evidence. European Joumal of Cancer Care, 2009, 18(3), 223-247.

9. OMS, Grupo sobre calidad de vida. ¿Qué es calidad de vida? Foro Mundial de Salud, 2010, 17, 385-387.

10. Spitzer WD, Dobson AJ.Hall J, et al. Measuring the quality of life of cancer patient. J Chronic. Dis 2009, 34:585-97.

11. Ardila R. Calidad de vida: una defición integradora. Rev. Latinoamericana de Psicología. 2003. Vol. 35(2002): 161- 164.

12. Ararrás Urdaniz JI, Valerdi Álvarez JJ, Hernández- Bronchud. Calidad de vida en enfermedades neoplásicas. Primera Edición Barcelona: You & Us; 2001.

13. Patrick. D, Erickson P. (2007). Health Policy. Quality of life: Health care Evaluation and Resource Allocation. Oxford University Press. New York.

14. Ararrás JI, Marinez M, Manterota A. Lainez N., La evaluación de la calidad de vida en pacientes oncológicos. El grupo de calidad de calidad de vida de la EORTC Psicooncología, 2004; 1(1), 87-98.

 15. Nazar Gonzalo, Platzer Liesbeth, Gonzalo Ivan, Messina Andrea. Evaluación de la validad de vida en pacientes tratado con cáncer de laringe. Rev otorrinolaringología. Cer Cabeza y cuello 2004; 64; 190-198.

16. Estrada Pedro J. Instrumento para medir calidad de vida en paciente con cáncer de pulmón. Instituto Nacional Oncología Radiobiología [Tesis]. Ciudad Habana. Facultad Manuel Fajardo; 2013.

17. Grau J, Chacón M, Lence J, Mirabal MO, Hernández A, Scull M, Reyes MC. Evaluación

       de la efectividad de diferentes modalidades de atención con el enfoque de Cuidados

       Paliativos a enfermos avanzados en instituciones hospitalarias. La Habana: Reporte de

       investigación inédito, 2013.

18. Urzúa A, Caqueo-Urizar A. Calidad de vida: una revisión teórica del concepto. Terapia

      psicológica 2012; 30(1): 61-71.

 

Anexo .1

Modelo de consentimiento informado.

Por este medio de la presente certifico que los doctores ::…………………………………………………………me han informado de los estudios que me realizaran como parte de la investigación ¨´ Calidad de vida en pacientes con cáncer de pulmón avanzado¨¨.Certifico que participaré en dicho estudio de forma absolutamente voluntaria, tengo derecho a saber el resultado de los exámenes a mi realizados y a retirarme del estudio cuando lo desee , sin que esto afecte mis relaciones con los médicos ,ni con la institución y que se me garantice la continuidad de mi tratamiento.

Los resultados de dicho estudio serán publicados de forma anónima y certifico con la presente que autorizo a las entidades sanitarias nacionales y/o extranjeras y el comité ético a que consultan informes hospitalarios que posean mi nombre sin que ellos pierdan su carácter confidencial

Nombre y apellidos del paciente.

Firma del paciente.

Nombre y apellido del testigo.

Fecha;

Nosotros ------------------------------------------------------------- responsable de la investigación certificamos por medio de la presente haberle explicado al paciente todo lo relacionado con este estudio e igualmente certifico que el mismo ha participado de forma voluntaria en este estudio.

Fecha;                                                                                             Firma.

 

Anexo: 2.

Modelo para recolección de datos individuales.

Nombre:

Numero de historia.

Edad.                                                  CI

Procedencia

Trabajador o No Trabajador.

Estado Civil

Diagnostico.

Etapa Clínica.

Anexo.4      

Dimensión Funcionamiento Físico

Grupos de Edad (años)

45-54

55-64

65-74

75-84

Media

D.E.

Media

D.E.

Media

D.E.

Media

D.E.

Primera entrevista

Levantarme de la cama

3

2

4

1

3

1

4

1

Cuidar de mi persona

3

2

4

1

3

2

4

0

Caminar dentro de la casa

3

2

5

1

4

1

5

1

Salir fuera de la casa

2

2

5

1

3

2

3

1

Segunda entrevista

Levantarme de la cama

2

1

4

1

3

1

4

1

Cuidar de mi persona

2

1

4

1

3

2

4

0

Caminar dentro de la casa

2

1

4

1

3

1

4

1

Salir fuera de la casa

2

1

4

1

3

2

3

1

 

 

por MSc. María del Carmen Alba Moreno, Dra. Yamilet Lemagne Pichardo y Dra. Dania Serrano Fundora
mariac@ffh.uh.cu 

 

Ir a índice de ensayo

Ir a índice de María del Carmen Alba Moreno

Ir a página inicio

Ir a índice de autores