“Artigas en la Aduana de la Purificación"

Obra de José Luis Zorrilla de San Martín

por Eduardo Vernazza

Diario El Día (Montevideo)

“Artigas en la Aduana de la Purificación" Obra de José Luis Zorrilla de San Martín

Óleo sobre tela. Medidas: 250 x 358 cm— obra realizada para el Banco de San José, hoy en el Museo de San José, Uruguay

Después de haber pintado su "Vía crucis’ en una serie de lienzos en ¡os que demostró la capacidad y sobriedad de su concepción pictórica, Zorrilla, el escultor y pintor compatriota, abordó la gran tela en su cuadro para la Cámara de Comercio, en e! que fijó un momento histórico del intercambio que se iniciaba por la notable visión de Artigas. Nosotros hemos vivido, puede decirse, el proceso total de aquella pintura, éramos asiduos visitantes al taller del escultor. En esa época posaba Eduardo Fabini para el busto que hoy luce en el hall del Solís. Zorrilla se enfrascaba en los problemas que presentaba una obra de gran tamaño, donde el cubrir los espacios constituía serio obstáculo que el artista solucionaba rápida y seguramente dentro de una técnica de “grisalle” y afirmación de color, que iba poco a poco estableciendo el equilibrio del cuadro. Ya, y desde antes, existía el boceto del cuadro “Arigas en la Aduana de la Purificación" que hoy se admira en la Comisión Nacional de Bellas Arte. Era pequeño, pero había encarado Zorrilla una más definida composición. Recurría a la gran sencillez que abordaba las zonas de luz y sombras con amplitud, logrando contraste mayor y por lo tanto un planteamiento que favorecía el llevarlo a una escala de vastas dimensiones. Mucho meditó el artista y a la experiencia del cuadro primero, sumó el acerbo de nuevas observaciones que culminaron cuando hallaron el estimulo que propició su realización. Nos toco también en esta oportunidad, hace aproximadamente un año, asistir al espectáculo de una gran tela en blanco e ir aquilatando el desarrollo de su ejecución, hasta llegar casi al grado final de la misma, donde sólo quedaban detalles de terminación que no alterarían sus valores estables. Pudimos apreciar nuevamente, y a través de la red del cuadriculado, cómo iban agrandándose las figuras que lo poblaban con un dibujo, si bien reñido al conocimiento de la anatomía, expresado con libertad y amplio contenido de su estructura. El primer gran plano de sombra, que abarca en diagonal casi la mitad del cuadro. contiene elementos complementarios del punto de mira; figuras centrales colocadas a perfecta visual de la importante misión que desempeñan en el tema, condición indispensable del cuadro histórico.

La gran zona de luz recostada en un cielo azul que mueve el gris de las nubes, está poblada por cantidad de figuras, algunas en expectación del momento tratado y otras, como la del ángulo izquierdo, en pleno movimiento real y simbólico. Aquí se hace sentir el dibujo notable de Zorrilla, su vuelo en el movimiento y la afirmación de una acción noble como el trabajo, que obliga a tensión del músculo y pone de manifiesto el estudio y la realización sobre bases sólidas. El desarrollo del tema está basado sobre la idea de lo que pudo ser la primitiva Aduana en el pueblo de Purificación. sobre el río Uruguay. Todo lo que se muestra es tosco y de acuerdo con las rusticas posibilidades de la época: con la austera penuria de lo que fue el éxodo legendario. La carreta cubierta de cuero crudo: la enramada de palo de monte y quincha,  a cuya sombra se ve una balanza que puede ser un símbolo. A lo lejos, las velas de la goleta que transporta los productos a través del mar y que varios hambres semidesnudos llevan a bordo. En medio de ¡a multitud y mezclado en ella, Artigas, que tiene a su izquierda a un capitán de barco (reconocible en la argolla de oro que lleva en la oreja), le dicta a Monterroso detalles de un conrato de navegación. Tal el centro del tema.

Así como la frescura del colorido baña alos personajes en la luz y la sobria contención fluye del plano de las sombras, es fácil advertir la madurez básica en el planteamiento de la acción. Detalles como las manos denotan una serie de datos expresivos traducidos con leal claridad, sin recurrir al escamoteo de uno de los más difíciles obstáculos del dibujo. Logrado el problema del conjunto compositivo de las tintas: sombra, media tinta y luz, el color, en esto sobre este seguro campo, se maneja á con limpieza y luminosa esencia pictórica, sin deshacer la base fundamental de su faz constructiva. En tales tamaños no es posible proceder por detalles o por pequeños matices, y sólo por color es menester dibujar del principio al fin para que la fuerza de su estructura no flaquee.

Zorrilla ha dispuesto la escena y hace participar en ella los personajes v elementos que han de darle carácter decisivo. El cuadro histórico debe ser una interpretación de determinado tema, pero exige también la total madurez para llevarlo a cabo con éxito. Es una creación donde la imaginación juega rol preponderante, para infundirle realidad y al mismo tiempo dotarla de un fin simbólico, aunque éste no sea expresado precisamente por figuras de dicho carácter. El principio de la unidad lo ha conseguido el pintor, rodeando a las figuras principales de un conjunto que aunque manifieste o ejecute distintos movimientos, no deforman el concepto de que “todo concurra al mismo fin”, o sea producir en el público el efecto o la impresión que ha deseado. El rol del cuadro histórico está obtenido y entendemos que Zorrilla no sólo se ha superado de su anterior obra, sino que ha penetrado más sinceramente en la escena de les vastos temas, que requieren sin duda las virtudes de nuestro artista, que agrega con ello una pieza de valor al acervo nacional, escaso de interpretes del historial patrio. Este cuadro fue encomendado al artista por el Banco de San Jesé, como homenaje a Artigas y para presidir la sala de sesiones de la institución.

El marco, tallado en cedro y dorado a la hoja, es exponente de la antigua usanza española. También se muestran varios estudios sobre Artigas, creados por Zorrilla sobre la base del dibujo de Bompland, y un busto, resultado de esos estudios, cuyo símil fue llevado por estudiantes a Francia, logrando el homenaje que los decanos de las Facultades lo colocaran en la “sala Richelieu" de la Sorbona de París.

Tal la importante exposición que se exhibe con el mayor de los éxitos.

 

por Eduardo Vernazza
Suplemento Dominical "El Día" Año XXIII Nº 1127 Montevideo, 22 de agosto de 1954

Ilustró Eduardo Vernazza (Uruguay)

 

Gentileza de Biblioteca digital de autores uruguayos de Seminario Fundamentos Lingüísticos de la Comunicación Facultad de Información y Comunicación (Universidad de la República)

Link del texto: https://anaforas.fic.edu.uy/jspui/handle/123456789/53753 pdf

 

Ver, además:

 

                       Gral. José G. Artigas en Letras Uruguay

 

                                                                 Eduardo Vernazza en Letras Uruguay

 

                                                                                                                             Dennis David Doty en Letras Uruguay

 

Catálogo pinturas y dibujos del artista de Uruguay Eduardo Vernazza por el cineasta Dennis Doty (Irlanda/Estados Unidos)

 

Editado por el editor de Letras Uruguay

Email: echinope@gmail.com

Twitter: https://twitter.com/echinope

facebook: https://www.facebook.com/carlos.echinopearce

instagram: https://www.instagram.com/cechinope/

Linkedin: https://www.linkedin.com/in/carlos-echinope-arce-1a628a35/ 

 

Métodos para apoyar la labor cultural de Letras-Uruguay

 

Ir a índice de ensayo

Ir a índice de Eduardo Vernazza

Ir a página inicio

Ir a índice de autores