Museo Nacional de Artes Plásticas

Arte norteamericano de ayer y de hoy

por Eduardo Vernazza

Diario El Día (Montevideo, jueves 14 de agosto de 1980)

Mary Cassatt El té The Tea 1880, óleo sobre lienzo, 64,77 × 92 cm, Museum of Fine Arts, Boston

Auspiciada por el Ministerio de Educación y Cultura, y la Embajada de EE.UU de América, se inaugura hoy a las 19.30 hs en el Museo Nacional de Artes Plásticas del Parque Rodó la exposición titulada “Arte Americano"

La muestra consta de una serie de obras pertenecientes a distintas Pinacotecas privadas De allí que estemos en contacto con un valioso acervo cultural promovido por grandes firmas de carácter internacional

La Dirección del Museo obedece así al plan que desde tiempo se ha fijado en el sentido de dar al público del Uruguay la oportunidad de conocer la obra de arte que, de otra manera, le seria imposible admirar

Este impulso cultural, que tuvo en las exposiciones que fijaron una inusitada presencia de publico en dicho Instituto, se alternaron en pocos años con las obras de Rodin, Picasso, Surrealista, Paul Klee, Pintura Moderna de Francia, del Grabado, Pintores Alemanes y tantas otras que configuran ya un historial destacado para el Museo

Esta nueva muestra, de la que EL DIA diera hace un tiempo la precisa información a través del reportaje al Agregado Cultural de la Embajada de EE.UU., está compuesta, como decimos. por nombres de gran jerarquía plástica.

Figuran creaciones de Georgia Keeffe, Richard Estes, Philips Guston, Mary Cassatt, Saúl Steimberg, James Rosenquist, Laddy John Dill, entre otras de capital importancia.

Es importante la exposición, porque no sólo mide el valor de cada cuadro y la trayectoria del autor, sino que aunque se presente una sola pieza de cada artista, la que se muestra, revela en la misma, por su elección, la verdadera personalidad dentro del justo carácter que le define en la evolución pictórica del país del Norte.

Siendo de galerías o pinacotecas particulares, la pintura suele poseer cotizaciones altas. Porque pasando al mundo de la adquisición, ésta se produce a través de valores netos que confirman de todas maneras la ubicación del pintor en su época

Precisamente, el propósito de la exposición, es demostrar el papel que juega la Empresa privada en el desarrollo del Arte. De allí, al decir del Agregado Cultural, Sr. Pasdak, tal arista funciona como característica de la exposición un tanto parcial.

La exhibición se compone de 50 telas La patrocina la Agencia de Comunicación Internacional del Gobierno de los EE.UU , que tiene a su cargo las Relaciones Culturales.

Georgia O'Keeffe Amapolas orientales 1928

De lo primitivo al hiperrrealismo

Las Escuelas que integran el conjunto, abarcan desde lo primitivo al hiperrealismo, entre cuyo tiempo se suceden etapas que ofrecen una visión cabal de desarrollo de la pintura en EE UU.

Richard Estes People's Flowers 1971 Museo Nacional Thyssen-Bornemisza

El Arte Regional, el Romanticismo, el Impresionismo, con una de las pioneras, Mary Cassatt, notable dibujante y pintora, una de las más grandes artistas que marcan un período junto a aquellos maestros de la pintura al aire libre. La Escuela expresionista de Nueva York, cuyo nombre destacado es Guston, ganador del Gran Premio en la Bienal de San Pablo de 1963. También los abstractos e informales, y el Movimiento Vanguardista de los años XX; Georgia Keeffe. La “Primavera Italiana" de Morris Louis, una tela de grandes dimensiones, en que la gama de verdes atesora una vertical decantación en sus valores

De ayer y de hoy

Justifica la evolución desde las primeras luces de la pintura en América.

El naturalismo ensaya con Fechin Nicolaí y su “India", la figura expresiva, bien tratada en la pincelada de mancha. En el otro extremo, el “Canal de Panamá", de Charles Scheller, va camino de un realismo que culmina en el Hiperrealismo, de Richard Estes, con un detallismo casi fotográfico, en que el amarillo toma la constante de la composición, nutrida en el “Sloan’s Supermarket”

En otro sentido, la experimentación de la técnica en acuarela y témpera, se concentra en el paisaje con veladuras románticas, pero con certera ejecución, diáfana y esmaltada en la tramitación de los efectos de luz.

Todo ello se aglutina en “el Gran Cañón, de C H. Chapín, una proeza de engarces nacarados entre las transparencias de un cielo envolvente.

Siguiendo dicho sector, inspirado en una aureola del paisaje y la figura, el cuadro de “Beethoven ante la naturaleza”, obra de Wyeth, da la pauta de la interpretación lírica que ambienta color y música. Podría inscribirse entre los cuadros naturalistas al extremo, ese taller de carpintero, de Chambers, una ventana a la luz, y un criterio colorista al tono, que da los ocres de la madera con inusitada verdad objetiva. El paisaje en lejanía, en colorido nostálgico, renueva la mística del espacio en el “Lago George”. de Cropsey.

Animando un contraste rotundo, “Casa de té VII”, de Teodoro Stamos. es un abstracto entre grises, ocres y blancos, que fundamentan la esencia pictórica de Okada, en “Compatibilidad 1970”, evolucionando en la síntesis de los planos.

Por otra parte, el paisaje naturalista más empastado y ejecutado con raíces del impresionismo, pero dentro de un aspecto más detenido en el cielo, es el de Jhon H. Twachtman, .totalmente opuesto a lá abstracción de Adolph Gottieb, en “Asterisco Rojo”, una signación sobre espacio vivo, que marca tres instancias de elementos sueltos compuestos libremente en parte, a la manera de Miró.

Más cercano al insigne español, se halla el famoso dibujante y pintor celebrado por la ductilidad de sus medios expresivos, Saúl Steimberg, en “Teoría del paisaje”, acuarela sobre papel. Una sinfonía de aspectos móviles dentro de su estático elemento. Dadas las cambiantes Escuelas de la muestra, se oponen constantemente las facetas más disímiles.

View on Lake George Jasper Francis Cropsey

A las piezas anteriores, vemos la “Religiosa”, de Robert Víckrey, una perfecta búsqueda del hiperrealismo combinado con su encaje gráfico-decorativo, que en el fondo, traduce el movimiento de la pausada visión figurativa. Otro ejemplo más neto, sería el de Ben Achonzeít con el criterio vertical, aplicado en dimensiones insólitas al tema de lápices y pinceles, llevados a una superrealidad con alguna esfumatura, para unir el cromatismo nivelado en los reflejos de la luz y sombras proyectadas.

El acrílico sobre papel, es un punto exaltado de la exposición. Wirsum, acondiciona con carácter de xilografía los personajes sobre un fondo negro, decorado como en un escenario, con bandas de hojas en verdes y rojos. En la pintura que cubre el espacio, y que trata el color en gama con acentos o fisuras complementarias, está el azul cobalto de Feitelson. De un expresionismo casi freudiano, tildaríamos ese gracioso cuadro de Evergood, simbolismo de juegos, en que el pintor sacude un poco la exposición con esa sorpresiva imagen.

por Eduardo Vernazza
Diario El Día (Montevideo, Uruguay, jueves 14 de agosto de 1980)
 

Ver, además:

 

                     Eduardo Vernazza en Letras Uruguay

 

                                                                        Dennis David Doty en Letras Uruguay

 

Catálogo pinturas y dibujos del artista de Uruguay Eduardo Vernazza por el cineasta Dennis Doty (Irlanda/Estados Unidos)

 

Editado por el editor de Letras Uruguay

Email: echinope@gmail.com

Twitter: https://twitter.com/echinope

facebook: https://www.facebook.com/carlos.echinopearce

instagram: https://www.instagram.com/cechinope/

Linkedin: https://www.linkedin.com/in/carlos-echinope-arce-1a628a35/ 

 

Métodos para apoyar la labor cultural de Letras-Uruguay

 

Ir a índice de ensayo

Ir a índice de Eduardo Vernazza

Ir a página inicio

Ir a índice de autores