Don Quijote de la Mancha y la creación musical
Crónica de Susana Salgado Gómez

(Especial para EL DIA)

Suplemento dominical del Diario El Día

Año XXXV Nº 1734 (Montevideo, 10 de abril de 1966) .pdf

Inédito, en formato digital, al día 21 de nov de 2024

En ocasión de conmemorarse en estos momentos los 350 años de la muerte de Miguel de Cervantes Saavedra. acaecida en Madrid el 23 de abril de 1616.

Señora donde hay música no puede haber cosa mala”. Tal contesta Sancho Panza alegremente a la Duquesa en el capítulo 34 de la segunda parte de Don Quijote que trata del Desencantamiento de Dulcinea.

Y a propósito de la figura del ingenioso hidalgo manchego diremos que dentro de la literatura universal es uno de los personajes que ha inspirado más obras musicales. De todo carácter, en toda época y en todos los países, ya sea el propio Don Quijote, ya el inseparable Sancho, la ideal Dulcinea o muchos de los cientos de episodios de la obra cervantina han dado origen a sendas composiciones, algunas de las cuales son verdaderos aciertos en el aspecto musical.

Nada menos que a 186 llegan las obras que giran alrededor de este tema, siendo a juicio de Víctor Espinos, autor de un interesante trabajo publicado por el Instituto Español de Musicología en ocasión del cuarto centenario del nacimiento de Cervantes, tres las de mayor calidad. Veamos un momento, tal como dicho estudioso español las considera:

‘‘Las realizaciones musicales quijotescas que poseemos consideradas en conjunto constituyen un emocionado homenaje a España en su figura literaria más representativa. En esa colección esplenden como obras cumbres tres producciones una clásica: «The Comical History of Don Quixotte» de Henry Purcell, el músico más grande de Inglaterra, en Londres en 1694. Otra neo romántica, es la que Ricardo Strauss llama "Variaciones características sobre un tema caballeresco". Por fin, la trascendente obra "El retablo de Maese Pedro" de Manuel de Falla saturada de esencia hispánica, donde, sin perjuicio de una técnica moderna y expresiva, se advierte, en un vago arcaísmo seductor, el cuajar de la escuela nacional de la patria”

Evidentemente que junto a ejemplos tan dignos de ser llamados o ocupar lugares de preponderancia en la historia musical, muchas de las 183 obras restantes presentan por sus características diversos grados y clases de intereses Pero antes de pasar a ellas veamos, pues lo merece, algo de la obra de Purcell, que además, es la primera que fuera de España se basa en tal tema. Hacia apenas ochenta años que había aparecido el Quijote y junto a este hecho se dan otras coincidencias, en este caso de interés bibliográfico. En efecto, helas aquí: inglesa había sido la primera traducción; inglesa la primera edición española de lujo; inglesa la primera biografía de Cervantes planeada por un español; inglés el comentario del Quijote e inglesa de autor y de prensa la primera edición crítica del texto inmortal.

Volviendo a la obra del autor de Dido y Eneas; a través de cinco actos aparecen perfectamente dibujadas, en solos, dúos, coros y movimiento escénico las más sabrosas páginas del texto, conservando, según los eruditos que las han examinado y escuchado, el espíritu y el sabor auténticos que Cervantes quiso darles.

Si Ricardo Strauss fue en Alemania quien mejor dibujó la figura del ingenioso hidalgo es para sorprender que doscientos años antes otro músico compatriota suyo, organista y protector de Bach en algunos momentos, diera una deslumbrante interpretación del mismo personaje. Bajo el nombre de “Obertura burlesca sobre Don Quijote”, Jorge Felipe Teltmann da a conocer en 1721 una obra de gran aliento y que tiene la particularidad de ser solamente instrumental, casi una suite y que predice la todavía muy lejana música de programa.

Antes de llegar a Strauss, un romántico por excelencia también prevé la aventura quijotesca. Prácticamente desconocida hoy. “Las bodas de Camacho" fueron publicadas por el joven Mendelsshon a los dieciséis años apenas uno después de la obertura del “Sueño de una noche de verano", es decir en 1827.

Un siglo antes y muchos años después a los alemanes, como a los músicos de todas las nacionalidades les tentó la riqueza del personaje y aparecieron por el mundo esas casi doscientas obras que van desde el género cómico hasta la opereta, la ópera, el drama y el poema y que abarcan, justo es decirlo, desde lo mediocre hasta lo genial.

Detengámonos un poco y vayamos hacia la obra de Strauss para conocer cómo trata este autor a tan interesante y complejo personaje. Concebida esta como un tema inicial, diez variaciones y un final, son realmente una sucesión de impresiones dibujadas con gran sabiduría a través de una expresiva orquesta. El idealista Don Quijote está sabiamente representado por el sonido del violonchelo, mientras que la figura de su inefable escudero la confía el autor a la tuba y al clarinete bajo. Veamos cómo se expresa el propio Ricardo Strauss para definir la forma de la variación y en general el plan de su “Don Quijote”: “El tema no cambia en realidad, ni tampoco los personajes de don Quijote y Sancho Panza". Lo que cambian son los fondos, cuanto les rodea armónica y rítmicamente; éstos si, son como un escenario móvil detrás de unos actores fijos”

En la música española el tema culminó, coma ya se ha dicho, con la obra de Falla que, dada su importancia dejamos para tratarla en otro articulo. Pero es curioso que aparte de ella y desde el “Don Quijote" publicado en Paris por Manuel García, padre de la célebre Malibrán, en 1827, pasando por una comedia lírica de Chapi, un poema sinfónico de Guridi y otro de Esplá, la obra cervantina fue tomada por los propios españoles como tema, más de cuarenta veces.

También es interesante observar que tanto en Francia como en Italia los primeros operistas ensayan con entusiasmo sendas obras sobre el texto cervantino. Y ahí están “Sancho Panza en su isla” que Philider publicó en 1762; "Don Chicciotte in corte della Duchessa" que Antonio Caldara dedicara a Carlos VI de Austria unos años antes y varias más compuestas respectivamente por Paisiello, Salieri, Mercadante y Donizetti.

Ya que de óperas tratamos, fue en Francia donde el conocido autor de "Manón" y de "Werther’' escribió una que fue estrenada en Monte Carlo en 1910. Acerca de esta obra de Massenet se han tejido los más diversos comentarios, comenzando por unos de Combarieu que dicen asi: “Don Quijote es un admirable asunto para el drama lírico, llegando a todos los extremos de expresión e invitando el compositor a participar de una cantidad de facetas sumamente ricas en sentimientos, hechos e ideas". Sin embargo el colorido massenetiano está muy lejos del tema español y las características de sus héroes nada tienen en común con la modalidad, mezcla de locura, sabiduría y filosofía del caballero de la triste figura. No obstante, en el momento final de la ópera ésta cobra una autenticidad que merece tenerse en cuenta; es indudable, e historiadores respetables lo confirman, que la muerte de Don Quijote es no sólo lo mejor, sino lo único realmente perdurable de la partitura. Pero si se tiene en conocimiento que el famoso bajo Teodoro Chaliapin fue su primer y casi único intérprete, ese valor musical se debe tanto o más al inmortal cantante y actor que al propio autor dada la conmovedora creación que lograba dar aquél a la escena de la muerte de Don Quijote.

Pocos años después nuevamente el mismo cantante ruso interpretó al ingenioso hidalgo, pero esta vez para una partitura que Jacques Ibert escribió para una producción cinematográfica de Paul Morand y Arnold.

El tema tal como sucede en el aspecto literario, en el musical es también interminable y llega al exotismo a veces, hasta tal punto que da origen, entre otros, a una revista bufo-política de circunstancias, en un acto y en verso, original de Eduardo Sojo y que fuera representada en Buenos Aires en el teatro de la Opera en octubre de 1885.

Dentro de la música contemporánea y junto a la obra de Falla es otro impresionista, francés éste, quien a poco más de una década del estreno del “Retablo de Maesse Pedro" compone una de las obras de más colorido sobre el tema que tratamos: "Don Quijote a Dulcinea". Se trata de tres canciones sobre poemas de Paul Morand debidas al talento de Mauricio Ravel y al igual que la ya mencionada del compositor gaditano serán tratadas en una próxima publicación

 

Crónica de Susana Salgado Gómez

(Especial para EL DIA)

Suplemento dominical del Diario El Día

Año XXXV Nº 1734 (Montevideo, 10 de abril de 1966) .pdf

Gentileza de Biblioteca digital de autores uruguayos de Seminario Fundamentos Lingüísticos de la Comunicación

Facultad de Información y Comunicación (Universidad de la República)

 

Ver, además:

 

                      Miguel de Cervantes Saavedra en Letras Uruguay

 

                                                                               Susana Salgado Gómez en Letras Uruguay

                    

Editor de Letras Uruguay: Carlos Echinope Arce   

Email: echinope@gmail.com

Twitter: https://twitter.com/echinope

facebook: https://www.facebook.com/carlos.echinopearce

instagram: https://www.instagram.com/cechinope/

Linkedin: https://www.linkedin.com/in/carlos-echinope-arce-1a628a35/ 

 

Métodos para apoyar la labor cultural de Letras-Uruguay


 

Ir a índice de crónica

Ir a índice de Susana Salgado Gómez

Ir a página inicio

Ir a índice de autores