Horacio Quiroga (1878-1937)
Cuadro biográfico - cronológico

1878

31 de diciembre. Nace en Salto, Uruguay.

1879

Fallece su padre, Prudencio Quiroga, a consecuencia de un accidente de caza.

Para atender la salud de su hermana Pastora, la familia se radica durante cuatro años en Córdoba, Argentina.

1883

Regresan a Salto. Horacio concurre al Colegio Hiram.

1890

Ingresa en el Instituto Politécnico de Salto, para cursar estudios secundarios.

1891

Su madre. Pastora Forteza, casa en segundas nupcias con Ascencio Barcos.

Residen dos años en Montevideo, y Horacio concurre al Colegio Nacional.

1893

Nuevamente en Salto, donde reparte su tiempo entre múltiples aficiones: ciclismo, química y fotografía.

1896

Su (padrastro -que padecía de parálisis-, se suicida.

En este mismo año, junto con Alberto J. Brignole, Julio J. Jaureche, José Hasda, fundan el grupo de "mosqueteros". Paseos por los alrededores de la ciudad y "veladas literarias", ocupan sus ocios juveniles.

1897

Viaja a Montevideo y reside en casa de familiares.

Se reúne con Brignole, renovando la vida literaria salteña. En ambos despierta admiración la obra poética de Lugones.

1898

En Salto, durante la celebración del carnaval, conoce a María Esther Surkonsky, quien se convierte en su primer amor. La familia de la novia, decidida a terminar con el romance, la envía a Buenos Aires. Horacio la visita en rápidos viajes. (María Esther, según testimonios, es la protagonista de "Una estación de amor" y "Las sacrificadas").

Colabora en el semanario local "Gil Blas", con el seudónimo Guillermo Eynhardt. En este año conoce, en Buenos Aires, a Lugones.

1899

Funda en Salto un semanario de literatura y ciencias sociales: "La Revista del Salto". Colaboran: Alberto J. y Afilio Brignole, Fernández Saldaña y Asdrúbal Delgado. La publicación cesa en el Nº 20 (4 feb. 1900).

1900

El 30 de marzo emprende viaje a Europa en el "Cittá di Tormo". Desembarca en Génova, y se dirige de inmediato a París. Registra observaciones en su Diario. 
El 12 de julio regresa a Montevideo en el "Duca di Gallera".
Después de breve estada en Salto (22 ag.-5 set.), se radica definitivamente en Montevideo.
Con sus antiguos compañeros, a los cuales se suma el joven poeta salteño, Federico Ferrando, funda el "Consistorio del Gay Saber".
Bajo el seudónimo Aquilino Delagoa, publica un cuento en "Rojo y Blanco". Participa en el concurso de cuentos organizado por "La Alborada", con "Cuento sin razón, pero cansado", y obtiene el 2° premio.

1901

Inicia sus colaboraciones en "La Alborada". Traslada la sede del "Consistorio del Gay Saber", de la

calle 25 de Mayo a Cerrito 113. Allí reciben a Lugones, que asistía como delegado de la Argentina ante el Segundo Congreso Científico Latinoamericano (20 - 31 marzo), realizado en el Teatro Solís.
Lugones grabó en cilindros fonográficos, de la Casa Garese y Crispo, algunos sonetos inéditos de "Crepúsculos del Jardín", en una de las reuniones con los miembros del "Consistorio".
Publica "Los arrecifes de coral", que dedica a su amigo Lugones.

1902

El 5 de marzo protagoniza un trágico accidente en el cual pierde la vida Federico Ferrando. Su defensor, doctor Manuel Herrera y Reissig, obtuvo su libertad el 9 de marzo. A consecuencia de la tragedia, Quiroga decide abandonar Montevideo. Se instala en Buenos Aires, en casa de su hermana María, esposa del profesor Eduardo D. Forteza. Por mediación de éste, es designado miembro de los tribunales examinadores en el Colegio Nacional Central.

1903

Después de un breve viaje a Salto, en mayo, se incorpora a la actividad docente como profesor de castellano, en el Colegio Británico de Buenos Aires.
Publica varios cuentos en "El Gladiador".
Lugones, - que había sido nombrado por el Ministerio de Instrucción Pública para organizar el viaje de un grupo de estudiosos a las ruinas jesuíticas de San Ignacio, invita a Quiroga a participar de éste en calidad de fotógrafo. Parten en setiembre.
La experiencia deja honda huella en la orientación futura de su vida y obra.

1904

Edita El crimen del otro, e inicia el primero de los intentos que confunden su personalidad literaria con "el demonio de los negocios". Liquida la herencia familiar y adquiere tierras aptas para el cultivo de algodón, en el territorio del Chaco.

1905

Permanece en Saladito hasta fin de junio. Terminada la aventura algodonera, en agosto se traslada a Corrientes; de allí pasa a Salto (3 set.), regresa a Buenos Aires (oct.), donde publica Los perseguidos.

Inicia sus colaboraciones en "Caras y Caretas".

1906

El 12 de setiembre reingresa al profesorado y dicta cursos de castellano y literatura en la Escuela Normal Nº 8.
Adquiere 185 hás de tierra en las proximidades de San Ignacio, acogiéndose a los beneficios que d gobierno argentino ofrecía a los interesados en trabajar en aquella zona. Viaja a su propiedad durante las vacaciones, e inicia los planes para la construcción de un bungalow.

1907

Prosigue publicando en "Caras y Caretas".

1908

Al iniciarse los cursos, vuelve a Buenos Aires. Aparece la novela Historia de un amor turbio

En diciembre regresa a San Ignacio y reanuda las obras en su propiedad.

1909

El 30 de diciembre, casa con una ex alumna del curso de castellano, Ana María Ciros. La oposición paterna no impide que viajen a Misiones, con intención de instalarse en forma permanente.

1911

El 29 de enero nace Eglé, en el bungalow de San Ignacio.

El gobernador de Misiones lo designa juez de paz y oficial del Registro Civil en San Ignacio. Su comportamiento en el cargo es muy arbitrario.

1912

El 15 de enero nace Darío, en Buenos Aires.

La situación económica de Quiroga es muy precaria. En febrero regresa a su propiedad, dedicándose a múltiples actividades industriales. Envía colaboraciones a "Fray Mocho".

1915

El 14 de diciembre se suicida su mujer.

1916

Se radica en Buenos Aires (dic.), ocupando, con sus dos hijos, un sótano en la calle Cánning Nº 164.

1917

El 17 de febrero el gobierno uruguayo lo designa para el cargo de secretario-contador del Consulado General en la Argentina.
Fiel a su pasión por la artesanía, construye una chalana ("La gaviota"), con la cual, al año siguiente, incursionará en el Paraná, cerca de su casa.
La publicación de Cuentos de amor de locura y de muerte, lo revela ante la crítica como uno de los grandes cuentistas hispanoamericanos.

1918

Edita Cuentos de la selva.

1919

El 20 de mayo, es ascendido a Cónsul de Distrito de segunda clase. En diciembre toma a su cargo la sección "Los estrenos cinematográficos" en "Caras y Caretas".

1921

El 17 de febrero, la compañía de Ángela Tesada lleva a escena, en el Teatro Apolo de Buenos Aires, su pieza "Las sacrificadas".
Publica Anaconda.

1922

Prosigue sus colaboraciones en "La Nación" y en "Atlántida".

El 29 de agosto, integra la delegación oficial que representa al Uruguay en las fiestas celebratorias del primer centenario de la independencia brasileña.

1924

Edita El desierto.

En "Billiken", inicia la serie de artículos que lleva, como título general, "El hombre frente a las fieras salvajes".
El 13 de diciembre, publica en "Caras y Caretas" el ciclo "De la vida de nuestros animales", que concluye el 31 de octubre del año siguiente.

1925

Pasa algún tiempo en su casa en Misiones, dedicado por igual a las tareas manuales y a la actividad intelectual.
En Buenos Aires, aparece La gallina degollada y otros cuentos, antología que recoge narraciones de Cuentos de amor de locura y de muerte. El salvaje y Anaconda.

1926

Reside en una casa-quinta en la localidad de Vicente López.
La revista "Babel" publica un número homenaje, y la editorial, Los desterrados, su libro más personal.

1927

El 16 de julio casa con María Elena Bravo.
En "Caras y Caretas" inicia la serie "Biografías ejemplares".

1928

Nace su hija Pitoca (abril).

1929

Aparece su segunda novela, Pasado amor.

1931

En colaboración con el maestro Leonardo Glusberg escribe Suelo Natal, libro de lectura para cuarto grado escolar, aprobado por el Consejo Nacional de Educación.
Se agudizan sus problemas familiares y decide emprender temporalmente viaje a Misiones.
20 de octubre, con el mismo rango y funciones, ocupa su cargo diplomático allí.

1932 

Su familia se reúne con él, en la antigua propiedad de San Ignacio.

1933

Nueva crisis en sus relaciones conyugales.

1934

 El 15 de abril, el nuevo gobierno uruguayo, surgido del golpe de estado del 31 de marzo de 1933, decreta su cesantía como funcionario en el exterior. A consecuencia de esta resolución, su situación económica se hace insostenible.

1935

La "Sociedad Amigos del Libro Rioplatense" publica su último libro: Más allá. Escribe varios artículos en "La Prensa". Comienza a padecer una afección que lo obliga a inmediata atención médica.

1936

María Elena Bravo y su hija, abandonan definitivamente Misiones.
En setiembre, el recrudecimiento de su enfermedad, lo obliga a viajar a Buenos Aires, e internarse en el Hospital de Clínicas.

1937

El 1º de enero, aparece su última página en "La Prensa".
El 19 de febrero, en el Hospital de Clínicas, donde se asistía, ingiere una dosis de cianuro con la cual pone fin a su vida.
Fue velado en la Casa del Teatro de Buenos Aires. Siguiendo su expresa voluntad, los restos fueron incinerados en el cementerio de la Chacarita.
La urna de madera de algarrobo, en la cual Estefan Erzia talló la cabeza de Quiroga, fue trasladada a Montevideo, donde se cumplió un funeral laico la noche del 27, en el Pabellón de la Música del Parque Rodó.
El 28, se le dio sepultura definitiva, en el panteón familiar del cementerio de Salto.

Walter Rela
"Horacio Quiroga - Repertorio bibliográfico anotado 1897 - 1971"
Casa Pardo - Enero 1973 Bs. As. 

Ir a índice de Ensayo

Ir a índice de Rela, Walter

Ir a página inicio

Ir a mapa del sitio