El Niño y la Niña
Oscilaciones sur de presiones atmosféricas
Prof. Edgardo Puentes

Historia

 

Desde hace siglos los pescadores de la costa peruana conocieron un calentamiento de las aguas del Pacífico hacia fines de diciembre, con disminución de la pesca hasta marzo. Es lo que se llamaría "Un niño Normal".

 

Cronistas de Indias ya en 1546 (J. Benzoni), en 1578 (Trujillo), etc. Había notado años anormales con un exceso de lluvias durante varios meses en la costa de Perú y Ecuador. (Sería el fenómeno del Niño).

 

En el siglo XVI Tomás López de Méndez escribía "En épocas que las Indias (América) llueve mucho, en otras zonas hay sequía . . . etc.".

 

El clima normal sin el Niño o la Niña

 

Corriente de Humboldt

 

Es normal la corriente de Humboldt que desde Antártida sube por la costa chilena llegando al Perú.

 

Es una corriente FRIA, rica en nutrientes (minerales, fosfatos, nitratos, sulfatos de sodio, potasio, magnesio, etc.).

 

Alimenta al fitoplancton (vegetales marinos, algas uni y pluricelulares y otros grupos fotosintetizadores), que a su vez en la base de la cadena ecológica del cual se alimentan larvas y peces.

 

El Niño normal

  1. Cerca de diciembre de cada año, una corriente cálida se dirige por el Pacífico, hacia las costas peruanas, con centro en la línea del ecuador.

  2.  

  3. Hacia marzo-abril de cada año, vuelve a predominar la corriente fría de Humboldt se restablece la normalidad.

  4.  

  5. Gran influencia en este proceso de corrientes marinas la tienen los VIENTOS ALISIOS.

Corrientes en el hemisferio Sur soplan de Este a Oeste, desde el continente americano hacia el Pacífico, IMPIDIENDO LA ENTRADA DE AGUAS CALIDAS del Asia central.

Fenómeno "El Niño"

 

Cuando ocurre, NO SE RETIRAN LAS AGUAS CALIDAS, por relajamiento local de los vientos alisios, que soplan más débilmente, no impidiendo la entrada de agua con mayor temperatura de la normal, proveniente del Pacífico central.

Años en que "apareció" El Niño

1878 – 1884 – 1891

1917 – 1925-26 – 1932 – 1939-41 – 1943

1951 – 1953 – 1957-58 – 1965 – 1972-73 – 1976

                        1982-83 – 1986-87 – (1991-94) – 1997-98

En el fenómeno de 1982-83 la temperatura del océano Pacífico alcanzó en algunas zonas próximas a la línea ecuatorial de 31ºC (7ºC más de lo normal). Pero el fenómeno de 1997-98, es hasta ahora el que tuvo mayores áreas de temperatura altas, con varios meses más (6 a 7), de julio a enero, de persistencia de grandes zonas con aguas cálidas

Algunos ya lo indican como el mayor registrado.

 

Comenzó en diciembre del 96 y prosiguió en declinación hasta marzo del 98 (fueron 14 meses de Niño intenso).

 

Está entre paréntesis El Niño 1991-94, pues fue de baja intensidad, así como el fenómeno de La Niña del 1995.

Circulación atmosférica

Primero definiremos algunos términos a usar.

Latitud: distancia en grados desde un punto de un meridiano terrestre a la línea del Ecuador. Puede ser latitud Norte (hemisferio boreal) o latitud Sur (hemisferio austral).

Meridiano: Círculo máximo de la esfera terrestre que pasa por los polos. El meridiano de Greenwich se le da el valor cero. A su izquierda longitud OESTE, a laderecha longitud ESTE.

Longitud geográfica: distancia en grados horizontales contada a partir del primer meridiano.

Eclíptica: círculo máximo descripto por la Tierra en su órbita alrededor del sol.

Vientos alisios: vientos permanentes de las capas bajas de la atmósfera, que soplan en la zona intertropical (entre el trópico de Cáncer y el de Capricornio, situados a 23º de latitud Norte-Cáncer- y 23º de latitud Sur-Capricornio.

En el Hemisferio Norte van desde el nordeste y en el Hemisferio Sur soplan desde el SUDESTE.

Célula atmosférica: zona imaginariamente rectangular del ascenso y descenso del aire sobre el océano o la tierra.

Célula de HADLEY: es una célula atmosférica que se extiende desde el Ecuador hasta los 30º de latitud Sur. Tacuarembó está a 31,5º latitud sur. Montevideo a 34,5º.

LOS VIENTOS ALISISOS DE AMBOS HEMISFERIOS SE ENCUENTRAN A 5º DE LATITUD NORTE y se forma un pasillo ascencional de aire.

Existe una transferencia de energía, desde la línea ecuatorial a la zona subtropical. Se superpone la transferencia de energía, entre Australia Oeste y Perú Este en el Pacífico Sur, pues existe una zona de ALTA PRESION en el Pacífico Sur, en Oceanía.

NORMALMENTE la temperatura media en el Pacífico, entre el límite Perú-Ecuador (punta Pariñas) (5º latitud Sur) es de 22º C y sobre Australia (25º latitud Sur, Mayborough) de 29ºC.

Advección: traslado horizontal de masas de aire.

Convección: ascenso de aire caliente desde el océano, cargado de vapor de agua. Físicamente traslado de molécula de un líquido a gas o de zonas más cálidas a frías (o traslado cargas eléctricas, ondas de calor magnéticas, radiaciones infrarrojas, etc. Pueden estar asociadas a otras sustancias que las arrastran).

SUBSIDENCIA o subsidente: AIRE DESCENDENTE

Movimiento del Planeta Tierra: es de OESTE a ESTE, a la inversa de la salida y puesta del Sol.

Célula de Walker: se dispone a lo largo de toda la línea ecuatorial del planeta.
Consiste en una circulación ascencional de vientos en superficie, sobre la Amazonia, Atlántico, entre América y Africa, Africa Central, Indonesia, unido a un fenómeno de subsistencia (descenso) de vientos sobre el este Atlántico (Argentina, Río Grande del Sur, costas del Brasil sur y central, Océano Indico en su parte del centro).

Lleva el nombre de Walker, que descubrió el fenómeno en 1926.

Situación climática cuando no ocurre un fenómeno del Niño

Clima Normal

Frente a costas peruanas y ecuatorianas, norte de Chile (desiertos de Atacama) se caracteriza por vientos descendentes anticiclónicos (altas presiones atmosféricas) y LLUVIAS ESCASAS.

En cambio en el Pacífico Sur asiático (Indonesia, centrosur de Australia, Nueva Zelandia, Polinesia) grandes lluvias y monzones.

Normalmente la Presión atmosférica es mayor en Sudamérica y menor en las zonas australianas del Pacífico. Por eso los vientos alisios soplan de Sudamérica hacia el Sur de Asia (Indonesia, Nueva Guinea, etc.).

Cuando disminuye la diferencia de presiones entre ambas zonas, los alisios se debilitan. Como las aguas oceánicas, están normalmente más altas en el Pacífico Oeste (50 cm.) aparecen las ondas Kelvin y esta enorme masa de aguas cálidas comienza a desplazarse hacia la costa Peruana.

En el hemisferio Norte el aire fluye desde centro de altos a bajas presiones. Pero los vientos son desviados hacia la derecha por el efecto CORIOLIS. 

LA FUERZA DEL EFECTO CORIOLIS AUMENTA CON LA LATITUD. Por ello se incrementa la VELOCIDAD DE LOS VIENTOS. En el hemisferio Norte los vientos se desvían a la izquierda.

¿Qué es el E.N.S.O.?

EL NIÑO SOUTHERN OSCILLATION. Descubierta por Sir Gilbert Walker en 1924, basado en trabajos de Hildebranssen (1887).

En español "El Niño Oscilación Sur": se caracteriza porque CUANDO LA PRESION ATMOSFERICA SUBE EN EL ANTICICLON DE LA ISLA DE PASCUA (latitud 26º,5 Sur), DESCIENDE EN LA VAGUADA ECUATORIAL DE INDONESIA Y NORTE DE AUSTRALIA (13º latitud sur ciudad de Darwin en Australia) y VISCEVERSA en el evento "La Niña".

Vaguada: es una línea imaginaria en forma de V formada por puntos de igual presión atmosférica (isobaras). Generalmente son áreas de Presión atmosférica (P.a.) inferior a lo normal.
El viento en ellas posee en el hemisferio Sur sentido horario.

Existe un INDICE numérico para cuantificar la Oscilación Sur.
Se define como INDICE DE OSCILACION SUR (I.O.S.) a la relación entre:


I.O.S. P. At. Pacífico Oeste (australia) = P.At. Tahití (o isla Pascua)
P. At. Pacífico Este (isla de Pascua o Tahití) P. At. Puerto Darwin


EL FENOMENO DEL NIÑO COINCIDE CON FUERTE ANOMALIAS NEGATIVAS, es decir de dividir el numerador por el denominador tenemos una cifra con signo negativo.

Situación climática cuando no ocurre un fenómeno del Niño


Clima Normal

¿Qué es el E.N.S.O.?

Historia del E.N.S.O.

1) Desde siglo (el primer registro documentado en 1567) los pescadores de la costa del virreinato del Perú daban cuenta de aguas más cálidas en el Pacífico, a lo largo de la costa ecuatoperuana.
Como expresamos esta anomalía aparecía cerca de todas las navidades.

2) En este siglo la conexión entre El Niño y fenómenos climáticos fue establecida. En primer lugar por el Servicio Meteorológico de la India (colonia británica en ese entonces).

3) Su director Sir Gilbert WALKER estableció asociaciones entre cambio de presiones atmosféricas en el Pacífico Sur (entre Darwin y Tahití) y el aumento de temperaturas oceánicas a lo largo de la línea ecuatorial, desde las costas peruano ecuatorianas (las más altas temperaturas) hacia el Pacífico, con eje central en la línea del ecuador.

Anotó Walker que cuando la Presión Atmosférica sube en el Este del Pacífico (Perú) baja en el Oeste (sobre Australia) y viceversa.
Todo ocurre debajo de la línea ecuatorial, por eso el fenómeno Walker lo denominó OSCILACION SUR.

4) Estudios posteriores establecieron la conexión entre la estación de los MONZONES en Asia con inviernos moderados en Canadá.

5) Pero recién en 1960, el meteorólogo noruego Jacob BJERKNES descubrió la relación entre CAMBIOS EN LA TEMPERATURA DE LA SUPERFICIE DEL OCEANO Y DEBILIDAD DE LOS VIENTOS EN EL PACIFICO ENTRE (Perú) CON FUERTES Y CONSTANTES LLUVIAS, ACOMPAÑADAS DE BAJAS PRESIONES EN DICHA ZONA.

6) BJERKNES conectó AGUAS CALIDAS EN EL PACIFICO ESTE (costa de Perú, Ecuador, a lo largo de la línea Ecuatorial) CON VARIACIONES EN EL I.O.S. (Indice de Oscilación Sur de P. At.) de Walker.
Ahí se nombra al fenómeno como "EL NIÑO SOUTHERN OSCILLATION" (ENSO).

El investigador noruego observó INDICES DE OSCILACION SUR en la P. At. NEGATIVOS (-1 a -3 o aún menos) CON TEMPERATURAS ALTAS EN LA LINEA ECUATORIAL DESDE LA COSTA PERUANO ECUATORIANA HACIA EL OESTE Y LLUVIAS PROLONGADAS (varios meses).

7) WYRTI, profesor de la Universidad de Hawaii basó su descripción de El Niño en el comportamiento de vientos Alisios, que circulan en las capas bajas de la atmósfera, que dependen de dos células de altas presiones at.: en las costas de California y en la isla de Pascua.


Para entenderlo mejor veremos el COMPORTAMIENTO NORMAL DE LOS ALISIOS:

A) Los vientos alisios llevan el agua superficial cálida del Pacífico este (Perú) hacia el Oeste (Australia), permitiendo que aflore en la zona ecuatorial la corriente fría de Humbold ("upwelling", llevar hacia arriba).

Este desplazamiento de las aguas superficiales hacia el Oeste (Australia), se mantiene en el Pacífico Sur por el CENTRO DE ALTAS PRESIONES ANTICICLONICAS DE LA ISLA DE PASCUA (26º, 5 LATITUD SUR).

(Los vientos alisios se originan en el movimiento de rotación terrestre, pero van en sentido opuesto en el hemisferio Norte, soplan desde el NORDESTE y en el Hemisferio Sur, vienen del SUDESTE, y se dirigen al Oeste.

Los vientos se dirigen desde zonas de altas P. At. a bajas, dando la vuelta al planeta en este caso: Perú - Isla de Pascua - Australia - Océano Indico - Africa - Océano Atlántico - Sudamérica - Océano Pacífico.

B) EL CONTINUO ROZAMIENTO DE LOS VIENTOS SOBRE EL AGUA MARINA ELEVA EL NIVEL DEL OCEANO PACIFICO HACIA EL OESTE (Australia)
Alcanza una altura de ½ metro superior a la costa peruana.

C) Como consecuencia de lo antedicho, aumenta el ESPESOR DE AGUAS CALIDAS en el Oeste del Pacífico, desplazando la termoclina a mayor profundidad (200 metros). Mientras queda en sólo 50 mts. al Este (costa peruanas).

Termoclina: capa de agua dispuesta entre las aguas superficiales más cálidas y las aguas fría profundas. Actúa como un colchón amortiguador que evita los cambios bruscos de temperatura.

Inicio del Niño

1) Caída en la intensidad de los vientos alisios en Octubre.

2) No se pueden retener las aguas cálidas del Pacífico suroeste (Indonesia), por el enflaquecimiento de los alisios.
FLUYEN HACIA LAS COSTAS SUDAMERICANAS (Perú, Ecuador) LAS ONDAS DE AGUAS CALIDAS DE KELVIN.

3) Sube el nivel del Pacífico cuando se diluyen las ondas Kelvin (costas peruanas), unos 15 centímetros, hacia diciembre.
El Niño puede ser normal o intenso.

4) Los alisios son sustituidos por vientos superficiales del Oeste (desde zonas de Australia) QUE INTENSIFICAN LAS ONDAS KELVIN. Parten del anticiclón de altas presiones de las islas de PASCUA.

5) El agua que aflora en superficies sobre Perú en Diciembre es cálida.

6) El fenómeno es intenso, cuando después de marzo-abril del año siguiente, siguen soplando débilmente los alisios o se relajan.

7) Como expresamos El Niño se caracteriza por índice negativo de la Oscilación Sur (Darwin - Tahití o Darwin - isla de Pascua), y por insolación muy baja, hasta sólo 50 horas mensuales en algunos meses como ocurrió en El Niño 1982-83.

8) Termoclina: de los 50 mts. necesarios para encontrar los peces aguas frías (15º C promedio) en épocas normales, por efecto del Niño la TERMOCLINA se hace de 200 metros. La anchoveta empieza a alejarse de la zona, pues a esa profundidad posee escaso fitoplancton.

El Niño intenso

Los mayores registrados en orden creciente son El Niño 1972 - 73
1982 - 83
1997 - 98

¿Cuánto tiene que ver el efecto invernadero por los gases "estufa" con esta creciente intensidad del fenómeno?

La duración promedio es de 14 - 18 meses.

Pueden haber varios meses de una gran área con temperaturas de alrededor de 3º por encima de lo normal (25º C) (El Niño 97 - 98) o sólo un mes y medio, pero con temperaturas en zonas limitadas de hasta 7º C superiores (29º) (El Niño 82 - 83).

Algunos sostienen que el comienzo del fenómeno serían los CICLONES TROPICALES EN EL PACIFICO CENTRAL, que hace aparecer ondas Kelvin (de Oeste a Este). Pero a su vez ¿por qué se producen esos ciclones tropicales?

Por grandes diferencias de presiones atmosféricas, a su vez producidas por el sobrecalentamiento en algunas áreas de la superficie del océano (que produce dilatación del aire y bajas presiones).

Pero a su vez ¿por qué se recalienta el agua de mar?
Una teoría sostiene que desde el año 1965 la actividad volcánica submarina en el Océano Indico está ligada a este hecho. Otros sostienen que dadas las grandes masas de agua y las grandes profundidades de la zona, el calentamiento no puede ser sólo vertical hacia la superficie, sino en mayor grado horizontal. Pero la fuerza de la erupción tiene una tendencia hacia arriba.

El Niño es más intenso cuanto más tiempo dura el índice negativo (P. At.) de la Oscilación Sur, que a su vez depende de los factores antedichos.

Recientemente indicaron meteorólogos de Hawaii que la actividad volcánica se registra a posteriori de iniciarse El Niño. Pero si siempre incide así hay una conexión entre ambos fenómenos.

Las temperaturas de los océanos son anormalmente altas en el hemisferio Sur (Atlántico, Pacífico e Indico), en comparación con el hemisferio Norte.

Existe un excesivo caldeamiento en el OCEANO INDICO CENTRAL, dando origen a núcleos convectivos (ascenso vapor de agua) intensos (muy energéticos), que descargarían agua antes de llegar a la India (aunque no siempre).

Como efectos "lejanos" del fenómeno tenemos menores precipitaciones en el desierto de Sahel (Sudán, norte de Africa); y lluvias en Valencia (España) por encima de lo normal (en el 77% de los Niños ocurridos).

Efectos en el Hemisferio Norte

Más lluvias en EUA, Cuba en invierno, heladas invernales en California, Florida (EUA) temporales con viento en el hemisferio norte.

Con el fenómeno de El Niño hay un cambio en la circulación atmosférica en el hemisferio Norte.

El jet subtropical del Norte que circula a baja altitud produce un descenso del jet polar (aire más frío, mayor densidad) a latitudes medias.
Eso puede producir heladas en zonas donde son muy raras como ocurrió en el 97 en México.
Los Jet son corrientes fuertes de aire.

Efectos en América

Perú es el país más perjudicado, por avalanchas, destrucción de viviendas, inundaciones, reducción de las toneladas pescadas (de 12 millones de toneladas anuales, récord mundial, a sólo 1 tonelada durante 1982-83).

Los peces adultos buscan la isoterma más baja (línea de temperaturas iguales), que el Pacífico, sobre la línea ecuatorial, se sitúa en 15º C y se ubica a los 50-60 metros de profundidad en condiciones normales.

Cuando ocurre El Niño esa isoterma de 15º C se sitúa ¡a 200 mts. de profundidad!

En Talara en un solo día cayó tanta agua como el promedio anual.

Aumentan los ciclones y fuertes tormentas en la costa Pacífica de Estados Unidos, México y América Central.

Inundaciones en la costa atlántica de Brasil por debajo del Ecuador (principalmente Río y San Pablo), inundaciones en el Sur de Brasil, Uruguay y provincia de Buenos Aires. Perjuicios en las cosechas por exceso de agua (trigo, arroz, maíz, etc.).

Aumentan las enfermedades por hongos en los cultivos enfermedades infecciosas en el casco de lanares y vacunos (pietín) así como se intensifica la mosca de los cuernos.

Las pasturas en cambio devienen excepcionales, aunque la falta de luminosidad disminuye la fotosíntesis y la riqueza en nutrientes de los vegetales.

Hay menos huracanes en el Caribe pero aumentan en la Polinesia: 6 ciclones fuertes en Tahití en el 82-83 frente al promedio de uno anual.

Sequía en la zona caribeña de América del Sur (Colombia, Guayanas y parte de América Central, México, Guatemala, Panamá). En la zona caribeña las lluvias se reducen con el Niño en un 50%.

La escasez de agua afectó la extracción de oro de mina en Guayanas y hay racionamiento de agua.

Pero hubo sequía en las islas de Papúa, Nueva Guinea.

En el interior de Colombia aumentaron los incendios forestales que ya han arrasado 150.000 hectáreas de bosques. (Al margen ¿qué medidas se han adoptado en Uruguay para evitar grandes incendios forestales en caso de una seca prolongada?).

En la costa de Colombia el Pacífico subió 20 cm.

PERO SE REGISTRA UN GRAN AUMENTO DE PRECIPITACIONES EN URUGUAY, SUR DE BRASIL, PARAGUAY, NORTE DE ARGENTINA, sur de la provincia de Buenos Aires.

Consecuencias en Africa

En Africa Central el desborde de ríos e inundaciones con formaciones de grandes lagos favorece la propagación del paludismo (con saldo de más de 1.500 muertos en Kenia).

Años registrados con eventos intensos

Fase fría  Fase cálida

La Niña:

1869 

1871

1872

1873

1874

1875

1886

1889

1892

1893

1903

1906

1908

1909

1910

1916

1922

1924
1938
1942
1944
1949
1954

1955 
1956 
1964 
1967 
1970 
1971 
1973 
1975

1988 

1999

El Niño:

1868

1877

1880

1888

1896

1899

1902

1904

1905

1911

1913

1918

1925

1929

1930

1940

 

 

 

 

1951

1957

1963

1965

1969

1972

1976

1982

1986

1987

1991

1997

Observación: Durante 1991-1994 existió un evento El Niño de baja intensidad y en 1996 una Niña leve, con una sequía moderada en nuestro país.

"El Niño" 97-98 fue el más intenso hasta el presente, por las altas temperaturas del Océano Pacífico ecuatorial (29º C) y sus intensos efectos.

Las sequías mayores de los últimos 50 años fueron en 1942-43 y en 1988-89.

Las inundaciones mayores en 1941 y en 1959.

La Niña 1999 es moderada en sus efectos, sobretodo en Sudamérica. Con excepción de Chile, que ya poseía una sequía, por inviernos benignos, con pocos hielos en la cordillera, antes de iniciarse La Niña en mayo del 98 al otoño del 99.

ACTUALMENTE, JUNIO 2007, ESTA PRESENTE UN FUERTE FENOMENO " LA NIÑA ", enfriamiento de 1 a 3 grados centígrados por debajo del promedio hisórico. En la zona del Ecuador geográfico, sobre las costas del Perú.

Esto determinaría grandes probabilidades de sequía en nuesro país para los próximos meses.

Además, y lo estamos "sintiendo",invierno muy río y seo con heladas muy frecuentes. Cosa que no sucede cuando está instalado el enómeno de "La Niña".

La dirección donde pueden observar el estado en que se encuentra el fenómeno de la Niña o el Niño es: http-www.cdc.noaa.gov-map-images-sst-sst.ano… En el momento que lo busquen, se actualiza cada pocos días. Buscar una mancha de tonalidades azules a la altura del Ecuador frente a las costas del Perú. 

Cuando es de color más intenso la mancha, más fría está el agua.

Prof. Edgardo Puentes

Ir a índice de ensayo

Ir a índice de Puentes, Edgardo

Ir a página inicio

Ir a mapa del sitio