Guarinismos en la Banda Oriental

 
TOPONIMIA GUARANÍ. Si grande fue la influencia guaraní en la formación de la nomenclatura científica de las plantas y animales del Nuevo Mundo, no fue menos importante la que tuvo en la elaboración de la geonimia. Poner nombres a las cosas es, hasta cierto punto, crearlas. Bajo este aspecto, los indios deben ser considerados como los cofundadores de la geografía continental. Ellos hicieron conocer a los españoles la geografía continental. Ellos hicieron conocer a los españoles la tierra que descubrieron y exploraron luego con su ayuda. Los indios desaparecieron, pero "su memoria perdurará con los nombres de los lugares donde la civilización ostenta sus triunfos".
Los nombres de lugares son, a veces, los únicos testimonios que tenemos para reconstruir los movimientos demográficos o determinar la zona de influencia o expansión de la civilización guaraní durante el período precolombino y aún después del Descubrimiento. Son, según se ha dicho, los mojones de la historia, la etnología, la filosofía y muchas otras ciencias más. "Es menester leer, anota LAFONE QUEVEDO(1) la literatura de los asombrosos descubrimientos en Oriente para conocer el partido que se ha podido sacar de los nombres de lugar".
¿Quién, viajando por América, no se tomará, observa SAMPAIO, la justificada curiosidad de indagar el significado de tantos nombres bárbaros aplicados a los lugares y regiones que atraviesa? ¿Quién de nosotros no habrá alguna vez inquirido el origen de tantos nombres extraños, cuya escritura y pronunciación están ya adulteradas y cuyo sentido ya nadie comprende? Son, a menudo, vocablos suaves y sonoros, largos, a veces, excelentes, en general, como designación de sitios, pero que pierden mucho de su valor por no saberse lo que expresan, lo que recuerdan, lo que nos revelan del sentir y del genio del pueblo primitivo que nos los legó.
Ningún idioma indígena ha dado tantos nombres a la geografía indoamericana como el guaraní. Los indios guaraníes recorrieron el continente mucho antes que lo hicieran los españoles. Por el número y la extensión que abarcan los nombres que dieron a accidentes de la tierra, puede imaginarse la importancia y la expansión que tuvo la civilización guaraní. En esos nombres sobrevive el recuerdo de una raza que pisó fuerte en la historia. "En la naturaleza de las cosas está, dice VICENTE FIDEL LÓPEZ, que sólo los pueblos dominadores por sus armas y por su lengua sean los que puedan dar a la tierra que pisan el bautismo eterno de su gloria y de su espíritu y, aunque de los romanos nada supiéramos por los libros... bastaríanos seguir los rastros de su lengua en la geografía del mundo moderno para que pudiésemos restablecer por entero el perfil de su genio. Una lengua no se estampa jamás sobre la vasta extensión de un continente, nombrando los ríos, los cerros, los valles y dejando en ellos el nombre de sus templos, de sus fortalezas y de sus ciudades, sin que la raza que la habló haya dominado socialmente en todo él".

(1) LAFONE QUEVEDO: Nomenclatura Indígena, Revista Patriótica del Pasado Argentino. t III 1890.


A

ABAYUBA. - De avá, gente, persona, hombre y jhacjhúva, querido: hombre querido, "varón amado". Nombre de cacique. O de avá y yú: hombre amarillo.
ACEGUA. - Var.: yaseguá, de yasi, luna, y gua, valle: país de la luna (A. Carvalho). O de së, salir, y jhäguá, modo; plaza, lugar de descanso (P. Ayrosa). O de jhacé, tacé, grito, alarido, llanto; y cuá, agujero: cueva de los gritos o de los llantos.
AIGUA. - Var.: Aleiguá, de araí, nubes, cielo nublado y gua, lugar: región del mal tiempo. O de aí, breña, y guá procedencia.
AGUARIBAY. - De aguaraivá, nombre de un árbol.
AGUARAIGUA. - De aguará, zorro, e iguá, aguada, laguna: abrevadero de los zorros.
AMANDU. - Ruido de lluvia. Amá, lluvia y vidú, tü, golpe, salto, venir.
AMANDAU. - Granizo. Cerco del sol y de la luna.
ARANGUA. - Quizá de aracuaá, entendimiento, capacidad, el que sabe o conoce el tiempo: de ara, tiempo, y cuaá, saber. O de aracuá, nombre de un ave. De araracá, loro y cuá, guarida. O de araguá, paraguá, corona de plumas de loro.
ARAPEY. - De aguapé, camalote, victoria regia, e iagua: río de los camalotes. O de arapé, meseta, e î, río.
ARAYAN. - Nombre de un arbusto (Blepharocaly) Var.: arrayán, arachán. De ara, cielo, tiempo, día y jhechá, observar: "pueblo que ve asomar el día, pueblo oriental, los que ven asomar el día". (B. T. Martínez). Nombre de un árbol (Eugenia glabra). Nombre de una tribu. En las Antillas, arraihán. arraiján, myrtus. Voz de origen árabe, según Cuervo ("Disquisiciones filológicas", t. II, p. 155. Bogotá 1930).
ARECUA. - De aré, nombre de una tribu, y cuá, lugar, cueva. O de arevá, carestía. O de aracuäi, calabazos torneados. O de are, antigua, procedencia.
AREICUA. - Var.: areycuá, aracuá. De aré, nombre de una tribu, e icuá, pozo, fuente, O de oré, nuestro, e îcuá; nuestra fuente.
ARUERA. - Var.: aroeira. De aguaraîvá; molle, sifomandia, "árbol del bálsamo de las Misiones".
AYUY. - De ayu-í, laurel, e î, agua: río de los laureles. O de îyu-í, río amarillo chico (F. R. Moreno).

B

BACACAY. - Voz híbrida. Va-ca y cái, quemazón. O vaca, ca-á e î: arroyo de la hierba de las vacas.
BAICURU. - Grano maligno. Va-í, feo, y curú, grano.
BATOVI - De mbovi, pocos. O de mba-é, cosa y jhovî, verde, azul. "Pecho de mujer" según Giuffra. O de mbatuví, cosa cenicienta, parduzca.
BETETE. - Guaranismo derivado de avá, eté: hombre verdadero, indio puro. "Dice Bauzá que los españoles transformaron esta voz en betete" (5. Perea y Alonso).
BOANES. - Var.: mboanás. De mboá, cazar, pillar, y añá, diablo: cazadores diabólicos. O de mboy, víbora y añá, pariente: parientes de las víboras.
BOBICUA. - De mbopí, murciélago, y cuá, agujero: cueva de los vampiros.
BOYCUA. - De mboy, víbora, y cuá, agujero, antro. O de mboy, e îcuá; fuente de las víboras, víbora de la fuente.
BURICAYUPI. - Voz híbrida. De mburicá, jumento, mula, y yupí, levantar, alzar: mulas para montar, sitio donde se montan mulas. O de mburicá y ñupî: mulas de campo.
BURUCUYA. - De mburucuyá, pasionaria, granadilla, pasiflora. De mburú, maldición, desprecio y cuñá, mujer: maldición de mujer, mujer maldita.

C

CABURE. - Nombre de un ave. (Gisella harrisi-Cass.) Varias clases. Ave prestigiosa, legendaria. De cava, avispa; ú, comer, y ré, partícula verbal, "propenso a las avispas o que se alimenta de ellas". O de ca-á, bosque, y uré "dado a vivir en el monte" (F. N. Oliveres). O de cava avispa; jhü, negro, y ré, podrido: que come avispas negras o podridas. O de ca-á, bosque, y mburé, especie de trompeta: trompeta de bosque.
CAMACUA. - De cama, pezón, y cuá, orificio. O de cambá, negro y cuá, cueva, guarida.
CAMBARA. - Nombre de una planta (Yusiena). De ca-á, yerba y mbaitá, cierta cotorra. O de cambá, negro, y rä, semejante.
CAMOATI. - Abeja (Polyba occidentalis). Avispa de nido espinoso: de cava, avispa; o casa (o de po, obra), y ñuatï, espina.
CANGÜEI. - De cangüé, hueso, osamenta, e î, agua.
CARANCHO. - De caracará, buitre. O de caräi, arañar, roer: "lo que araña o dilacera con las uñas". Ave de rapiña.
CARAGUATL - De caraguatá, piña, cardo, planta textil, bromelia, e í chico: variedad de dicha planta. O de caraguatá e î: arroyo de los cardos. Caraguatá: de carú, comer, y guatá, caminar: comer caminando. O caí, hierba, racuá, puntiagudo, jhatá, duro, e î, agua (Caetano).
CARAPEI - De carapé, petiso, e î, agua: arroyo de los petisos. Enano. De carai, hombre, señor, y pe, bajo, e î, agua.
CAROBA. - De caá, yerba, y ró, amargo: yerba amarga. (Jacarandá).
CASUPA. - De ca-á, yerba; guasú, grande. y opá, acabamiento: fin de la selva grande. O de picasú, paloma silvestre, y rupá, nido.
CATUMBERA. - Quizá de ca-rumbé, tortuga: acuario de tortugas. O de ca-á y tumbi, "mal olor de polvo o pulverulento o al pie del monte y (catí, umbira), mal olor que se levanta de las marejadas". (F.N. Oliveres). O de catí, olor fuerte, y umbî, lomo. O de caagüî, caatî, yerbal, bosque y verá, brillante.
CAYGUA. - De caiguá, caguá, jarro de calabaza en que se toma mate o se bebe agua. Montaraz: De caagüî, bosque, aí, maraña, y guá, procedencia.
CEBOLLATI - Var.: sebollatí, sabiaty, seboyaty, sebolaty, cebolhati, cebollaty. Voz probablemente híbrida. De cebolla, y tî, mont6n: plantación de cebollas. O de cebolla y tï: cebollas blancas. Podría venir también de sevo-í-lombriz, y tî, atî, montón: sitio en que abundan lombrices. O de îvaporoitî, árbol frutal (Eugenia series oenocarpae) a î, agua: río de dichos árboles. O de îsipó, junco, enredadera, y tî, abundancia: juncal.
CIPO. - De îsipó, junco, liana, "árbol de cuyas raíces se saca incienso": îsî, incienso, y po, jhapó, raíz (M. S. Bertoni).
COLOLO. - Quizá de gululú, gárgara, por alusión al murmullo de las aguas en la playa. Voz onamat.
CUAREIM. - De îcuá, fuente, pozo. O do cuá, agujero e í, pequeño: agujerito. Más probable: de cuá, agujero, hoyo, e î agua; río que brota de un hoyo.
CUARO. - De icuá, fuente y ro, amargo: pozo amargo. Cuarominí: de îcuaro y miní: pozo chico de agua amarga. O de cuá y miní: "cueva escondrijo o lugar oscuro" (Giufra). O de cuá y jho: hoyo huidizo.
CUÑAPIRU. - De cuñá, mujer, y pirú, flaca, descarnada.
CURUPI. - Arbol parecido al sauce de las sierras, lecherón o palo santo (Sapium draema-tipesma). Curupí es también genio, rasgo, o vestigio de la mitología guaraní; es el dios protector de los bosques. O de curpica-î, caucho, "palo de leche". O de curupa-î especie de algarrobo, planta tintórea. De curú, excrecencia, tolondrón, y pi, corteza. Si la voz es curupú, sería grano reventado: curú y pú.


CH

CHAMAME. - Enrramada, corredor.
CHAJHA. - Ave zancuda. "Con su cestada de plumas -de aparente pesadez-, al cielo a gritar se va" (Germán Berdiales).
CHAPICUI - Caída de rocio. De îsapî, rocío, y cúi, caerse. O rocío menudo.
CHARRUA. - De cherarúa: che, yo, mi y jharú, dañoso, contrario: lo que me hace daño. O de cha, ña, ñandé, nosotros, y rua, enojadizo. (De Angelis).
CHIRCA. - Arbusto de cuyas ramas se hacen escobas. Etimología oscura. Probable genealogía guaraní.
CHURRASQUEAR. - Comer carne, mi comida, mi ración. Y así dicen los indios guayaquíes. (G. T. Bertoni). En guaraní antiguo se decía cheremblú, mi comida. Hoy se dice también che-úpira, mi comida. Yupi o ypira es mantenimiento, comida.
CHUY. - De chui, coro, especie de tabaco, e î, agua. O de chuí chuí: un pajarillo de cuerpo negro y de pecho amarillo (Montoya) e î, agua. Voz onom. O de chu-í, pequeño, insignificante. O de chué, tortuga, e î, água: río donde abundan tortugas.

D

DAYMAN. - De itá, piedra, roca, e îmá, antigüedad: piedras antiguas, inmemoriales. Daymán es quizá voz híbrida: de itá, piedra, e imán: piedra imán.


G

GUAICURU. - Nativo sarnoso. Guaí, autóctono, y curú, grano.
GUANA. - Pariente de los nativos. Guaí nativo, y aná, pariente.
GUASUVIRA. - No es un ave sino un cuadrúpedo rioplatense, tan conocido como el corzo o cabra montés. (Coassus nemorivagus F. Guv.). Guasuvirá: de guasú, venado, ciervo y virá, pîtä, colorado: venado bermejo y grande. Sin embargo, el guasupîtä es variedad distinta (Coassus rufus-III).
GUAYABO. - "Del tupí goyaba" (Oliveres). De guayá: ivá, fruta; îi, grano, y ya pegar: fruta de semillas pegadas. Guayá puede derivar también de ivá; fruta y ya, abrir: frutas que se abren.
GUAYACAN. - Nombre de un árbol. Centro y Sud América. (Guajacum officinale). "Ser uno más duro que el guayacán" es ser fuerte, resistente. De îvîrá, árbol y ayacá, cesto: guayacá, guayaco, planta de que se hacen cestos.
GUAYUVIRA - De guaviyú, nombre de un árbol frutal (Eugenia, series eriocarpae m.), y virá, color rojo. Guaviyu-virá deriva de îvá, fruta; jhaviyú, vello, y pîtä, colorado: fruta velluda y colorada. O de guayupiá, hechicero, mago. O de guasuvirá, venado colorado.
GUAZUNAMBI - De guasú, venado, ciervo, y nambí, oreja: oreja de venado. Algunos autores confunden esta voz con nambiguasú: oreja grande. Var.: burtunambi.
GURI. - De cunumí, niño, muchachao, mozo: de cunú, tierno, y mí pequeño, chico. O de Kîrî, Kîrîi, tierno, no desarrollado, agraz, pequeño, criatura (Oliveres). "Del guaraní ngurí, chiquillo, pequeñuelo" (A. Berro García).
La palabra ngurí no existe en guaraní. Gurí puede venir también de chuí, pequeño, arruinado (G. T. Bertoni).
GURUPI. - Individuo que en los remates hace ofertas en connivencia con el martillero o el interesado. De curupí, fantasma, duende de la mitología guaraní. Un árbol, palo de leche. Curupí se descompone en curú, granos, y piré, piel, cuero.

I

IBICUY. - De îvîcuí: arena, polvo de tierra, e î, agua: río de las arenas. O simplemente îvicuí, arena.
ISOCA. - "Del tupí soca: lagarta" (F. N. Oliveres). Quizá de îvîrá, árbol, y rasó, gusano, O de îsó, gusano.
IACABO. - De itá, piedra, roca, y caavó, prestigio, suerte: piedra famosa, mágica. O de itá, piedra, y caavó, ramones y hojas: piedras entre ramones y hojas.
ITACUMBU. - De itá, piedra; î, agua, y mbú, ivú, fuente: arroyo que viene de manantial que brota de las piedras. O de î, agua; tacú, caliente y mbú o îvú, manantial: manantial de agua caliente. O de itá, piedra: cü, lengua, y pucú, largo: lengua extensa de piedra. O de itacurú, bodoques de barra, y mbú, pucú, largo. O de itá, más cü más mbú: "sonido del badajo de la campana" (A. Berro García). O de itá, más acú, más mbú: sonido de piedra caliente a piedra que revienta al calor (S. Ponce de León). O de tucumbó, soga, guasca, cuerda, lazo, "fibra de tocum, chorda, soga", y tucum "nombre de varias palmeras espinosas y especialmente del astrocaryum y Bactris". O de î, agua y tucumb6, río de las sogas. O de î, más tacú, más mboú: piedras que vomitan agua caliente. O de itá piedra, itacú, agua caliente. O de itá, piedra, îtacú, agua caliente y mnbú, bramido, ronquido, agujero: agua caliente que roncando brota de piedras perforadas.
ITAPEBI - De itá, piedra y pembî, zarzo, empleita, cerco: cerco de piedras. O de itá, y pepi: piedras o rocas arqueadas, retorcidas, encorvadas. O de itá, y pepî: piedras o rocas raídas. O de itá y pepî: piedras erguidas, paradas (E. Giuffra). O de itapé, loza, y bî, rî, corriente de agua: "río de la Loza" (F. N. Oliveres). O de itá y vî: piedras bajas.
ITUZAINGO. - De îtú, salto de agua, arrecife, y sandó, saingó, discontinuo: salto de agua discontinuo, interrumpido, por intervalos, con pausas. Salto vertical interrumpido o salto a plomo. O de îtú, salto; aí, menguado, pobre y saingó, colgante: salto débil de agua.
-
J

JACARANDÁ. - Un árbol de madera negra. De jhäca, ramo, gajo y jhatá duro: madera o tronco duro.
JAGUARETE. - De yaguareté, tigre. De yaguá, perro, onza, y reté, cuerpo. O de yaguá, onza, ru, padre, y eté, verdadero. O de yaguarü, puma y eté, verdadero.

M

MAMBORETA. - Nombre de un insecto. Quizá de mamó, dónde, y tëtá.
MANGANGÁ. - Abejón grueso.
MERIN. - De mirí, chico, pequeño. O de mé, var6n, macho, y rî, corriente de agua.

Ñ

ÑACURUTU. - Buho, lechuzón. De una voz guaraní que significa "agachado o encogido". Ñacürütü, voz onom.
ÑANDÚ. - Avestruz, rhea americana. "Para correr y nadar -prodigio de rapidez -, para volear..., como tú" (Germán Berdiales). Ñandú es también araña. Var: yandú, charí, churi, juri. Ñandú significa el que siente u oye.
ÑANDUBAY. - Nombre de un árbol (Prosopis ñandubay). De ñandú, avestruz, araña: îvá, fruta, e î agua: arroyo de la fruta del avestruz; arroyo de la araña. O de ñandî, aceite, grasa; îvá, fruta, e î, agua, arroyo del fruto que da el aceite. O de ñandú, araña; va-í, malo, e î, agua: arroyo de las arañas bravas. O ñandú, ivá, e iv: árbol de la fruta del avestruz.
ÑANGAPIRE. - Nombre de un árbol (Pleromae). Quizá de añangá, diablo y piré, piel: piel de diablo. Nombre de un árbol que da una fruta muy dulce (Eugenia pomorcarpae), añangapiré: de añá, diablo; nga, poner; pîrá, pîtä, ensangrentado, rojo y a, fruto: fruto ensangrentado o rojo que pone el diablo. O de a, fruta; ñangñoñá, juntar, ngá, poner y pitä.
ÑÁNGARUPA. - De añangá, diablo, y rupá, lecho, puerto.
ÑAPINDA. - "Enredadera llena de espinas en forma de gancho" (Añapindá). De ahí el nombre que significa anzuelo del diablo (Acacia spp. armatas scaud.)
ÑAQUIÑA. - Quizá de ñakirá, cigarra.

O

OMBU. - Var.: umbú, imbú. Nombre de un árbol (Phitolacea). De ñemboi-ú mboi-ú, dar de beber, abrevar, alusión a los tubérculos de agua que este árbol cría en sus raíces y con los que los viajeros calman su sed (F. N. Oliveres). O de imbú, voz compuesta de î, agua, y mboú, venir: hacer venir agua. O de îvîrá, árbol y mboú, hacer venir: árbol que hace venir agua, que atrae a la lluvia.

p

PAYSANDU. - De paí, señor, anciano, extranjero (mbaí), sacerdote y arandú, sapiente: hombre sabio. O de paí, cura, y Sandú, apellido del misionero español que fundó la ciudad uruguaya así llamada.
PELECHAR. - Piel levantada. Voz guaraní. De pireó: piel arrancada o levantada.
PILINCHO. - Var.: pirincho, piririta. Nombre de un ave, urraca. Voz onom. Var.: Pirrincho. "El copete, alborotado; - el nido, de mal jaez; - y el canto, triste alharaca" (Germán Berdiales).
PIRARAJA. - De pirá, pez, y rajhá. llevar: llevar peces, bolsa o red en que se transportan peces. O de pirá, pez, y vi-á-jha, sitio: vivero, pescadero, acuarium.
PTRON. - Harina de yuca sometida a la torrefacción, chipá o tipa, torta de fariña, pasta hecha con harina de fariña, caldo y sal, que sirve como salsa para tomar el puchero criollo y particularmente para la carne cocida del mismo. El casabé es la parte hecha con harina sin tostar, que se obtiene de la raíz de la yuca o tapioca, pero más comúnmente sirve este vocablo (casabe) para distinguir la torta hecha con esta harina. El pirón no es sucedáneo del pan, como erróneamente afirma la Academia (A. Berro García). Del portugués pirao, harina de mandioca hervida y agua. La voz portuguesa viene a su vez del guaraní, piró, descortezar, despellejar (Piró: de piré, corteza, y ó, arrancar, quitar, deshollar, descortezar).
PITANGA. - Un árbol frutal. De îvîrapitá: îvîrá, árbol, y pitä, colorado, chalchal. Pitanguero.
PITANGUERAS. - De pîtä, color, colorado, y guera (cueva, cué, lo qua fue: rojo desteñido. O de mitangui, infantecico, y guerá, cue, convalecencia: niños convalecientes. O de pitaá, andamio que se pone en los árboles para cazar pájaros, y nguerá, por metátesis) pretérito.
PORORO. - Voz onamat. Estruendo, estrépito, chisporroteo. "Lo que revienta con estruendo". Y también "rositas de maíz".

Q

QUARAHY. - De cuarasî, cuarajhî, sol: de cuá, agujero; ara, cielo y ra-î, hijo: hijo del agujero del cielo. Más probable: de cua, agujero; ara, día, luz, y sî, origen, raíz, madre: origen del astro del día o de la luz, sol. O de cuara y sî: raíz, origen de la maternidad. O de cuaá, saber: ara, cielo, luz, tiempo, y sî, raíz: madre, raíz, fundamento del saber sobre el tiempo, la luz, etc. O de la guara, hombre, ser viviente, habitante, y sî, madre: origen o madre de los vivientes (Raimundo Moraes). Voz que viene seguramente de cuarajhî, sol, e î, agua: arroyo del sol.
QUEGUAY. - Quizá de kejhá, lecho para dormir, e î, agua. O de kiguá, peine, e î, agua: arroyo de los peines.

S

SAGUAIPE. - De îsó, gusano, y pé, chato: gusano chato, sanguijuela. O de sagua-á, loro, e îpé, riacho de los loros. Etimología prob.: de îsopé, sanguijuela. 
SARANDI - Nombre de un río primitivamente llamado ñandubay. Quizá de sarambí, esparcido, desorden, confusión, e î, agua: río de las aguas desparramadas, río difuso. Nombre de un arbusto euforbiáceo, propio de las costas de los ríos (Cephalantus sarandi). O de särärá, resbaladero, deslizadero: de särá, cuerda suelta, desatada. O de sarandí, sarangi, "lugar donde están los palos por donde se desliza, y la parte del río donde hay arbolillos que con la corriente se doblegan" (Montoya). O de sará, nombre de un arbusto que crece en la orilla del agua y es fácilmente movido por la corriente, e î, agua: río o arroyo de los sará. (Särá viene quizá de soró, arrancar, romper). O de sä, y rä, planta para cuerdas, O de särá, y ndî; sitio donde abunda este arbusto. O de särá y jhendî, arbusto inflamable.
SURUBI - De suruví, nombre de un pez: de so-ó carne, y jhovî, verde, azul: pez de carne azulosa. Sinón: pirá-pará: pez con pintas (Pseudoplatystoyna coruscans-Agass).

T

TARARE. - Nombre de un célebre cacique guaraní. Quizá derive de tavarerecuá-ra, tavarerecuá, guarda, guardián, defensor, adalid del pueblo. De tava, aldea, y rerec6, recó, poseer, guardar, defender.
TACUARA. - Nombre de la caña (Chusques ramossisima). Nombre de un pájaro. De tacuá, tacuara, caña, bambú. Tacuá significa cañas huecas: tacá, jhacá, gajo o ramo, y cuá, agujero, oquedad. "En Ometepec, México, llamaron zacuaro a un ave que habita cerca de los ríos. Ignoro su nombre científico" (Carmen Heredia).
TACUAREMBO. - De tacuarembó, variedad de cañas. O de tacuá, caña e îembó, îrembó, retoño: guía de agua de tacuaras o riacho de las tacuaras.
TACUARI. - Nombre de la caña de Castilla, caña chica: tacuara, caña, e î, chico. O de tacuara, e î: arroyo de las tacuaras.
TACURUSAL. - Voz híbrida. De itacurú, tacurú, montículo duro de arena, hormiguero, bodoque y la final cuantitativa i del castellano. La versión íntegra de la misma palabra al guaraní sería tacuruti, montón de tacuruses, guaranismo que también es usual en el Río de la Plata. Sinón.: tipicoé.
TAMANDUA. - Nombre del oso hormiguero (Myrmecphaga jubata L-Tamandua tetradactyla-L) Sinón.: caguaré, yurumí. De tamandaré, el profeta o el que anuncia la lluvia: de t, generatriz; amá, lluvia, agua; andú, sentir, presentir; a o jha, signo de participio, y ré, signo de pretérito. O de tamanduaré, signo de pretérito. O de tamanduaré, voz derivada de tamoi, antepasado, andú, arandú, sabio, y reîi, descendiente: vástago sabio de los antepasados. (M. Domínguez).
TAMBERAS. - De îtá, piedra, roca, y embé, labio, orilla, costa: playa o labios de piedra.
TANGARUPA. - De tangará, un ave (Chiroxiphia caudata-Shaw) y rupá, lecho, nido. O do tanga, taparrabo femenino y por extensión mujer, y rupá, "lecho o cama de mujer vulgar". (Orestes Araujo). También nombre de una planta, boerhavia.
TAPERA. - Sitio donde hubo un pueblo, desierto, ruina. De tacuera: ta tava, aldea, y cuera, pretérito: aldea despoblada. Var.: taperé.
TAPES. - Nombre de una tribu guaraní. De tapé, camino. Más probable: de ta, tava, aldea, y pe, en: gente aldeada. O de tava y pe: camino del pueblo. O de tava y apé: aldea chica.
TAPIOCA. - Almidón, goma de mandioca reducida a grumos por un proceso especial de fabricación. De tîpîratî, harina de mandioca rallada y molida: tîpî, hondura; pîra, crudo, y tî, zumo: caldo o jugo crudo sacado o extraído del fondo. O de tîpîá, cosa cuajada, y cä, seco, sedimento o residuo de la mandioca. O de tîpîa, y ó: cuajada, extraída.
TARARIRA. - Castellanización de tareîi, nombre de un pez. (Hoplias malabaricus-Bloch). De tarîi, e î: arroyo de las tarariras. O de tara-güîrá, o taraguira, "lo que se balancea o se contuerce".
TARUMA. - Nombre de ún árbol frutal. (Vitez-Cytareylum barbinerve Cham.) verbenáceo y medicinal. Quizá de ta, pueblo; ru, padre, e îvá fruto: fruta de los padres de la aldea.
TATU. - Armadillo. De ta, caparazón, escama y tú, encorpado, denso, grueso. (Rodolpho García).
TEMBETARI - De tembetá, barbote, y rî; río de los tembetá. O de tembé, orilla; itá, piedra, y rí, corriente de agua: río de costas de piedra.
TERUTERU. - Var.: terotero, teteu. Voz onom. nombre de un ave campera (Belonopserus cayenensis-Gm). "De frac y de calzón corto, de alambre piernas y pies, - viene y va por el estero". (Germán Berdiales).
TIMBUABA. - De timbó, nombre de un árbol (Enterolobium timbouva), e îva, fruta. Más probable: de timbó, humareda, polvo, vaho, e îvá, fruto (o de îvîrá, árbol): árbol o fruta que hwnea, "árbol de espuma", oreja de negro.
TIMBO. - Nombre de un árbol. De timbó, humareda, polvo, vaho.
TUCURA. - De tucú, langosta. O de tucurä, larva de langosta, bicho voraz.
TUPAMBAE. - De Tupä, divinidad, Dios, y mba-é, cosa, fantasma, pertenencia: cosa de Dios, objeto sagrado, fantasmas de Dios, cosa perteneciente a Dios. O de tupaó, templo, iglesia (de tupä, Dios, y oga, casa: casa de Dios), y mba-é, cosa, propiedad, fantasma: fantasma de la iglesia, cosa de iglesia. Usase también el vocablo en el sentido de limosna, regalo, Tupambaeyara: dueño de las limosnas de Dios.
La voz tupá, según Montoya, viene de tu, admiración y pa, pregunta; como si dijéramos: ¡Oh ¿quién eres tú? Más probable: de tuv, tuva, padre, y a, ar, ari, alto, sobre: lo que está encima, padre supremo, el Altísimo. De donde tupaverá, relámpago, tupasunú, trueno. De esta manera el vocablo acabó designando al ser que domina, lo superior, Dios (T. F. Sampaio). O de tuva, padre y a, semejante: semejante al padre. O de tuva, padre, y ang, alma: padre de las almas.

U

URUGUAY. - Antiguo Uruai. De uruguá, caracol, e i, agua: río de los caracoles. O de urú, pájaro; gua, lugar, país, e î: río del país de los pájaros. O de uruá, uruguá, caracol, e î, agua: río acaracolado, por alusión a las muchas vueltas que da el río en su curso (Vargas Gómez). O de îrú, acompañante; î, agua, y gua-á, loro: compañero del río de los loros. O río de aguas profundas. O de yurú, boca, e îguaá, río: boca de río (Groussac). O de uruguai: urú, pájaro (Odontophorus capueira): guá guaguá, exclamación, e î, agua: ¡Cuántos uruses en esta agua!; río de los pájaros (L. Deletang). O de î, agua; rirú, lecho, cauce, y aí, desmedrado, ruin, feo: cauce menguado o mísero de río. O de urú, pájaro; ni, cuára, antro, e î, agua: "agua que brota de cueva donde hay pájaros", río de los, pájaros (J. Z. de San Martín).
En los documentos antiguos, la palabra Uruguay figura con distintas biografías: Uruay (Diego de García, 1526); Huruay (Sebastián Gaboto, 1544); Oroy (Rivadeneyra, 1581); Urualt (Abrahan Ortelius, 1583), Uraguay (Guillermo Delisle, 1700), etc.
URUNDAY. - De urunde-î, quebracho colorado.


V

VERACHI. - Var.: verachy, de verá, y chu-í: pajaritos brillantes. O de chué, tortuga, e î, agua: río de las tortugas. O de parachu, nombre de un pájaro de cabeza negra: parajhü (de pará, variedad de colores y jhü, negro) ave moteada de puntitos negros.
VIRARO. - De îvîraró, nombre de un árbol maderable: ivirá, madera, y ro amargo: árbol de madera amarga.

Y

YACARE. - Cocodrilo, lagarto.
YACUBU. - Fuente del yacú, o yacú negro. Yacú, pavo montés, e îvú, manantial o jhü, negro.
YACUY. - De yacú, pavo montés, faisán, e î, agua.
YAGUARI. - Perro. De yaguá, onza, y rí, í, chico. O de yaguá, onza, y rî, corriente de agua: río de los tigres.
YAGUARON. - De yaguarú, tigre o perro de agua: de yaguá e î (la î guaraní truécase a menudo en u). Podría derivar también de yaguarún: yaguá y rún (metamorfosis de jhü), jaguar o perro negro (A. Berro García). O de yaguarú, lobo grande (Montoya). O de yaguá y ñar6: onza feroz.
YAPEYU. - Voz guaraní: apé, yapé, superficie, tez, y yú, amarillo.
YARO. - Quizá de yaró, ñaró, risa, risueño, parecer bien, elegancia y también arremeter, celar, belicosidad.
YATAY. - De yataí, especie de palmera, e î, agua: arroyo o río de las palmeras, río del palmar.
YI. - Quizá de î, agua, e i, pequeño: río diminuto, insignificante. O de î, agua, y yî, recio, duro, apretado, resistente: río que no se corta, "río espacioso o caudaloso" (Giuffra).
YUCUTUJHA. - De yu, aguja, espina, cutú, pinchar, clavar, y jhá, partícula instrumental: alfiletero.
YUQUERIY. -De yukerí, sensitiva, e î, agua: arroyo de las sensitivas. O de yukîrî: de yukî, sal y rî, sumo: caldo de sal o salmuera. Yaperí, viene de yu, aguijón; Ke, dormir, y rí, fácilmente.

Z

ZAPARA. - De tesá, ojo, y pará, variedad de colores: ojos matizados.


por el Dr. ANSELMO JOVER PERALTA
Almanaque del Banco de Seguros del Estado - año 1965

Ir a índice de notas

Ir a página inicio

Ir a mapa del sitio