Amigos protectores de Letras-Uruguay

 

Si quiere apoyar a Letras- Uruguay, done por PayPal, gracias!!

 
Con un estudioso de las antiguas culturas andinas
 

"Una contribución al mestizaje cultural"
por Alejandro Michelena
alemichelena@gmail.com

 
 

Hace unas semanas estuvo entre nosotros el investigador peruano Freddy Arévalo Cohaila. El mismo es ingeniero ambiental y antropólogo, habiendo dedicado más de una década al estudio de las antiguas culturas andinas. En los últimos años ha podido comprobar la continuidad de algunos de esos rasgos culturales en comunidades actuales, más que nada en la zona selvática del Perú. Sobre todo esto dialogó "in extenso" con LA HORA POPULAR, luego de la primera de sus conferencias montevideanas realizada en el Instituto Italiano de Cultura.

¿Hace muchos años que estás dedicado al estudio profundo de las culturas andinas?

-Efectivamente, hace doce años que estoy en esto. Pero recién hace cinco que he logrado tener acceso a fuentes de información directas en la materia.

Sobre todo por el trato con algunas comunidades que conservan una raíz tradicional, como la de los «sacerdotes-serpientes». Esto me ha sido posible tanto en la zona del Altiplano como en la Amazonia peruana.

En estos momentos estoy cumpliendo un papel de promotor, difundiendo en toda América ese rico patrimonio cultural como un modo de propiciar un mayor acercamiento a las raíces indoamericanas.

-Tu has planteado tu deuda, en las conferencias que acabas de dar, con determinados investigadores.

-A quienes debemos mucho los estudiosos de lo andino, en lo referente al cálculo de los diseños geométricos tanto de la arquitectura incaica como del arte lítico, es a María Choinder, una matemática alemana radicada en Perú, sobre todo en lo relacionado con la cultura de Chavin. María Reitcher es otra alemana que ha legado a la humanidad todo lo vinculado con los grandes dibujos de la planicie de Nasca. Igualmente, le debemos mucho al arquitecto Milla Villena, pues gracias a sus trabajos y descubrimientos sobre el planeamiento geo-urbano y la medida ritual andina, se pudo encontrar el puente entre la religión y la ciencia en esas civilizaciones.

Una hipótesis original

-¿Cuál fue el hallazgo en sí de Milla Villena?

-Que los antiguos habitantes del altiplano se inspiraron geométricamente en las medidas de la Cruz del Sur, para sus construcciones y cosmovisión. Ese fue su planteo, comprobable en forma matemática y precisa.

-Los estudios de Daniel Ruso, autor también peruano, ¿han tenido algo que ver con tu perspectiva?

-Sus descubrimientos son válidos, pero lo suyo no tiene ni de lejos la contundencia de lo planteado por María Choinder y Milla Villena, cuyos trabajos son de consulta obligada en el Perú en todos los estudios serios a nivel universitario.

-¿Qué repercusión ha tenido en los países que has visitado tu trabajo de difusión?

-En los lugares de Argentina que recorrí la repercusión fue grande, lo mismo que por aquí en estos pocos días desde mi arribo. Hay gran avidez por los temas vinculados a las raíces indoamericanas.

-¿Qué es la Universidad Mundial de la indianidad?

-Es un organismo que pertenece al Movimiento o Consejo de indios sudamericanos, que congrega a todos los investigadores y estudiosos de las culturas nativas. Mediante él podemos sustentamos mejor en el diálogo, apoyándonos además en elementos de mayor validez científica.

-¿Es fácil acercarse a los resabios que de todo esto queda en la cultura popular?

-No, de ninguna manera. El principal escollo, aparte del hermetismo natural de la gente andina, es el lenguaje, el quechua, que si no se domina a fondo resulta impenetrable.

«Chamanismo», Castañeda y paralelismo cultural

-¿Hay alguna relación entre ese peculiar «chamanismo» del cual ha dejado testimonio Carlos Castañeda en sus libros, que hoy sigue vigente en ciertas regiones de México, y lo que has podido recabar en comunidades que conociste mediante tus «trabajos de campo»?

—Mira, sí. Los «sacerdotes-médicos» nativos de ciertas zonas selváticas del Perú, deben pasar por disciplinas, conocer las diferentes plantas, dominar a las fieras, etc, antes de ser aceptados como tales. Uno de los medios de preparación es precisamente el licor sagrado del «allawasi». El mismo -al igual que los hongos en las experiencias de Castañeda- despierta ciertas capacidades ocultas o dormidas.

—La antropología universitaria, la más «oficial» diríamos, ¿cómo se acerca a este fenómeno de revaloración de lo raigal de las culturas andinas?

-Lo hace con mucho recelo todavía. En parte por prejuicios raciales, culturales, religiosos y sociales.

Más allá de esto, en el ánimo popular se va dando una mayor apertura a tal revaloración, y esto no es raro si tenemos en cuenta la profunda y universal integración que se ha dado entre los ritos, dioses y ceremonias andinas y las cristianas. A la mayoría de las grandes fiestas religiosas que hoy continúan en vigencia en el Perú, se les cambió el nombre pero subyace aún por detrás de la conmemoración cristiana la antigua ceremonia ancestral. Por ejemplo: la cruz ya la tenían los incaicos, y hubo solamente que agregarle un Cristo a esa cruz. La fiesta de Corpus Cristi coincide con una festividad andina. Y podemos seguir.

Un fecundo mestizaje

-Hay una diferencia entre esta simbiosis cultural y el choque frontal de culturas ocurrido en otros continentes.

-Es claro. Y uno de los secretos está en la prodigiosa coincidencia entre algunos mitos precolombinos -el barbado señor Wiracocha, que era blanco, entre los Incas; los hombres blancos que vienen del mar, entre los mexicanos— lo que facilitó la conquista y luego, por lo ya dicho antes, la «cultura mestiza». Incluso en lugares como el Uruguay, donde aparentemente no quedan aborígenes, se conservan costumbre como el mate, de arraigo popular y de profunda raíz nativa. El mestizaje operó, entonces, mucho más allá de lo sospechable en una visión superficial. Beber la infusión de yerba aquí, masticar la coca en el norte, son dos ejemplos de costumbres vinculadas al ritual «comunitario» de los antiguos pueblos americanos.

-Tú vienes dando conferencias y seminarios acerca de las culturas andinas. Has recorrido varios países llevando adelante esa empresa. Pero además tienes la idea de publicar un libro reuniendo tus investigaciones.

-Estuve precisamente, en estos meses en la Argentina, elaborando la base de un libro, el que llevará por título Ciencia-Religión solar de los Incas. Estas conferencias que doy no son más que una síntesis de ese trabajo mayor. Toda mi tarea va dirigida, pienso, a concretar una contribución al «mestizaje cultural». Es algo que todavía no se ha dado a nivel de toda América, pero que deberá desarrollarse en los próximos años del continente. Lo mío es nada más que una semilla para tal proceso.

 

Alejandro Michelena
alemichelena@gmail.com

 

Texto publicado, originalmente, en "La Hora popular - ÚltimoTren" (Montevideo), 22 junio de 1989

 

Cedido por el autor en formato papel de diario. Escaneado e incorporado a Letras Uruguay, por su editor, el día 10 de marzo de 2013.
 

Ir a índice de periodismo

Ir a índice de Michelena, Alejandro

Ir a página inicio

Ir a índice de autores