Gardel
por Carlos Maggi

Carlos Gardel

Hacia diciembre de 1941, mi compañero de estudios dejó pasar la fecha de su último examen. Habíamos estudiado filosofía durante un mes, levantándonos a las cinco de la mañana, pero el día fijado, él no apareció por Preparatorios; se quedó en su casa tomando mate y escuchando discos.

 

Cuando le pregunté qué le había pasado me dijo: No pude. Quise ir y todo, pero no pude. Gardel estaba cantando como nunca.

 

Creo que hay algo en este hecho.

 

Tal vez porque coincidió con mi examen de filosofía, tal vez porque yo estaba predispuesto por muchos ejemplos de divagaciones ilustres, lo cierto es que la imagen de mi amigo despreciando el mundo mientras toma mate y escucha a Gardel, me pareció la estampa e un gran momento nacional. Más que el desembarco de los Treinta y Tres Orientales, con bandera y todo, más que la muerte del General Flores al lado del carruaje, o la batalla de Las Piedras llevada a cabo por Blanes, "Juan Carlos Morniroli dejando de dar examen", chupando la bombilla, y parando atención contra la radio, se me quedó grabado para siempre como uno de los episodios históricos de esta república.

 

Alrededor de estas cosas, empecé a pensar, está nuestra nacionalidad; la primer sombra de nuestra nacionalidad, como se dice la primer sombra de la barba, cuando empieza a crecer el bozo sobre el labio de un muchacho.

 

Es cosa sabida que cada país favorece a sus habitantes por el solo hecho de nacerle encima.

 

Los franceses reciben de Francia su idioma amaestrado. A los italianos la península les regala casi todo el arte que ya no se usa y la claridad perfecta del Mediterráneo.

 

A cada Norteamericano le tocan mil barriles de petróleo, nacional o extranjero, un automóvil, una fábrica y muchas acciones surtidas, todas al diez por ciento.

 

Nosotros, por nuestra parte, traemos de nacimiento dos vacas, un mate y Carlos Gardel.

 

Por semejante modestia fetal, para muchos de nosotros mismos, ser uruguayo no resulta útil; a quienes así piensan les parece que no somos importantes de origen y tratan de ser otra cosa; sin embargo debe ser horrible sentir como ellos; haber nacido aquí y no saber tener ni siquiera aquello que nos toca por derecho propio de nacimiento.

 

Así como un pobre en Nueva York es siempre un loco peligroso, entre nosotros, aquel que no tenga sed de mate, ni oído de tango, ni vacas en el alma, será un desterrado, es decir: un fantasma, un hombre fuera de su lugar y de su tiempo.

 

El tiempo uruguayo es tranquilo, dulzón, espeso, caso mantecoso; nuestro tiempo es algo así como leche de tiempo, para consumir a sorbitos.

 

Porque este país se construyó sobre una alfombra de gramilla verde, no apta para sudores e inconveniente para apurados y activistas. Por eso, por ser un lugar de vacas parsimoniosas es que aquí se vive pausadamente, como ellas, que son capaces de comer varias veces la misma comida; como ellas, que pueden alcanzar una y otra vez el mismo tiempo que las atraviesa sin apuro y vuelven a saborearlo, a paladearlo, a revivirlo hasta nutrirse de nuevo con los instantes ya pasados.

 

Por ser un verde demorado, un productor de tiempos a espacio regular, un pretexto de succiones lentas, el mate nos da un respiro y nos ayuda a vivir a nuestro modo.

 

Parsimonioso, meditativo, taciturno, el mate se va sorbiendo a ritmo de vaca, con la arrastrada lentitud del tango, y el extraño placer que nos brinda radica, más que en su sabor a pasto amargo, en el bienestar de sentirse desde dentro como tendido sobre la tierra amorosa, dejándose estar sobre ella, dejándose penetrar por la calma pastoril de esta comarca ganadera. Recién entonces pueden oírse las voces mágicas que vienen de la tierra: mientras reposamos y el mate nos permite rumiar dos, tres y cuatro veces nuestro tiempo uruguayo que sale gordamente de una ubre.

 

Y fue así que se quedó tan tranquilo Juan Carlos Morniroli, mientras el bedel inquieto lo llamaba a sacar la bolilla.

 

Estaba vacunado contra las urgencias del mundo. Estaba escuchándose a sí mismo en la voz de Gardel. Como un hilillo de linfa verde, el mate corría por sus venas y le permitía caer hacia el centro de su soledad y desde allí oía la voz mágica, el embrujo extraño de Carlos Gardel que venía a llenarle el alma de humedad y tristeza.

 

Y lo más maravilloso es que todo sucedía porque sí. Sin que a ese muchacho ensimismado le hubiera pasado nada; sin que él fuera nadie; sin que nada le faltara en la realidad.

 

Sucedía que necesitaba como un desahogo ese dolor, ese ligero desaliento sobre el cual llorar la ausencia e un bien perdido; no sabía cual.

 

En el centro mismo de aquel muchacho la voz de Gardel decía y repetía, detrás de otras palabras que él no escuchaba:

 

Yo tuve sí, yo tenía
Tenía y hoy lo perdí
Mis amigos mi alegría
Mi tiempo de chiquilín
La muchacha a quien quería
Mi amor que tuve y tenía
Tenía y hoy lo perdí.

 

Sin pensar, sin querer, obedeciendo a nuestra naturaleza de largos atardeceres, nosotros añoramos, lloramos algo que hemos perdido, aunque no hayamos perdido nada. Y el tango lo dice en todas sus formas.

 

Que nos dejen tranquilos, sin urgencias, sin problemas ni reclamos y nosotros caeremos en nosotros, de mate en mate hacia nosotros, saliendo de este mundo tras un rastro verde, llevados por el tango como por un hilo de bilis melancólica.

 

Venimos de hombres y mujeres que lo dejaron todo para cruzar el mar, un mar que entonces era treinta veces más ancho de cruzar que ahora; lo dejaron todo y se hallaron de este lado, ateridos y solos, de frente a un planeta desnudo.

 

Nunca en la historia del mundo se acumuló tanto desamparo como el que trajeron a esta orilla nuestros padres, a puñados sobre el corazón, disuelto como sal amarga en las lágrimas o en el miedo. Y ese mismo desamparo lo siguieron trayendo después los inmigrantes por años y años y lo están desembarcando ahora mismo, cada día, los que recién llegan.

 

Nuestros padres atravesaron el mar como si fuera un incendio, quemaron sus naves antes de partir y un buen día, al pisar esta tierra, la soledad les cubrió el alma más profundamente de lo que ellos -tan poco preocupados por sí mismos- podían decir; y se quedaron mudos. La soledad es un campo verde, intocado, manso, apenas ondulado. La soledad es algo triste y dulce, un aire nuevo, un mugido de niebla, una extensión redonda donde corren arroyos sin nombre todavía. La soledad es un país desconocido, desierto y sin fondo, donde las pausas del día y los pozos de la noche se llenan de añoranzas.

 

Yo tuve sí, yo tenía
tenía y hoy lo perdí
.

Y así es que nosotros añoramos por inercia de la sangre, por pura vocación de añorar, de tanto que añoraron nuestros mayores sin decir palabra.

 

Hubo cosas, lugares, seres, que debimos conocer. Hubo sí, el agua de aquella fuente tan fría y el aire de aquel viento tan seco y hubo aquel sol que era un sol diferente del otro lado del mar.

 

Hubo una tierra que debimos pisar y en la cual se fueron disolviendo las cenizas tutelares de nuestros muertos.

 

Hubo sí. Y por todo eso y por muchas cosas más que ignoramos para siempre sucede tan seguido que perdemos pie de esta realidad y nos hundimos en la pura añoranza. La añoranza que canta siempre el tango.

 

La añoranza transparente y de sombra que está en la voz nocturna de Carlos Gardel, capaz de salvarnos del mundo y dejarnos a solas con nuestra soledad. 

 

Yo tuve sí, yo tenía
Tenía y hoy lo perdí
La tenaz melancolía
Del tango repite así
Mientras va rastreando en mí
Las pisadas de los días .
Yo tuve sí , yo tenía
Tenía y hoy lo perdí
Perdí lo que más quería
Lo que era yo para mí
Yo tuve sí, ya no tengo
Tenía y hoy lo perdí
El tango repite así
Su verso meditabundo
Y grita en su son profundo
La entraña del corazón
Porque de un solo tirón
La muerte se lleva el mundo.

Carlos Gardel - El Día Que Me Quieras (escena completa) - Audio Excelente - calioff

por Carlos Maggi 
de "Gardel, Onetti y algo más" - 1964

El Dr. Carlos Maggi fue vinculado a Letras Uruguay por el inolvidable amigo Ricardo Prieto

 

Ver, además:

 

                     Carlos Gardel en Letras Uruguay

 

                                                 Carlos Maggi en Letras Uruguay

 

Editado por el editor de Letras Uruguay

Email: echinope@gmail.com

Twitter: https://twitter.com/echinope

facebook: https://www.facebook.com/carlos.echinopearce

instagram: https://www.instagram.com/cechinope/

Linkedin: https://www.linkedin.com/in/carlos-echinope-arce-1a628a35/ 

 

 

 

 

Ir a página inicio

 

Ir a índice de crónica

 

Ir a índice de Carlos Maggi

 

Ir a índice de autores