Roberto Fabregat Cúneo
Montevideo, 1905-1970

Roberto Fabregat Cúneo (Montevideo, 1905-1970), desplegó una actividad nutrida como narrador, dramaturgo, ensayista, profesor y periodista. Sus relatos primerizos (Incursión, 1933, y Los encuentros de Andrés, 1947) carecieron de repercusión crítica, algo que tal vez en los próximos años lo llevó a probar suerte con el teatro (Luces de cine y La verdad llega de noche, las dos publicadas en 1952; La torre de Heredom, 1960, etc.). No obstante, en los dos libros en prosa inaugurales ya hay una intención de cruce entre lo ensayístico y lo propiamente narrativo, en los que se acumulan impresiones de los primeros años de vida con reflexiones sobre el destino del mundo y los problemas del arte. En el estilo de estos curiosos relatos predomina una frase corta de escasa imaginación verbal (a la que más adelante sabrá cincelar) con la acumulación de discursos de los personajes. Esta última marca estilística será conservada, en términos generales, en casi toda su obra posterior.

En 1962 volvió a la narrativa con un pequeño volumen que contiene la nouvelle Metro y dos cuentos ("Punto cardinal" y "Canción Iliria"), libro que propició cierto interés crítico por su obra. Cargadas de ironía, estas historias se mueven en una atmósfera filofantástica que, sin embargo, no oculta una serie de amargas disquisiciones laterales sobre el arte, la literatura y los malentendidos entre el creador y la realidad vulgar. Al año siguiente, con su novela La casa de los cincuenta mil hermanos, cambió de rumbo. Reconstruye en esta pieza narrativa el Montevideo de los años treinta, pero no el de la apoteosis liberal racionalista sino el de los habitantes menos visibles, los que integran grupos logosóficos y sectas inspiradas en otras filosofías orientales.

Otra dirección tomó en su última novela, El inca de la Florida (1967), en la que -como señala A. S. Visca- "cuenta una extraña, casi mítica aventura de un grupo de gauchos que recorren La Florida, las pampas, las misiones jesuíticas y las regiones andinas [..] [un mundo] muy distinto a lo que habitualmente se conoce como narrativa campesina uruguaya" [Visca, 11.2., 1968). De tan peculiar visión haría caudal en sus cuentos postreros, los reunidos en el volumen Geest (1966), en los que dosifica la parodia de la vida contemporánea de seres evocados o conocidos con una perspectiva desrealizadora de las mismas experiencias.

Historia de la literatura uruguaya contemporánea
Tomo I La narrativa del Medio Siglo
Dirección Heber Raviolo / Pablo Rocca
Asesoría Wilfredo Penco

Ediciones de la Banda Oriental 1996

Ir a índice de narrativa

Ir a índice de Fabregat

Ir a página inicio

Ir a mapa del sitio