Clemente Estable |
Sumario
Introducción
Marco Histórico
Datos Biográficos
Obras Pensamiento e Ideales Pedagógicos
Aportes Pedagógicos
Conclusiones
Bibliografía
Introducción
Clemente Estable fue un gran pedagogo, científico y filósofo que marcó la historia del pensamiento nacional. Estable,
vivió su vida guiado por fuertes valores democráticos, éticos, y trabajó
exhaustivamente para mejorar o cambiar la visión pedagógica, política,
científica de la comunidad del momento. Un verdadero filósofo de la
educación.
Estable apostó a una transformación de la escuela, de la educación, de los maestros en su formación, y a cambiar la vida misma del hombre en el sentido de crecimiento y perfeccionamiento permanente. En
su concepción sobre la sociedad, Estable afirma que ningún gobierno es
auténticamente democrático si no corrige las dos mayores desigualdades
humanas: la cultural y la económica.
Esto
debe formar parte del compromiso ético de cada gobierno, el asegurar que
los llamados “bienes mayores” o “bienes espirituales” sean para
todos los hombres, porque ello permitirá la superación de la vida. Estos
son, la libertad, la salud, la cultura y la ciencia.
Estable
afirma que son la educación y la cultura las que permiten salvar al
hombre y construir las democracias, porque ambas ayudan a construir el
sujeto ético de la sociedad civil.
Este
trabajo pretende mostrar el pensamiento, la labor, los ideales pedagógicos
y de vida de este hombre que aportó a la educación y a la investigación
científica de nuestro país.
Trataremos
de exponer el valor dado por Estable a la educación, a la vocación, a la
formación de maestros y la importancia de los valores para la superación
del hombre en su formación integral.
“El
fin primero de la vida es vivirla,...los valores dan sentido a ese fin
primero. Y el fin primero de la educación, es vivir la vida de los
valores”
Marco Histórico En
el período de 1875 a 1886, nuestro país tuvo una situación socio política
compleja, perfilándose un gobierno de tipo militarista donde fueron
desplazadas autoridades civiles. Dicha situación fue sostenida por las
clases altas urbanas y rurales.
El
Coronel Lorenzo Latorre asume el Poder como “Gobernador Provisorio” en
1876, éste, no desarrolló
un gobierno a favor de la clase militar, pero sí a favor de forjar un
Poder Central, que defendía la propiedad privada de la tierra y del
ganado, el establecimiento del patrón oro, la modernización técnica y
administrativa del Estado, secularización y reforma escolar.
En
estos tiempos la cobertura del sistema educativo era muy baja y casi
exclusivamente urbana. Era necesario crear que la educación jugara un
papel importante: se necesitaban escuelas en la campaña para modificar hábitos
de vida y técnicas de trabajo; se necesitaban escuela técnicas para
formar obreros calificados y técnicos medios (herreros , carpinteros,
etc.) requerido no sólo por las industrias nacientes sino también por la
tecnología recientemente importadas: ferrocarriles, telégrafos,
maquinaria agrícola, etc. Y era necesaria también una nueva Universidad
que ofreciera nuevas profesiones además de la de Abogacía.
Hacia
fin de siglo, nuestro país se encontraba bajo la presidencia de Juan
Idiarte Borda y se ponía fin a una crisis económica que había
entorpecido toda obra material durante cinco años.
Este
fue un período de grandes obras como por ejemplo el inicio de la
construcción del edificio central de la Universidad y de la Estación
Central de Ferrocarriles (1893), se mejoraron los puertos de Colonia y
Maldonado y se construyeron otros como el de Sauce y Coronilla.
Durante
el período del Dr. Borda tiene lugar un gran movimiento cultural ya que
hay una pléyade de escritores, poetas y filósofos de renombre que
brillan hacia fines del S XIX y principios del S XX. Entre ellos se
destacan Zorrilla de San Martín, José Enrique Rodó, Vaz Ferreira,
Florencio Sánchez etc.
La
primera infancia de Estable transcurre en el campo, en contacto íntimo
con la naturaleza Con
las revoluciones iniciadas en 1896 y que se prolongarán hasta 1904 los
Estable huyen y se establecen en la Unión.
Hacia
1910 ocurre la consolidación del sistema vareliano, la educación
secundaria (liceos departamentales), los femeninos (Universidad de
Mujeres) y de adultos.
En
la primera mitad del SXX Uruguay afianzaba su estabilidad y desarrollo con
un Estado paternalista, un incremento de la actividad industrial, la
presencia de la clase media protagonista, el afianzamiento del principio
de laicidad y una gran evolución del sistema educativo especialmente en
la enseñanza primaria.
En
estos momentos el enfoque pedagógico y psicológico tiene una nueva visión
con el movimiento de la Escuela Nueva que introduce conceptos como el
interés psico-biológico del niño, la actividad globalizadora de la
mente, los procesos de adaptación funcional del pensamiento, la función
social de la educación permitiendo una mayor actividad del niño.
Ya
hacia 1930, en nuestro país existía grandes índices de alfabetización
en el medio urbano, pero existían problemas de ausentismo y deserción en
las zonas suburbanas y en el medio rural.
Para
este entonces el enfoque de la Escuela Nueva seguía su curso, ya que en
la década del 20 habían sido creadas las “Escuelas Experimentales”
de Progreso y Las Piedras incorporando los Centros de Interés planteados
por Decroly, el aporte de Jesualdo a la atención de la expresión
creadora y la incorporación de la metodología científica de Estable,
quien por esta fecha elabora el plan Estable que se puso en marcha en
algunas escuelas como la Nº 12, la Nº 86, la Nº 70 (hoy llamada
Clemente Estable) y al ocupar la dirección de la Escuela Experimental de
Malvín, María Abate, incorpora los métodos y el espíritu del plan
Estable.
En
el año 1955 comienza una crisis estructural en lo económico y lo social
con un endeudamiento externo y una inmigración interna hacia las
ciudades. Esto trajo como consecuencia diversos cambios como por ejemplo:
crecimiento de las clases medias y del proletariado, urbanización,
industrialización y mejora del nivel de vida por redistribución del
ingreso, esto trajo aparejado una fuerte crisis en el sistema educativo
medio y superior.
Los
principales problemas a nivel de la educación primaria disminuyeron
considerablemente. El analfabetismo pasó del 35% (Censo 1908) al 9,5% en
1957; la cantidad de niños que acudían a la escuela aumentó del 60% de
la población en edad escolar en 1930 al 90% en 1960; la deserción
escolar se redujo aunque con niveles muy disímiles en la capital y el
interior, sobre todo en las áreas rurales.
Con
respecto al crecimiento de la Enseñanza Secundaria y Universidad del
Trabajo, entre 1940 y 1960 se multiplicó casi por cuatro el número de
inscriptos en primer año de liceo, pasando de 20.000 a 70.000
estudiantes.
Esto
muestra la confianza que la clase media depositó en el papel de la
educación como instrumento básico para el ascenso social y económico.
En
la Universidad también se manifestó el crecimiento, su matrícula pasó
de 4.800 estudiantes en 1939, a 17.108 en 1957. (Mayoritariamente Derecho
y Medicina).
La
cobertura del sistema educativo está marcada por la generalización de
las clases jardineras (décadas del 50 y 60) y se hace obligatoria la enseñanza
media, con un alto porcentaje nacional de alfabetización (Const. de 1966)
En
este momento ocurre la difusión del Plan Estable al incorporarse algunos
de sus aspectos al programa escolar urbano.
La
aplicación del Plan Estable y sus ideas pedagógicas estuvieron en las líneas
de los programas realizados por los maestros rurales (1949) y el Programa
de Escuelas Urbanas de 1957.
La
línea establiana también estuvo presente en las reformas a los Planes de
Estudios Magisteriales surgiendo en 1962 el Plan del Instituto Magisterial
de Estudios Superiores.
El
programa escolar de 1979 tuvo un desvío por la ruptura institucional
vivida por la Dictadura.
Finalmente,
el Plan de Estudios Magisteriales de 1986 aspira a un docente que como
proponía Estable, “sea hombre de su tiempo, capacitado a nivel
terciario en lo técnico docente, reflexivo, crítico y creativo,
dispuesto a perfeccionarse continuamente e integralmente, promotor y
agente del progreso material y espiritual de la sociedad...”
Datos
Biográficos: El 29 de mayo de 1894 nace Clemente Estable, en la zona de Margat cerca de San Juan Bautista, antiguo nombre de la ciudad de Santa Lucía. Luego de unos años, los Estable se mudan a La Unión, zona en ese entonces semrrural, instalando allí una provisión que fue atendida junto con sus hermanos. Clemente
Estable tenía en ese entonces 9 años y aprendió a leer junto con su
hermano Nicolás, quien más tarde lo preparará para ingresar al
instituto normal, a la vez que completa sus estudios en la escuela de La
Unión en cursos nocturnos.
A
los 15 años ingresa en el Instituto Normal, ganando una beca que le
representa 15 pesos mensuales.
Paralelamente,
Estable en forma autodidacta se dedica a las Ciencias Naturales, inclinándose
por las investigaciones microscópicas y también a estudios psicológicos.
En
1914 egresa del Instituto y se dedica a
ejercer en algunas escuelas de la capital, entre ellas, la Nº 38 de 2º
grado, la Escuela Artigas y más tarde la Escuela de Aplicación España.
En
1917 trabaja como profesor del Instituto Normal.
En
1920 es nombrado Maestro de Conferencias
adscripto a la Inspección Técnica de Enseñanza Primaria, que le permitió
recorrer varias escuelas.
En
1921 publica “El Reino de las Vocaciones”
siendo este un comunicado suyo a la Sociedad de Pedagogía a presentarse
en las sesiones de Junio, Julio, y Agosto. Esto hace que comience a
perfilarse como un gran pedagogo aumentando su prestigio cada día.
En
1922, se le otorga a Estable una beca para el
Instituto de Investigaciones Histológicas de Madrid bajo la dirección de
Santiago Ramón y Cajal (Premio Nobel), permaneciendo allí tres años que
le permitió un trabajo destacado que fue plasmado en una serie de
publicaciones sobre Neurohistología y Neurohistopatología, en la revista
del mismo Instituto.
Cursó
estudios en Francia, Alemania, Austria, Mónaco e Italia, asistiendo a
institutos y laboratorios de Biología y Psicología trabajando con los más
renombrados científicos del momento.
En
1925 regresa de Europa consagrado como
investigador científico y continúa por un tiempo en su antiguo cargo de
Jefe Maestro de Conferencias aunque esa Sección Adscripta a la Inspección
Técnica de Primaria se transformó en Laboratorio de Ciencias Biológicas
y Cinematografía.
Estable
no poseía lugar físico para continuar con sus investigaciones y el Dr.
Américo Ricaldoni le concedió un puesto de excepción en el Instituto de
Neurología.
En
esta época contrae matrimonio con la Maestra Isabel Puig, formando una
familia con tres hijos.
En
1927 se separó la Sección Cinematografía
del Laboratorio de Ciencias Biológicas y las nuevas funciones del mismo
comenzaron a ser las de investigación, extensión cultural y preparación
de material para las escuelas, todo esto bajo la dirección de Clemente
Estable.
En
1930, Estable ya reconocido como un maestro e
investigador científico de renombre, estructuró un plan educativo para
aplicar en el ciclo de enseñanza primaria los métodos de investigación
científica, fundamentando a la vez, su base pedagógica y psicológica.
Este plan se conoce con el nombre de Plan Estable.
En
este mismo año, Estable, quien era presidente de la Sociedad de Biología,
preside el primer Congreso Internacional de Biología.
En
1931 fue profesor de Biología en Preparatorios de Abogacía donde
incorpora métodos innovadores.
En
1932, dado su renombre como investigador y
pedagogo, es invitado como miembro de honor a dictar conferencias en las
Universidades de Santiago y Concepción de Chile.
En
1937, es nombrado Profesor Ad Honorem por la
Facultad de Medicina de Montevideo.
En
1940, Estable es invitado por diversas
universidades e instituciones científicas de Estados Unidos, para dictar
conferencias, presentar trabajos y hacer demostraciones técnicas.
En
1948 preside la primera Reunión de Expertos
Científicos Latinoamericanos organizada por UNESCO en Montevideo.
En
1956, visita la India en misión oficial en
compañía de otros ilustres uruguayos.
En
1959, es nombrado Profesor Honoris Causa por
el Consejo de Enseñanza Secundaria y Preparatoria de la Universidad de
Montevideo.
En
1960 recibe un homenaje de la Cámara de
Representantes de la República.
En
1962 es nombrado oficial de la Legión de
Honor de Francia y Médico Preclaro de la Academia Médica de Roma.
Muere
el 27 de Octubre de 1976.
Obras: v
1914- “El Valor de la objetivación en la enseñanza”
, publicación Solidaridad, Montevideo, v.1, n. 2, p. 3 a 7. v
1915-“La Nutrición” publicación
Solidaridad, Montevideo, v. 1, n. 5 p.
16 a 20. v
1915-“Los Concursos Escolares” publicación Solidaridad, Montevideo, v. 1, n. 10/11 p. 22 a 23.
artículo en la publicación Solidaridad. v
1918-“Las Libretas de
lecciones”
publicación Rodó,
Montevideo, v. 1, n.5, p. 13-14. v
1919-“Reflexiones
sobre la creencia y la duda”
La Educación, revista quincenal pedagógica y literaria,
Montevideo, v. 2, n. 25/26, p.3. v
1923-“Reino de las
Vocaciones” En
esta obra Estable analiza los fundamentos psicobiológicos, éticos, lógicos,
pedagógicos y sociológicos de la educación. v
1928-“La
Cultura Científica del Maestro en la Reforma de la Enseñanza”.
Publicación Imparcial, Montevideo, 18 de Junio. v
1942-“Psicología
de la Vocación” En
esta obra, Estable trata de esquematizar una teoría general de la vocación
y caracteriza al educador que debe llevar adelante una pedagogía de la
vocación. Esta obra fue reeditada en el año 2003 por la Fundación
Clemente Estable. v
1939- Se oficializa el “Plan
Estable” Esta obra no es sólo un programa
de estudios, envuelve un método pedagógico y sugiere una filosofía
de la educación. *Las
publicaciones realizadas por Clemente Estable son muchas, entre ellas hay
artículos científicos, ensayos filosóficos, pedagógicos, etc. Esta es
sólo una pequeña selección de lo que significó su obra.
Pensamiento
e Ideales Pedagógicos En
la trayectoria de Clemente Estable se puede divisar una verdadera filosofía
de la educación, sus ensayos y sus reflexiones giran todas en torno al
problema del conocimiento.
Hay
dos ideas centrales de su pensamiento: La superiorización de la vida por
medio de la cultura y la idea de que la superiorización de la vida
implica la vocación de ser hombre.
En
su trabajo “Del Proceso Formativo al Autoformativo. Enseñanzas de
maneras de aprender”, Estable dice:...”¿Qué es lo mejor para la
vida? Indudablemente la cultura. De ahí que nuestro ideario pedagógico
está escrito: Por la cultura, por la superiorización de la vida... se
trata de ir al encuentro del
niño con lo que más vale del hombre para contribuir a la salvación del
niño y a la salvación del hombre.”
Aquí
se muestra la idea de Estable de que la intervención de la educación es
de suma importancia para el logro de la superiorización de la vida y la
realización de la propia vocación.
En
la obra de Clemente Estable hay un esfuerzo permanente por definir la
vocación y su papel en la realización de la persona humana en su dimensión
individual y social.
La
vocación es para Estable el fondo de la vida misma y la más alta
aspiración de la persona, siendo esta intransferible.
En
su pensamiento Estable analiza la importancia de la vocación pedagógica
siendo esta sólo reservada a algunos.
El
docente debe promover a los niños en dirección de lo imposible, en un
camino de hacer hombres, de desarrollo de la personalidad, ayudando a
construir la autonomía del alumno. “El pedagogo debe estar atento a
qué es lo que tiende a incitar, a inhibir, a regular, a dirigir, en fin,
a mejorar la criatura humana. He ahí su misión tan compleja
y difícil como importante”[1] El
docente debe tener un compromiso permanente y ayudar a jóvenes y niños a
encontrar su propio destino, su propia vocación. Para ello, los docentes
deben ser investigadores de la realidad del alumno, de la sociedad, de la
ciencia y de la cultura.
Esto
se logra conociendo la psicología del alumno, los bienes y valores de la
cultura, su crítica, y fundamentalmente al crear y experimentar métodos
que enseñen a aprender. “El interés por el niño constituye uno de
los factores principales para el magisterio, y el pecado capital del
maestro es no tenerlo, así como... los que se dedican a la enseñanza,
carecer de interés por la cultura”[2]
Para
Estable, enseñar maneras superiores de aprender es el objetivo de la
escuela y para ello ésta debe atraer hacia la cultura. Esto no es sólo
un principio pedagógico sino un principio ético.
Aquí
se visualiza la adhesión de
Estable a los principios comunes a una generación de pedagogos y
educadores uruguayos, que en las décadas de 1930 y 1940 llevan adelante
reformas educativas inspiradas en las ideas de una pedagogía nueva.
Clemente
Estable criticó bastante la pedagogía tradicional diciendo que esta se
basa en la coacción y la presión, remarcando que la nueva pedagogía se
basa en el interés, la vocación y la personalidad del alumno. “...Lo
educativo consiste en aprender a aprender... y una de las más importantes
misiones de la enseñanza es aprender a aprender.”[3]
El
docente debe tener como principal método pedagógico, el juego, ya que la
movilidad del niño es un hecho y su interés debe dirigirse a la acción
del maestro. Aún así, la acción debe estar guiada por fines y por el
intelecto.
Haciendo
referencia a ésto Estable dice: “Pedagogo es aquel que sabe sacar el
mejor partido de todas las situaciones incluso de los fracasos”.[4]
Otro
principio ético que defiende Estable, es la autonomía del alumno, el
respeto por su autodesenvolvimiento. Lo
fundamental para quien enseña, es saber quién es el otro como base de
todo respeto mutuo y considerarlo como una persona poseedora de su propia
libertad.
Para
ello, el docente debe evitar el dogmatismo, la imposición de verdades y
el respeto por la libertad del alumno, reafirmando la laicidad.
Estable
dice: “Fácil es (ver) el dogmatismo en los otros, difícil es
advertirlo en sí mismo.”[5]
En
la actividad docente, los factores morales no son extraños al maestro o
profesor, su acción no debe confundirse con la de un psicólogo y los
docentes deben tener interés por la materia que enseñan.
La
relación educativa debe estar cargada de afectividad ya que el amor por
el alumno es el primer móvil de la vocación pedagógica.
Clemente
Estable siendo hombre de ciencia, guardó un gran respeto por la
investigación científica como creación de conocimiento. Aunque, cuando
Estable habla de Ciencia, no se refiere sólo a las ciencias
experimentales o naturales.
La
verdad misma es producto de la investigación, es opuesta al dogma y al
saber acabado. Para Estable el saber es social, histórico y polifacético.
Estable
defendió la democratización del conocimiento alegando que el saber, la
ciencia y la cultura, no tienen dueño. No pueden ser privilegios de
grupos, ni de naciones, ni de persona alguna. Es
para todos.
En
toda su labor, Estable defendió siempre el valor pedagógico de la
investigación. Los niños tienen interés en buscar la verdad al mostrar
un afán de descubrimiento de la naturaleza.
Con
respecto a esto Estable dice: “ La precoz obligación por la verdad
manifestada en el niño puede ser indicio de una vocación científica
naciente”.[6]
Para
el autor, la investigación científica en todos los niveles de la enseñanza
tiene los siguientes efectos educativos: la “obligación por la verdad
como un absoluto”, crear la “libertad de espíritu”, “conducir a
ver las cosas con nuevos ojos”.
Aportes
Pedagógicos Luego
de una exhaustiva vida de trabajo y dedicación, Clemente Estable tiene en
su legado innumerables aportes a la comunidad científica y pedagógica de
nuestro país.
En
su haber, Estable dejó muchos ensayos, investigaciones científicas y
pedagógicas que hoy se plasman en el instituto que lleva su nombre, el
Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable, dedicado a la
investigación científica del país, y sus aportes pedagógicos que
influyeron en la estructuración de los programas de escuelas urbanas y
rurales elaborados en nuestra propia historia de la educación a nivel
nacional.
Uno
de los grandes aportes dentro
de un marco pedagógico fue la creación del Plan Estable que tuvo el propósito
de llevar el método científico a la escuela.
Con
este plan, Estable insiste en el método: observando, experimentando, la
escuela enseñará “maneras de aprender”, prolongando su acción ya
que el niño y el joven adquieren un instrumento de trabajo que le será
útil para su vida presente y futura y su aporte será valioso para la
sociedad.
El
Plan Estable tiene por base la psicología del alumno; por criterio lógico,
la coordinación de los contenidos y en su realización persigue fines éticos
y estéticos.
Es inseparable la emoción de la búsqueda del conocimiento, del goce estético y de la realización moral.
Transcribimos
un texto ilustrativo de este pensamiento pedagógico:
“Cuando
se pregunta a un alumno por el resultado de una experiencia que se ha
visto comenzar, la respuesta que nos da – si la experiencias ha sido
feliz- una gran carga
afectiva, es una expresión de orden estético.
Y
el goce estético inmediato, el de ir conociendo la causa de las cosas,
tiene ya la cualidad de lo estético: el primero porque nos pone en estado
de gracia; el segundo porque nos da el sentimiento de respeto, que es
también un estado de gracia.
Se puede sentir la presencia del árbol sin saber nada de su maravillosa vida interior – y nos queda siempre mucho por saber de ella – ; pero tenemos más sentido de esa presencia cuando conocemos su organización íntima, cuando hemos visto al microscopio sus haces de vasos, semejantes a tubos de órgano, por donde sube la música de su sabia, que se exalta en la expresión maravillosa de sus flores o en el milagro de sus frutos.
Hacemos,
entonces, la desintegración por el conocimiento y la integración por el
amor”.
En
el plan, se tiende como objetivo fundamental, a promover la actitud de
búsqueda de la verdad. El fin es despertar, sensibilizar y
preparar al alumno para autodeterminarse en lo moral con la guía de su
conciencia; el fin es darle el dominio de las técnicas instrumentales básicas
para que el niño pueda interrogar y trabajar; el fin es que el
conocimiento de la obra de los grandes hombres contribuya a dilucidar el
problema difícil de la vocación. Referencias: [1] C. Estable, “Psicología de la Vocación Pedagógica”, p. 139 [2] C. Estable, “Psicología de la Vocación Pedagógica”, p. 144 [3] C. Estable, “Psicología de la Vocación Pedagógica”, p. 157 [4] C. Estable, “Psicología de la Vocación Pedagógica”, p. 166 [5] Ídem, “Introducción”, p.34. [6] C. Estable, “Psicología de la Vocación. Vocación y Profesión”, pp. 102,103. |
- Esquema del Plan Estable - |
Introducción a la Naturaleza y al Arte por el color, el ritmo y el experimento |
1er año |
Introducción a la Naturaleza y al Arte por la forma, la simetría, el ritmo y el experimento |
2º año |
Modificaciones del medio por los diferentes seres vivos para su propia conservación |
3er año |
Conservación de los Seres |
I |
||
4tos y 5tos años |
II |
Origen y evolución de los Seres Vivos |
III |
||
6º año |
La diferenciación de la cultura a través de |
IV |
||
7º año |
Se
puede decir que el Plan Estable es causal,
pues más de inquirir las causas, hay en el un concatenamiento causal, una
sistematización lógica del saber; es cíclico
porque cada tema adquiere una extensión mayor en el transcurso del ciclo
escolar; es eminentemente práctico
anteponiendo la experiencia al saber transmitido sin crítica ni
discusiones; es escalonado
porque está de acuerdo con la psicología del niño; es flexible
al dejar un amplio margen de libertad al maestro; y se propone prolongar
la plenitud del ser, por lo cual, es un claro exponente de la educación
integral. Como
forma de ordenar, organizar y coordinar los valores culturales, los
aspectos vitales posibles, Estable estructura su plan en Supracentros o centros organizadores del saber divididos en Centros
de distinto orden. Con
esta forma de organización, se busca que los contenidos se aborden en
forma cíclica y escalonada, hay progresos que no excluyen retornos desde
ángulos diferentes y proyección más enriquecedora. Por
ejemplo, en primer año, cuyo Supracentro es “Introducción a la
Naturaleza y al Arte por el color el ritmo y el experimento”, está
organizado de acuerdo al criterio de que la aproximación del niño de 6 años
a la naturaleza se realice a través del color porque es, a nivel psicológico,
lo más llamativo. ”
El mundo es color, euforia de color, y la escuela para recibirlo despliega
la magia del arcoiris ante el asombro de sus ojos. El ritmo lo descubrirá
en el tic tac del reloj y en los latidos de su corazón”. En
segundo año cuyo supracentro es “Introducción a la Naturaleza y al
Arte, por la forma, la simetría, el ritmo y el experimento”, podrá
descubrir esos otros ritmos que se dan en el espacio y que denominamos
simetría. Explorará el mundo de las formas por ejemplo a través de láminas
con pirámides, recogiendo hojas de árboles y forme herbarios. Que
observe los insectos, las aves. Que no se eduque imaginando que la geometría
vive y se agota en la caja de sólidos. Prestando
atención al programa de 5to año se puede observar que es tratado el tema
de Educación Sexual, y es importante porque cabe recordar que en la época
que Estable elabora el plan los prejuicios sociales hacían a los docentes
prohibir a los niños hablar de estos temas. Cabe
recordar que el Supracentro para 5tº año es “Orígen y evolución de
los seres vivos”. Estable sitúa con un criterio biológico el problema
de la reproducción de plantas y animales pero reserva para la consideración
específica de lo humano el enfoque científico moral. Este
enfoque moral está basado en que el niño tiene derecho a saber como nació
y que ese proceso de su gestación, se acompañó con emociones,
esperanzas, sueños y sacrificios de sus padres. Estos contenidos se
abordan a través del análisis de la familia: su origen, responsabilidad
y obligación de los padres, deberes y derechos de los hijos, etc. Al
niño le interesa todo lo que lo rodea y lo que vive, en particular la
vida de todos los seres que o rodean. La escuela lo debe guiar para que
satisfaga su curiosidad. Estable
pretendió sustituir la enseñanza verbalista de la época por una enseñanza
viva. Actualmente
se valora el Plan Estable como experiencia renovadora aunque queda en la
Historia de la Educación sin que se haya hecho una evaluación sobre la
experiencia de su aplicación en la Escuela Experimental de Malvín creada
en la década del 20 bajo la dirección de la maestra Olimpia Fernández y
que duró hasta 1970 , fecha en que se jubiló la maestra Margarita
Queirolo. Cabe
recordar, que la propuesta educativa fue tomada en cuenta en la elaboración
del programa de Escuelas Urbanas aprobado en 1957, aunque no se tuvo en
cuenta la aplicación realizada en la Escuela Experimental de Malvín que
comenzó en el año 1942, cuando toma la dirección
de la Escuela la maestra María Abatte , quien recientemente había
culminado la realización de unos cursos
dictados por Clemente Estable, en el Laboratorio de Ciencias Biológicas,
en condición de becada.
Conclusiones Realizar
este trabajo fue absolutamente enriquecedor para nosotras. Desde
nuestro lugar como futuras docentes, decidimos plantear este trabajo
analizando principalmente los aportes pedagógicos realizados por Clemente
Estable, pero cabe recordar que él fue también un gran científico que
dejó un gran legado para la ciencia internacional. Poder
conocer los ideales y su pensamiento nos llevó a concluir en primera
instancia que el nombre de Clemente Estable debería escucharse más en el
ámbito educativo, ya sea en la formación de docentes como en la Escuela. Clemente
Estable en su plan, plasmó toda la esencia de su pensamiento, sus valores
morales, su idea de la vocación, de la cultura y el acceso al
conocimiento en favor de la democracia y de la vida. Cuando
uno tiene la oportunidad de leer el Plan Estable, no deja de sorprenderse
y de interesarse en la forma en que están planteados los Supracentros. La
forma de organizarlos muestra una visión muy interesente de los
verdaderos contenidos que desarrollan una formación integral. Estable
no descuidó detalle alguno, utiliza la investigación y la observación
de la Naturaleza, de la vida, con el objetivo de explotar el espíritu
investigador que los niños tienen. En
todo el ciclo escolar el niño es parte de su medio, creador de cultura,
de vida, de formas de pensar. Al
haber trabajado en nuestra práctica con la revisión realizada en el año
1986 sobre el plan del año 1957 del Programa de Escuelas Urbanas, y
profundizando ahora en la lectura del Plan Estable, encontramos una
diferencia abismal en cuanto a contenidos y a la exigencia que debe tener
el docente en su formación. Como
bien decía Estable, el maestro con verdadera vocación es un maestro con
unos valores intelectuales, morales y sociales que pueda trabajar para y
por la cultura. En
su plan se observa muy claramente que no cualquier docente lo puede llevar
a cabo, éste requiere una formación profesional constante, un gusto por
las Ciencias, que sepa potenciar los interrogantes e intereses de los niños.
No es apto para maestros sin verdadera vocación. La
formación que actualmente recibimos dista mucho de la que se requeriría
para trabajar con el Plan Estable, esta está enfocada hacia otros
horizontes y con contenidos muchos de ellos que no nos aportan realmente
para una verdadera formación. Somos
conscientes que cuando egresemos va a comenzar una vida de estudio. La
docencia responsable exige una formación constante y una investigación
permanente para poder tener una sólida base profesional. Está en manos
de las futuras generaciones la reivindicación de la profesión docente. Como
conclusión final, pensamos que convendría que en nuestra formación,
además de estudiar aportes universales, que no dejan de ser muy valiosos,
habría que tener más en cuenta los nacionales y con especial énfasis en
Estable. La
educación propuesta por él, es una educación para la vida en comunión
con la Naturaleza, con otros hombres y con nosotros mismos. Hoy
en día, que se debate como manejar los problemas reales de la enseñanza,
no sería mala idea revisar aportes anteriores que a nuestro entender no
estarían tan descontextualizados para lo que necesita hoy nuestro sistema
educativo. Somos
concientes de que en la actualidad, trabajar con el lineamiento propuesto
por Estable, exige una infraestructura que la Escuela pública no puede
enfrentar.
Bibliografía ·Bayley,
Alondra. Clemente Estable,
Universidad de la República. Facultad de Humanidades y Ciencias,
Montevideo, 1980. ·Clemente
Estable, Psicología de la Vocación,
1967. ·Liberati,
Jorge. Los Pedagogos Nacionales.
Clemente Estable, Revista Conversación, Nº11, Montevideo, oct 2005. ·Pazos,
Alba y Nonnenmacher, Esther. Nuestra
Escuela Experimental de Malvín,
Revista de la Educación del Pueblo, Nº99, Montevideo, 2005. ·Forteza,
Lucía y Danae, Sarthou. ¿Qué
fuerza tienen hoy las ideas de Clemente
Estable?, Revista de la Educación del Pueblo, Nº99, Montevideo 2005. ·Viana,
Isabel. Las Propias Semillas,
Revista de la Educación del Pueblo, Nº99, Montevideo 2005 ·Lasa,
Julio. Tendencia y actualidad del Pensamiento Pedagógico de Clemente
Estable, A.N.E.P. Consejo de Educación Primaria, 1989. ·Fontes,
María Esther. Clemente Estable. Su
vida, su pensamiento y su acción
pedagógica,Revista Quehacer Educativo, Montevideo
febrero 2005. ·Nahum,
Benjamín. Manual de Historia de
Uruguay 1830 – 1913, Ediciones de la Banda Oriental, Montevideo,
2003. ·Bralich, Jorge. Breve Historia de la Educación en el Uruguay, CIEP/ Ediciones del Nuevo Mundo, Montevideo, 1987. |
Mónica Etcheverry - Ximena Fernández
Estudios
de Historia de la Pedagogía
Pensamiento Nacional
Estudiantes de 3er año de Formación Docente
Orientación y Coordinación: Emilio Marenales
ANEP - CODICEN
Dirección de Formación y Perfeccionamiento Docente
IFD de la Costa
Lagomar, 2006
Ir a índice de Ensayo |
Ir a índice de Etcheverry, Mónica |
Ir a página inicio |
Ir a mapa del sitio |