LÓPEZ NAVIA, Santiago. Inspiración y pretexto II. Nuevos estudios sobre Cervantes, su obra y su recepción.

Madrid: Iberoamericana - Vervuert, 2021, 300 pp.

 

Reseña de Alicia Villar Lecumberri

Es evidente que para Santiago López Navia, acreditado autor de tantos trabajos de investigación sobre la obra cervantina, Cervantes siempre ha supuesto una inagotable fuente de inspiración y todo un pretexto para seguir indagando en las recreaciones que diversos autores nos han brindado, las cuales constituyen el caleidoscopio del universo escriturario del autor alcalaíno. Prueba de ello es este segundo volumen publicado tras tres lustros de rigurosa investigación, complementario del ya publicado en 2005.

Sin duda, es motivo de satisfacción el poder presentar a los lectores una obra en la que van a descubrir nuevas y prometedoras aportaciones en torno a «Los textos y su construcción», «El Quijote y su recreación» y «Cervantes de nuevo recreado», las tres partes que vertebran este libro. La primera parte, a su vez, tripartita, comienza apostando fuerte, dado que plantea una cuestión no bien estudiada todavía, esto es, la del cronista que se ocupa del seguimiento histórico del gobierno de Sancho. Este planteamiento dará paso al estudio sobre la identidad literaria de don Quijote, en el que se ahonda en la voluntad irrenunciable de ser literariamente otro. A su vez, delimitará los límites y la relevancia de la pseudohistoricidad y pseudoautoría en El Persiles, no sea que el texto que estemos leyendo sea otro texto.

La parte central del libro, a la que se le dedican seis capítulos, versa sobre las recreaciones de El Quijote. Para empezar, se echa una mirada a la presencia de España y lo español en la obra de Cervantes y la recreación literaria de don Quijote a la luz del nacionalismo españolista. Seguirá la visión conservadora de don Quijote en las recreaciones de la narrativa hispánica del siglo XIX. Además, si ya les anunciaba novedosas aportaciones, gracias a esta obra toparemos con un don Quijote alumbrado por la fuerza creativa de la gracia de Viviana en Viviana y Merlín de Benjamín Jarnés. Y es que, «es difícil de aceptar cómo un autor tan fecundo y sugestivo ha merecido una atención tan poco significativa por parte de la crítica» (p.133). Por su parte, por medio de una parodia metaliteraria, la zombiemanía recala en estas páginas dedicadas a El Quijote Z de Hazael G. (2010), «un momento de zombis cuando tan necesitamos estamos, mucho más que nunca, de caballeros andantes» (p.158). En verdad es radicalmente diferente la sociedad en la que vivimos inmersos y aquella donde se gestó la obra cervantina, en la que el insigne autor jamás perdía de vista al receptor: «¡Voto a Dios que me espanta esta grandeza / y que diera un doblón por descri-billa! / Porque ¿a quién no sorprende y maravilla / esta máquina insigne, esta riqueza?» Pues bien, guiados por esa misma inquietud, hay autores que siguen escribiendo obras con el fin último de que la voz cervantina siga cobrando vida en la época actual. Este es el caso de María Perezagua, quien con su «Don Quijote en Manhattan» nos lleva a tomar en cuenta parámetros como la robótica. Y digo yo, si recreaciones de este tipo son las que priman en las lecturas de los lectores del siglo XXI, ¿cuál acabará siendo «el lugar», en el año 2105, la Luna, Marte? He aquí la verdadera genialidad escrituraria de Cervantes, el maestro de la ficción y la realidad, aquel que escribió una obra que se puede ir adaptando a los tiempos y que seguirá funcionando literaria y socialmente. Pero sigamos con la descripción del libro que nos ocupa, donde se presenta un estudio desde la transversalidad de la recreación, centrado en El hombre que mató a don Quijote de Terry Gilliam (2018), dado «el valor de una película en concreto en el ámbito general de las recreaciones del Quijote» (p.177). Dicho sea de paso, he disfrutado especialmente estas páginas al recordar el impacto que me causó la ambientación de una de las escenas de la película en un bellísimo pueblo, tan querido para mí, San Martín de Unx, en el que nació mi madre. He aquí un detalle más de la recreación cervantina, pues no estamos en la Mancha, sino en Navarra.

Llegados a este punto, vamos a abordar la última parte del libro, que vuelve a ser tripartita (perfecta la estructura del libro). Pues bien, comienza con el tratamiento del universo literario barroco que hace Alfonso Mateo-Sa-gasta en su espléndida novela Ladrones de tinta (2005), cuyo protagonista, al tiempo que narrador en primera persona, Isidoro Monte-mayor, es un detective privado que «ha tomado entre sus manos el encargo de averiguar quién se esconde bajo la falsa identidad de Alonso Fernández de Avellaneda» (p.196). A continuación, contamos con una magnífica selección de siete novelas que se publicaron en España (con motivo del IV Centenario), que proponemos al lector ávido de recrearse por páginas con trasfondo cervantino: tres novelas en las que se recrea la biografía de Cervantes: La sombra del otro de Luis García Jambrina (2014), Misterioso asesinato en casa de Cervantes de Juan Eslava Galán

(2015), El hidalgo que nunca regresó de Carlos Luria (2016) y otras cuatro que trascienden los datos biográficos de Cervantes y en las que aparece como personaje: El reino de los hombres sin amor de Alfonso Mateo-Sagasta (2014), Señales de humo de Rafael Reig (2016), El ingenioso hidalgo de Álvaro Bermejo (2016) y Musa décima de José María Merino (2016). Esta parte se cierra con otra recreación de Cervantes y El Quijote en la novela Código (2005-2016), dando cuenta de la estela del modelo novelístico de El código Da Vinci de Dan Brown (2005). Así, se examinan cinco novelas basadas en este esquema literario: Misión Cervantes de Brad Thor (2008), El misterio de Cervantes de Pedro Delgado Cavilla (20162), El código secreto del Quijote de Manuel Sánchez Pérez (2016), La tumba de don Quijote de Ángel Velasco (2006), El escudero Cervantes y el caso de poema cifrado de Manuel Berriatúa (2015).

Cierra el libro con una actualizada y exhaustiva bibliografía, propia de un afanado investigador, junto con un índice onomástico que siempre es de agradecer por parte del lector, a pesar del trabajo añadido que supone para el autor.

Para concluir, ha quedado de manifiesto el minucioso, al tiempo que esmerado trabajo, que le ha llevado a este reconocido cervantista, Santiago López Navia, a ensamblar cada una de las recreaciones cervantinas en un sólido estudio en el que ha conseguido encajar de manera magistral cada una de las piezas.

Finalmente, basten estas líneas para que tomemos conciencia de la génesis de esta obra, a saber, las continuas lecturas que ha ido realizando su autor, las cuales constituyen la verdadera fuente de inspiración de este libro. Y si fuese este el pretexto para que, destinatarios como somos de la obra cervantina, y recordando aquello de «Desocupado lector: sin juramento me podrás creer que quisiera que este libro, como hijo del entendimiento, fuera el más hermoso, el más gallardo y más discreto que pudiera imaginarse», los lectores se acercasen a estos nuevos estudios sobre Cervantes, su obra y recepción, a nuestro ver, a esta obra y a su autor, le haríamos justicia.

 

Reseña de Alicia Villar-Lecumberri

Universidad Internacional de Valencia -VIU

 

Publicado, originalmente, en: Revista de Literatura, 2022, julio-diciembre, vol. LXXXIV, núm. 168 págs. 693-718, ISSN: 0034-849X

Revista de Literatura es una publicación científica publicada por el CSIC, editada en el Instituto de Lengua, Literatura y Antropología del CCHS, dedicada especialmente a la literatura española.

Link del texto: https://revistadeliteratura.revistas.csic.es/index.php/revistadeliteratura/article/view/606/615

 

Ver, además:

Miguel de Cervantes Saavedra en Letras Uruguay

 

Editado por el editor de Letras Uruguay

Email: echinope@gmail.com

Twitter: https://twitter.com/echinope

facebook: https://www.facebook.com/carlos.echinopearce

Linkedin: https://www.linkedin.com/in/carlos-echinope-arce-1a628a35/ 

 

Métodos para apoyar la labor cultural de Letras-Uruguay

 

Ir a índice de ensayo

Ir a índice de Alicia Villar Lecumberri

Ir a página inicio

Ir a índice de autores