Salvador Dalí: siete poemas sobre lienzo: un estudio de las relaciones entre su pintura y su poesía (1923-1950), libro de Francisco Javier Ochando - Jaén: Universidad de Jaén 2019 (Estudios literarios. ‘El Niño de Noche’ Miguel Hernández y su Tiempo; 3). 350 páginas. Reseña de Nanette Rissler-Pipka Universität Göttingen

Tenemos en nuestras manos uno de los raros libros sobre la poesía de Salvador Dalí -un artista, un pintor conocido por sus cuadros surrealistas-. Francisco Javier Ochando estudia el Dalí menos conocido, el Dalí escondido, el escritor y poeta.

En siete capítulos analiza los siete poemas que se refieren más o menos explícitamente a cuadros de Dalí. Mientras que mucha gente conoce las famosas pinturas El gran masturbador (1929) o La metamorfosis del Narciso (1936), los poemas correspondientes son casi desconocidos. Desde la edición de la obra escrita completa de Dalí en 2003-2006 (y la traducción del catalán al castellano), la visibilidad de esta obra literaria ha aumentado considerablemente. Sin embargo, es un gesto de deferencia reimprimir los siete poemas en el anexo del libro de Ochando. Las referencias a los cuadros o manuscritos no se limitan a las siete imágenes impresos en el anexo (de buena calidad), por lo cual los lectores tienen que consultar otras fuentes. Asimismo, el gran número de referencias a la obra de Dalí (a la pintura y otras formas artísticas como el guion cinematográfico, etc.) y al mundo literario y artístico de los siglos XIX y XX en general demuestra la riqueza y la profundidad del conocimiento del autor. Las referencias se encadenan de una manera muy interesante que propone interpretaciones o explicaciones sin favorecer un determinado enfoque interpretativo.

Los siete capítulos y poemas son presentados en orden cronológico, reflejando el desarrollo artístico y biográfico de Dalí desde 1922 hasta 1948. En los primeros poemas cortos “Caligrama” y “Las sirenas”, de los años veinte, el joven Dalí se demuestra como representante de las diferentes vanguardias españolas, inspirado por el ultraísmo (Gómez de la Serna, Guillermo de Torres, etc.) hasta llegar al surrealismo. Es prueba de la perspicacia de Ochando que indique también la influencia de Apollinaire y Lautréamont que comparten Dalí y sus contemporáneos vanguardistas. Resulta en un “gusto por la sangre, el crimen y la muerte” (p. 30) y el interés por los tipos marginalizados de la sociedad madrileña. En este tiempo, Dalí forma parte del grupo de la Academia de Bellas Artes y la Residencia de Estudiantes, donde se encuentra con Lorca y Buñuel. Ochando reconstruye la personalidad del artista con ayuda de citas de sus escritos autobiográficos. De todas formas, hay que recordar que Dalí es bien conocido por sus juegos específicos que mezclan su obra y su vida para engañar a los lectores y espectadores. Por ejemplo, la visita al taller de Picasso en 1926 era sin duda muy importante en la vida y la creación artística de Dalí (cf. p. 22); no obstante, Ochando no se refiere ni en este contexto ni en otro lugar de su estudio a los poemas u la obra teatral de Picasso desde 1935. En general, la situación de los artistas-escritores (Dalí, Picasso, Miró, Duchamp, Rusiñol, Picabia, Cahun) en las vanguardias demuestra semejanzas, variando en cuanto a los estilos individuales. Ochando no se centra en estas interrelaciones, optando por analizar la influencia de los autores más canónicos; sin embargo, merecería la pena considerar en estudios futuros esta perspectiva comparativa que todavía no ha merecido la suficiente atención crítica.

El interés de Dalí en los tipos sociales que constata Ochando ya en el capítulo primero (p. 30) se muestra también y muy claramente en el poema “Las sirenas” (1925) y en los cuadros Burdel o el Nocturno de Madrid (p. 52). Con las referencias a Charles Baudelaire, Edgar A. Poe y Walter Benjamin, Dalí evoca todo el imaginario del siglo XIX con la flanerie, la femme fatale y las masas. Comparte con sus colegas surrealistas particularmente la influencia de Benjamin y su lectura de Baudelaire, y las pautas del surrealismo repercuten muy claramente en su estilo literario/poético: refiriéndose a Raymond Roussel, Ochando habla “de la técnica ‘de fragmentación de palabras’” y de “mundos latentes dentro de lo inconsciente” (p. 62). Es exactamente esta técnica literaria la que se puede detectar en los poemas de Picasso u otros artistas.

En su “época lorquiana” de 19271928, Dalí pintó La miel es más dulce que la sangre, trabajó con Lorca y Buñuel en la película Un chien andalou y escribió el poema “Mi amiga y la playa” y el ensayo San Sebastián; Ochando explica esta red verdaderamente intermedial destacando motivos comunes y las técnicas visuales (fotográficas) empleadas tanto en la literatura como en la pintura. La pregunta si con “mi amiga”, Dalí se refiere a Lorca o a su hermana (Anna Maria) o a otra persona se queda sin resolver, y otra vez tenemos que recordar con el autor que Dalí juega con “un ‘falso recuerdo’” (p. 130).

Después de 1928 empieza la época de Gala, y los juegos con la autoimagen del artista y con la imagen de la pareja van aumentando en sus poemas y en sus pinturas. Los tres poemas largos “El gran masturbador”, “El amor y la memoria” y “La metamorfosis del Narciso” forman todos parte de la obra artística de Dalí y expresan una identidad sexual lúdica que Ochando comenta aludiendo a Freud, a la mitología antigua, a la leyenda de Guillermo Tell y a los surrealistas. La figura de Guillermo Tell es la conexión entre los poemas y los cuadros. Otros elementos de conexión son Gala y “el concepto temporal” que es particularmente interesante en la combinación entre la pintura y la literatura (p. 181).

Dado que el concepto temporal, con la memoria, el falso recuerdo, etc. es tan importante para la interpretación de Ochando, sorprende que no considere a Henri Bergson y su obra La materia y la memoria.

Resumiendo, podemos constatar que el libro agrega importantes lecturas a las interpretaciones puramente visuales de los cuadros. Las lecturas de los poemas no solo se demuestran como ayuda para explicar el arte de Salvador Dalí, sino también como valioso complemento de la historia literaria y cultural de las vanguardias.

 

Reseña de Nanette Rissler-Pipka

 

Publicado, originalmente, en Iberoamericana, Vol. 21 Núm. 78 (2021)

Iberoamericana. América Latina - España - Portugal es una revista interdisciplinaria dedicada al análisis de la historia, la literatura, la vida cultural

y las dinámicas socio-políticas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

La revista es editada por el Ibero-Amerikanisches Institut (Berlín) en cooperación con el GIGA Institute of Latin American Studies (Hamburgo) y

la editorial Iberoamericana/Vervuert (Madrid/Frankfurt am Main)

Link del texto:  Reseñas Iberoamericanas

 

Editado por el editor de Letras Uruguay

Email: echinope@gmail.com

Twitter: https://twitter.com/echinope

facebook: https://www.facebook.com/carlos.echinopearce

Linkedin: https://www.linkedin.com/in/carlos-echinope-arce-1a628a35/ 

 

Métodos para apoyar la labor cultural de Letras-Uruguay

 

Ir a índice de ensayo

Ir a índice de Nanette Rissler-Pipka

Ir a página inicio

Ir a índice de autores