Ramos Vera, Mario. La sabiduría del firmamento. Transhumanismo y magia en la Trilogía cósmica de C.S. Lewis.

Biblioteca Comillas. Filosofía 8. Madrid: Universidad Pontifica Comillas, 2021. ISBN 978-848468-886-0. 202 pp.

 

Kosmos y anthropos a la luz de C.S. Lewis

Reseña de Jon Mentxakatorre Odriozola [1]
Mondragon Unibertsitatea
jmentxakatorre@mondragon.edu

Las obras de Clive Staples Lewis (1898-1963), gracias a la labor de las editoriales Rialp, Planeta o Encuentro, entre otras, gozan de traducción a lengua castellana desde hace varias décadas, y muchas de ellas -los textos apologéticos cristianos, sobre todo, además de la serie de Las crónicas de Narnia- han visto numerosísimas ediciones. Sin embargo, el estudio académico en castellano de la obra de Lewis es reducido, todavía menor más allá del ámbito de los estudios literarios, y más exiguo aún en lo que concierne a la trilogía cósmica. La sabiduría del firmamento del profesor de la Universidad Pontificia Comillas Mario Ramos Vera viene a satisfacer parte del estudio necesario, al tratar desde amplia perspectiva filosófica -incluyendo cosmología, teología y antropología- el conjunto de ficciones que Lewis publicó entre 1938 y 1945, a la sombra de la Segunda Guerra Mundial, y en diálogo con sus compañeros inklings, tales como J.R.R. Tolkien o Charles Williams.

El libro se presenta como guía o invitación de lectura a la trilogía, como companion, a través de la exposición y análisis de antiguos temas que llevan a repensar la belleza, la bondad y la verdad, los cuales encauzan la novedad de su aportación frente a las obras, que el lector en castellano puede no conocer, de Martha C. Sammons (A Guide Through C.S. Lewis Space Trilogy, 1980), David C. Downing (Planets in Peril: A CriticalStudy of C.S. Lewis ’s Ransom Trilogy, 1992), Jared Lobdell (The Sciencefiction Novels of C.S. Lewis: Space and Time in the Ransom Stories, 2004) y Sanford Schwarts (C.S. Lewis on the Final Frontier: Science and the Supernatural in the Space Trilogy, 2009) -esta última sí referida por el autor-. El texto de Ramos Vera es desde comienzo a final una gran orientación para el estudio de la trilogía.

En el primer capítulo, el autor ofrece una breve biografía de Lewis y una sinopsis de la trilogía, libro a libro -a saber, Más allá del planeta silencioso (1938), Perelandra. Un viaje a Venus (1943) y Esa horrible fortaleza (1945)-. Entre las obras referidas para ahondar en la vida de Lewis, sorprende no hallar mención de su autobiografía, Cautivado por la Alegría (1955), así como tampoco mención al estudio monográfico editado por Judith Wolfe y Brendan N. Wolfe sobre el segundo volumen de la trilogía, C.S. Lewis s Perelandra: Reshaping the Image of the Cosmos (2013). Precisamente, ambas obras, a través de las ideas nucleares que las conforman -Alegría (o Dicha) en la primera, Cosmos y Belleza en la segunda-, podrían haber añadido magníficas claves de análisis a los ya señalados trascendentales del ser, que, por su parte, dirigen excelentemente el trasfondo de los restantes capítulos.

Precisamente, el segundo de estos trata de cosmología medieval -precopernicana y cristiana-, enriquecida mediante el ejercicio mitopoético de Lewis. El análisis es rico en matices y atento a los detalles -al que escapa la noción de vacío (42)-al describir la antigua división del cosmos en las esferas lunar y supralunares. No obstante, el autor olvida señalar cómo Lewis añade al antiguo marco ptolemaico el conocimiento moderno sobre el heliocentrismo o la gravedad, siempre presente en la narración de los viajes interplanetarios. Lo excelente del capítulo es el lugar otorgado a The Discarded Image (1964), obra académica publicada al año de la muerte de Lewis -aunque en la bibliografía no se dé cuenta de la traducción de 1997 como La imagen del mundo por la editorial Península- y perpetuamente subyacente a la cosmología y encantamiento de la trilogía.

Sin embargo, en la pausada y pormenorizada exposición de la antigua cosmología, como necesaria orientación para el objetivo propuesto, los temas que soportan la teología y tradición cristianas se tratan someramente, como si el autor diera por hecho que el lector debe conocerlos en profundidad. Así, pasajes o menciones del significado de hechos de Jesucristo o el lugar del pecado no se comentan, y el lector desconocedor de su alcance puede perder, a lo largo de la reflexión, importantes matices sobre su explícito reflejo en la trilogía.

No obstante, el autor logra plenamente mostrar cómo Lewis recogía y apostaba por un universo donde la música de las esferas y la providencia divina están conscientemente presentes, como contrapartida al moderno mapa mecánico y positivista. Y ello es un gran resultado. Lewis designaba tal antigua y elaborada imagen del universo -verdadera, por lo tanto- como el Modelo; es decir, como catedral cósmica donde toda criatura encuentra su coherente lugar y donde la mente puede reposar y pensar. Poco énfasis se hace, por el contrario, en tal concepto, capital y numeroso en la antes mencionada La imagen del mundo, así como en el de salvar las apariencias, que da nombre a la influyente obra -muy presente en aquella- de 1957 del estrecho amigo de Lewis Owen Barfield.

Por otra parte, dado que la cosmología medieval también permea Las crónicas de Narnia, se echa en falta una mínima referencia, para que el lector busque paralelismos más allá de la trilogía, a las obras de Michael Ward Planet Narnia: The Seven Heavens in the Imagination of C.S. Lewis (2008) o The Narnia Code: C.S. Lewis and the Secret of the Seven Heavens (2010). Tampoco a Reflexiones sobre los Salmos de Lewis, cuando el número 19, referente al cosmos y la mano de Dios, era uno de sus poemas más amados.

Dejando atrás tales nimios detalles, y una vez mostrada la importancia de la concepción del antiguo cielo, más allá de la atmósfera y el espacio, el tercer capítulo se centra en el fundamento, apertura a la trascendencia y mortalidad del ser humano. Tal como en el anterior se hiciera con La imagen del mundo, en este también se toman obras de Lewis como base de estudio. Así, el análisis de Mero cristianismo (1952 [1941-44]), La abolición del hombre (1943) y Los cuatro amores (1960) expone la antropología lewisiana que permea la trilogía. Precisamente, tal como el autor señala, las dos primeras de tales obras comparten el mismo momento histórico de elaboración que la trilogía. Con ello, los grandes temas de la estructura y dignidad humanas, la metafísica del amor, el transhumanismo o la deshumanización, que adquieren mayor preminencia dependiendo del volumen de la trilogía, quedan exquisitamente expuestos y estudiados en la ficción entre manos. La condición humana, tejida en torno al alma encarnada e imago Dei para Lewis, logra magnífica exposición de mano del autor.

También es importante destacar que Ramos Vera recurre varias veces a la obra de coautoría de José Miguel Odero, quien publicó o dirigió en castellano obras de gran consistencia sobre Lewis y Tolkien. Sin embargo, el apoyo en la reciente edición de La abolición del hombre de Michael Ward (After Humanity: A Guide to C.S. Lewis ’s The Abolition of Man, 2021) hubiera enriquecido varios puntos de los tratados.

Tras haber hablado del macrocosmos celeste y del microcosmos humano, en el cuarto capítulo, al igual que Platón hiciera con su Politeia, el autor profundiza en temática de filosofía política -desde vertiente utópica-. La síntesis del pensamiento y ejercicio político de Lewis es ejemplar, y forja un sólido marco para el estudio de la trilogía que le sigue. Estas suntuosas palabras merecen ser destacadas:

La política fue para Lewis un corolario necesario de la antropología. Como vertiente de dicha condición humana trascendente, la política se convertía tanto en un ejercicio de gratitud ante un Dios providente que se ha revelado al hombre como en una demostración de caridad hacia el hombre y las criaturas. Impugnó así el cálculo estratégico, la ideologización fanatizada y el utilitarismo en la política, pues a su juicio se trataba de reduccionismos ajenos al verdadero objeto de la política: el vínculo entre la ética, la religión y el amor al prójimo (130).

Por ello, en consecuencia, el estudio del último volumen de la trilogía, donde lo utópico se vuelve distópico, es lo que mayor detenimiento exige al autor. Los temas enraizados en tecnocracia e ingeniería social quedan interesantemente desvelados y comentados, así como la posición conservadora de Lewis y sus precursores -tales como G.K. Chesterton-, ensayada en parte en el círculo artúrico en torno al protagonista de la trilogía. Cabe señalar la capacidad de ensayo que el autor destaca en Lewis -quien tan tempranamente previó las importantes cuestiones que provoca el transhumanismo, así como el desprecio tanto por lo material como por lo espiritual-, al igual que la vertiente del conservadurismo utópico, tema que Ramos Vera ha tratado en otro libro: La utopía conservadora (2020).

Finalmente, antes de redondear el estudio mediante conclusiones, el autor vuelve a temas relacionados con cosmología. Esta vez, en tanto que trata del acercamiento y uso de los poderes inherentes a la Creación, es la magia la que toma el lugar preminente, como pensamiento, ejercicio y relación del ser humano para con el cosmos. Así, el quinto capítulo explora el pensamiento mágico y esotérico enraizado en el Renacimiento.

A través del estudio y comentario de pensadores como Ficino o Bruno, quienes legitimaron, de modo teórico, el arte de la magia, el autor expone cómo, mediante la participación en la operación de las energías latentes, el sabio puede vehicular o llevar a plenitud ciertos designios, o, como contrapartida, doblegarlos a su voluntad. Con ello, el autor pone de manifiesto el fundamento mediante el que estudiar y comparar los modos mágicos de obrar que Lewis muestra, sobre todo, en el último volumen de la trilogía.

Al igual que en capítulos anteriores, en este también se remite al trasfondo académico de Lewis. En su canónica English Literature in the Sixteenth Century Excluding Drama (1954) -obra que lo catapultó a la cátedra de Literatura Medieval y Renacentista expresamente creada para él en Cambridge-, Lewis hizo notar concepciones distintas de la magia en el Medievo y el Renacimiento, que sirven como base para comprender lo ensayado mediante ficción en la trilogía. Además, el autor también subraya la influencia de Williams en el desarrollo de esta, ante la que también es interesante contraponer la visión de Tolkien, plasmada en parte en su ensayo “Sobre los cuentos de hadas” (1947).

El presente libro, por lo tanto, es de obligada lectura para todo aquel que quiera profundizar tanto en la obra de Lewis como en su trilogía cósmica. El itinerario propuesto labra un firme análisis, que responde a múltiples cuestiones desde varios ámbitos filosóficos, y muestra una robusta imagen de Lewis como pensador coherente que despliega su saber tanto en obras académicas como de ficción.

No obstante -debido al alcance y objetivo del trabajo, sin duda-, se echa de menos mayor cantidad de conexiones de los temas tratados con otras obras de Lewis -cuya bibliografía ensayística o epistolar es inmensa-. En lo que a la trilogía se refiere, queda por hacer un profundo estudio del lugar del mito en ella que pudiera abrir nuevas perspectivas para la mitocrítica -más allá de la recuperación del encantamiento señalado por Tom Shippey en su entrada a The Cambridge Companion to C.S. Lewis (2010)-. Pues el mito era para Lewis un ámbito poético de vivencia y praxis importantísimo, presente en todas las vertientes de sus obras, además de en la trilogía.

De modo que el autor deja erigido, como material de investigación, la fundamentación del marco filosófico que Lewis construyera para su propio pensamiento y su trilogía cósmica. Su mayor logro, sin duda, es que, con apoyo en la obra de Lewis, recupera un modo sapiencial de ser humano eclipsado en Occidente; a saber, la exploración de la condición humana como criatura de un cosmos que refleja lo bello, bueno y verdadero que lo sostiene.

Notas:

[1] Mondragon Unibertsitatea E-mail: imentxakatorre@mondragon.edu ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7101-0084

 

Jon Mentxakatorre Odriozola
Mondragon Unibertsitatea
jmentxakatorre@mondragon.edu


Publicado, originalmente, en:
Amaltea. Revista de mitocrítica 10, 2018, 93-102.

Amaltea. Revista de mitocrítica (ISSN 1989-1709) es una revista de mitocrítica fundada por José Manuel Losada en 2008, íntimamente ligada a Asteria, Asociación Internacional de Mitocrítica, y

editada por la Universidad Complutense de Madrid

Link del texto https://revistas.ucm.es/index.php/AMAL/article/view/80435

 

Editado por el editor de Letras Uruguay

Email: echinope@gmail.com

Twitter: https://twitter.com/echinope

facebook: https://www.facebook.com/carlos.echinopearce

Linkedin: https://www.linkedin.com/in/carlos-echinope-arce-1a628a35/ 

 

Métodos para apoyar la labor cultural de Letras-Uruguay

 

Ir a índice de ensayo

Ir a índice de Jon Mentxakatorre Odriozola

Ir a página inicio

Ir a índice de autores