Raymond Carver: el Chéjov americano

Ensayo de Gaetano Longo

Raymond Carver nació en Clatskanie, un pueblito de Oregón con setecientos habitantes, el 25 de mayo de 1938. Como su héroe literario Anton Chéjov (1860-1904), provenía de una familia pobre y trabajadora.

Se casó a los diecinueve años y tuvo, enseguida después, a sus dos hijos. Por quince años hizo los trabajos más humildes, con “feroces responsabilidad paternas”, siendo el primero de su familia en concluir los estudios de bachiller. En 1958, siguiendo el sueño de una educación universitaria, se trasladó con los suyos al norte de California. Primero al Chico State College, donde siguió los cursos del escritor John Gardner, y después al Humboldt State College, donde encontró a su segundo mentor, Richard Cortez Day y donde recibió la láurea en 1963, para después continuar sus estudios en el prestigioso Iowa Writer’ s Workshop, intentando no ser solo un escritor part-time.

En el curso de su “primera vida”, como la llamaba, tuvo que afrontar muchas de las dificultades descritas en sus primeros textos: grandes desilusiones, problemas domésticos que terminaron en divorcio y un alcoholismo devastador que casi lo llevó a la muerte.

La que Carver definió como su “segunda vida” empezó el 2 de junio de 1977, día en que se alejó de su familia y en el cual dejó definitivamente la bebida.

En los diez años siguientes, al lado de su compañera de vida y de trabajo, la poeta Tess Gallagher, se ganó la fama de mejor escritor de cuentos de su generación, como sucesor de Ernest Hemingway y de su antiguo profesor, John Gardner.

En 1983 la Academia Americana le otorgó uno de los primeros premios Strauss Livings, una beca de cinco años que le permitió dejar de trabajar de profesor en la universidad de Syracuse para poder dedicarse exclusivamente a la escritura. Después de doce años de convivencia, Carver y Tess Gallagher se casaron pocos meses antes de la muerte del escritor, debida a cáncer de pulmón, el 17 de agosto de 1988.

La trayectoria literaria de Carver se mueve de manera paralela a sus dos vidas. Gran parte de su primera producción literaria se encuentra en el libro de cuentos ¿Quieres callarte, por favor?, publicada en 1976. En los veintidós cuentos escritos en el curso de quince años llenos de dificultades de todo tipo, Carver funde el realismo lírico de Chéjov con el expresionismo de Franz Kafka. Esa manera de contar, aparentemente simple, contiene tonos bizarros y experiencias ordinarias, siempre con un vago sentido de amenaza. En la mayoría de los casos los personajes son empleados y trabajadores, cuya sensibilidad es mucho más desarrollada que sus personales capacidades expresivas. Por ese libro, en ciertos momentos extraño y comovedor, Carver llegó a ser finalista del National Book Award en 1977.

El periodo de transición de su narrativa coincide con su decisión de dejar de manera definitiva la bebida. Esta segunda fase empieza con los ocho cuentos de Furious Seasons, de 1977, siete de los cuales fueron incluidos en otros libros. Más tarde, con el libro De qué hablamos cuando hablamos de amor (1981), siguiendo la “teoría de las omisiones” de Hemingway, trabaja y corta sus cuentos “hasta la medula, no solo hasta el hueso”, como dijo en una entrevista. Según la crítica, salieron “diecisiete historias de Hopelessville, de los desastres matrimoniales y alcohólicos de los cuales da cuenta con una prosa límpida y concisa como un vaso de vodka Smirnoff helada”. Pero una escritura tan reducida, etiquetada por muchos como “minimalista”, corriendo el riesgo de dejar a los personajes y al mismo autor si más nada que decir, llevaron a Carver casi a un callejón sin salida, del cual pudo emerger con la publicación, en 1983, del libro Fuegos y, en el mismo año, con el cuento Catedral, con el cual fue finalista del Premio Pulitzer y del National Book Critic Circle Award.

Pero no hay que olvidar que Raymond Carver fue ante todo un poeta, ya que sus primeros libros de poesía fueron publicados antes que su narrativa. Siempre usando su estilo lírico-narrativo y coloquial, siguiendo el camino trazado por William

Carlos Williams y Charles Bukowski, publicó los poemarios Near Klamath (1968), Winter Insomnia (1970) y At Night the Salmon Move (1976).

En 1984, trasladándose a vivir en la costa noroeste, en Port Angeles, escribió otros dos poemarios de gran éxito, Where Water Comes Together with Other Water (1985) y Ultramarine (1986), por los cuales recibió el Premio Levinson de la Poetry Society of America.

Entre 1984 y 1987, Carver volvió a la prosa y publicó una autoantología, Where I’m calling From, donde se encuentran siete nuevos cuentos, más largos y reflexivos, con un estilo casi de novela y un tono otoñal, con protagonistas en primera persona.

Ya gravemente enfermo, el escritor norteamericano continuó trabajando, llegando a terminar su último poemario, A New Path in the Waterfall, que se publicó póstumamente en 1989.

Con su ejemplo y su contribución a la literatura norteamericana, a través de su estilo lírico y realista al mismo tiempo, Carver ha inspirado a una entera generación de escritores, no solo de su país. Siguiendo la tradición de Chéjov, Hemingway y Cheever, Carver se propuso una meta modesta pero importante. Decía que “la buena literatura consiste en parte en llevar y llevar noticias de un mundo a otro”. A un nivel más profundo, como subrayó la novelista Marilynne Robinson “el trabajo de la narrativa de Carver es aquel de transformar nuestra manera de percibir la realidad”.

 

Ensayo de Gaetano Longo

 

Publicado, originalmente, en: Unión revista de Literatura y Arte Nº 95 año LVIII 2019

Revista Unión es una publicación de Ediciones Unión, sello editorial de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC).

Link del texto:  http://www.uneac.org.cu/wp-content/uploads/2020/10/union_95.pdf

 

Ver, además:

Raymond Carver en Letras Uruguay

 

Editado por el editor de Letras Uruguay

Email: echinope@gmail.com

Twitter: https://twitter.com/echinope

facebook: https://www.facebook.com/carlos.echinopearce

Linkedin: https://www.linkedin.com/in/carlos-echinope-arce-1a628a35/ 

 

Métodos para apoyar la labor cultural de Letras-Uruguay

 

Ir a índice de ensayo

Ir a índice de Gaetano Longo

Ir a página inicio

Ir a índice de autores