El estallido del modernismo, a un siglo de “Azul”
por Hyalmar Blixen

El año 1888 es una fecha muy digna de ser destacada en las letras hispanoamericanas, porque en Uruguay recuerda la aparición del “Tabaré” de Zorrilla de San Martín, es decir, la culminación de la poesía romántica, pero es asimismo la fecha en que se edita “Ismael”, la vigorosa obra de Acevedo Díaz, de carácter predominantemente realista sobre un fondo histórico nacional. Sin embargo, por rara coincidencia, en 1988 se cumple un siglo de la fecha en que Rubén Darío iniciaba, en Valparaíso, el Modernismo, con su raro libro en prosa y en verso titulado “Azul”, digno de que no sea pasado por alto, pues sirve para evocar, medir y  valorar un movimiento literario que durante cierto tiempo floreció en todo el continente. Ya se sabe que varias son las definiciones que de este fenómeno literario han sido dadas. Se conocen sus raíces iniciales francesas, que molestaron bastante a Juan Varela, raíces predominantemente románticas y parnasianas, aunque luego, ya formado el modernismo, fue vertido sobre éste el rico caudal de la escuela simbolista. Además, los lectores de fines de siglo pasado y principios de éste ampliaron mucho más su inquietud literaria, pues leían a Poe, Leopardi, Nietzsche, Renán, Ibsen, Tolstoy, Whitman, Wilde, y desde luego todavía brillaba el polifacético Hugo junto a las nuevas revelaciones de entonces: un Baudelaire, un Verlanine, y se atisbaba, bien que de modo periférico, la existencia de literaturas y filosofías orientales, especialmente de la India y de China, a través de retraducciones del francés especialmente. 

Comienzo de una revolución lírica  

Los antecedentes de este movimiento en Hispanoamérica están en el premodernismo, que tuvo figuras de destaque, como lo señaló expresamente Dalreaux: José Martí, Julián del Casal, Manuel Gutiérrez Nágera, José Asunción Silva, Salvador Díaz Mirón, bastante distintos entre sí, pero figuras de relieve en la renovación de la poesía continental. En medio de ese despertar surgió Rubén Darío. Y tras él llegó esa pléyade notable: Julio Herrera y Reissig, José Santos Chocano, Leopoldo Lugones, Amado Nervo, Guillermo Valencia, Ricardo Jaimes Freyre, Rufino Blanco Fombona y otros más.

La poesía, aunque se lee hoy poco, tal vez porque es un arte vocal, que llega mejor por el oído que por la vista, fue en aquel momento expresión lírica dominante; los libros de esos autores se compraban y discutían; las salas se llenaban para escuchar recitales de versos. El modernismo provocó una ruptura de reglas poéticas demasiado rígidas, con acrecentamiento de la  variedad rítmica, y asimismo la expresión de sensaciones y de sinestesias de gran exquisitez. Constituyó un estallido en nuestras letras, muy necesario, como elemento de transición desde el romanticismo de base hispana y francesa hacia ulteriores manifestaciones libertarias de la futura vanguardia: futurismo, dadaísmo, surrealismo, ultraísmo, expresionismo, y tantas otras variantes, coincidentes en algunos aspectos y divergentes en otros, pero provocados por el desencanto que en las generaciones nuevas causó la primera guerra mundial.

Rubén Darío

El modernismo fue, en sustancia, fundamental en la transición señalada y elemento preciosista, esteticista, refinado, renovador, inactual, evasivo, en general, de la realidad americana por el desencadenamiento de una fuerza centrífuga hacia temas exóticos, alejados de nuestro continente y de su tiempo.  

La principalía de Darío 

Esta revolución poética tuvo en Rubén Darío un creador excepcional. El gran poeta nicaragüense abordó multitud de temas a través de sus libros fundamentales: “Azul”, “Prosas profanas” y “Cantos de vida y esperanza”: a veces es el siglo XVIII francés el que parece atraerlo decididamente, pero se ha exagerado esto, que se debió al gran éxito de algunos de sus poemas, como aquel que comienza: “Era un aire suave...”  

Lo americano se podría hallar en algunos poemas, no muchos, como “Caupolicán” “A Roosevelt”, “A Colón”, “Oda a Mitre”, “Canto a la Argentina”, “Tutecotzime” y algún otro.

No obstante su indudable valor, Rubén Darío, que en su época resultó el más célebre lírico del continente hispanohablante, no es, para Rodó, “El poeta de América”. Efectivamente, pese a su valor literario, lo americano fue abordado por Darío de modo bastante accidental. En mayores oportunidades recordó temas españoles: “Cosas del Cid”, “Al maestro Gonzalo de Berseo”, “Cyrano en España”, “Un soneto a Cervantes”, “Letanía de nuestro señor Don Quijote”, “A Goya”...

Los temas griegos, con alusión a mitos, están también presentes, salpicando unos y otros poemas de gracia y profundidad helénicas, especialmente el famoso “Coloquio de los centauros”, de honda belleza, porque Darío bajaba a veces al fondo de su angustia, y entreveía entonces con tremenda lucidez lo frágil de la materia humana, la fugacidad del placer, del vivir,  y la idea de la muerte se le aparecía como una obsesión dolorosa en “Lo fatal”, o como una imposibilidad acongojante de alcanzar un ideal humano de la bondad: tal el tema de “Motivos del lobo”. 

En conclusión... 

Muchos han escrito sobre Rubén Darío, a propósito de la génesis de sus creaciones,  respecto de su estilo, de su variedad temática, y su sensibilidad siempre a flor de alma, sus grandezas y a veces sus debilidades.

Pero estamos en este año a un siglo que inició el modernismo en Hispanoamérica y nos parece imposible que la obra del poeta nicaragüense no le dediquemos hoy un espacio de recordación.

Concluyamos, pues, esta nota, con los dos versos finales que al enterarse de su muerte le escribió Antonio Machado:

 

“Nadie su lira pulse si no es el mismo Apolo,

Nadie su flauta suene si no es el mismo Pan.

Vida y obra de Rubén Darío

Publicado el 6 feb. 2016

ruben • dario • modernismo • centenario • muerte • obras • vida • nicaragua • tv • video • noticias • noticiero • canal • medios

El Nuevo Diario, te presenta un resumen de la vida del "Príncipe de las Letras Castellanas". Además de sus mejores obras .

 

Recorrido por la historia sentimental de Rubén Darío

Publicado el 27 may. 2016

25/05/16. Conversación 'Recorrido por la historia sentimental de Rubén Darío', que se enmarca dentro del ciclo conmemorativo 'Cien años con Rubén Darío: 1916-2016'.

 

La novela hispanoamericana ¿herencia de Rubén Darío?

Publicado el 20 nov. 2014

Audio. La novela hispanoamericana ¿herencia de Rubén Darío?. Julián Marías. Conferencia del curso "La novela como interpretación y expresión del amor" (1991-1992). Página de autor Julián Marías. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.

por Hyalmar Blixen
Diario "Lea" - Montevideo

9 de noviembre de 1988

 

El 10 de octubre del año 2006 se efectuó un homenaje al Prof. Hyalmar Blixen en el Ateneo de Montevideo. En dicho acto fue entregado este, y todos los textos de Blixen subidos a Letras Uruguay, por parte de la Sra. esposa del autor, a quien esto escribe, editor de Letras Uruguay.

 

Ver, además:

 

                     Rubén Darío en Letras Uruguay

 

                                                  Hyalmar Blixen en Letras Uruguay

 

Editado por el editor de Letras Uruguay

email echinope@gmail.com

twitter https://twitter.com/echinope

facebook: https://www.facebook.com/carlos.echinopearce

instagram: https://www.instagram.com/cechinope/

linkedin: https://www.linkedin.com/in/carlos-echinope-arce-1a628a35/ 

 

Métodos para apoyar la labor cultural de Letras-Uruguay

 

 

 

 

Ir a página inicio

 

Ir a índice de Ensayo

 

Ir a índice de Hyalmar Blixen

 

Ir a índice de autores