En diálogo con el lector |
|
ESTE
ES EL LIBRO por el cual Gelman (Buenos Aires, 1930) obtuvo el Premio
Nacional de poesía en Argentina. Radicado desde hace años en México,
ausente de su país (con intervalos) desde 1976, Gelman es autor de una
veintena de libros de poemas. Desde la década del 50 viene trabajando una
línea poética que se ha vuelto inconfundible, una mezcla muy particular
de compromiso y lenguaje que varias generaciones de escritores han tomado
como modelo.
Se
ha dicho que Gelman escribe poesía coloquial. Se lo puede justificar por
el empleo frecuente de argentinismos y, en términos más generales, de un
fraseo oral de la escritura que la convierte en íntima, casi un diálogo
con el lector. Si la coloquialidad, practicada por muchos otros, no pasa
de ser un código más, que muchas veces justifica la brutalidad léxica,
un perfil de excesiva confianza con el lenguaje que borronea el discurso,
o un simple encare de temas "no poéticos", la deriva de Gelman
ha sido diferente, y por ello más respetada. Desde Los poemas de Sydney
West (1969) para adelante, lo suyo ha sido la experimentación con formas
de dicción poética y no desbordes "espontáneos".
La
afirmación espontánea tiene en cuenta el peso del compromiso en su poesía
y en su vida. Es sabido que Gelman es un escritor golpeado por la
dictadura militar argentina con la pérdida de sus hijos, y que tiene una
actitud militante, a favor de la izquierda, desde mucho antes. Eso nunca
significó un ablandamiento de su escritura: lo "candente" o
conmovedor de su poesía no está en que escriba de esto o de lo otro,
sino en un modo (largamente probado) de conciliar la autenticidad
expresiva con el cuidado formal, dentro y fuera de
lo comprometido. Por ejemplo, Incompletamente es un libro de poemas, en forma (libre) de
soneto, en que se puede percibir el sonido de una voz a propósito de
todo, o de nada: cada texto inicia, de cero, una reflexión en la que
habla la experiencia, directamente, por empujes sonoros de distinta duración.
Ese sonido es uno de los signos de Gelman: a velocidad, con una enunciación
casi monótona, va desprendiendo enunciados que se unen o se separan en
torno de un clima, un estado instantáneo de algo (cosas, situaciones,
esencias, imágenes, cualidades).
Es
cierto que los accidentes reconocibles son los mismos: las preguntas, las
barras, los diminutivos, las transgresiones gramaticales (aquí, pocas).
Desde hace unos años, el empleo de las barras en desfasaje con el final
del verso, como pausas verbales, han obsedido su poesía. Su función
evidente es la de fragmentar, y por ello establecer un ritmo cortado (de
modo similar que las preguntas) por mezcla de registros, tonos o
modulaciones de lo que va diciéndose. |
"Va
diciéndose" porque en Gelman todo se presenta como un proceso, como
un acto incompleto de razonamiento que privilegia el envión, el empuje de
palabras, y que hace pensar si los núcleos de cada poema no están
calculados para "entrar" en el espacio rítmico entre barras. Más
aquí que en libros anteriores, la limpieza en la ejecución va unida a un
desarrollo incesante de aproximaciones, como si cada unidad
"comentara" la anterior en una clave oscura, como si fuera algo
más que puede decirse" sin pasar por la lógica. Lo nuevo en
Incompletamente es la reducción de la
Incompletamente, de Juan Gelman. Ed. Seix-Barral, Buenos Aires, 1997. Distribuye Planeta, 76
páginas. |
|
Roberto Appratto
El País Cultural Nº 415
17 de octubre de 1997
Editado por el editor de Letras Uruguay
Email: echinope@gmail.com
Twitter: https://twitter.com/echinope
Facebook: https://www.facebook.com/carlos.echinopearce
Linkedin: https://www.linkedin.com/in/carlos-echinope-arce-1a628a35/
Métodos para apoyar la labor cultural de Letras-Uruguay
Ir a índice de ensayo |
Ir a índice de Roberto Appratto |
Ir a página inicio |
Ir a índice de autores |