Amigos protectores de Letras-Uruguay

Literatura oral aymara 
por Josué Velasquez
josue-tk@hotmail.com
 

Introducción

El Altiplano puneño ha sido cuna de hombres quechuas y aymaras; hombres que hicieron de una tierra frígida y lluviosa un buen lugar para vivir, es por eso que estos hombres guardan mucho respeto a la madre tierra (Pachamama) que los cobija, a los cerros sagrados (Apus) que los protegen, es en este mismo escenario donde el hombre del altiplano puneño empieza a crear cuentos, mitos y leyendas, estos (todos estos) tres últimos en forma oral. 

Estos relatos narran de cosas fantásticas, misteriosas y en algunos casos entretenidos. Muchos de estos relatos, a ser orales es decir que se transmiten de generación en generación en forma contada, se han ido distorsionando y en algunos de los casos simplemente se fueron perdiendo.

Es muy necesario que dichos relatos sean rescatados, puesto que, los cuentos, mitos y leyendas constituyen una fuente importante de rastros culturales únicos que mas tarde se convertirán en un instrumento valiosísimo para entender una historia de un pueblo, para conocer sus creencias profundas, sus temores, sus sentimientos, solo así podremos entender a nuestros antepasados más remotos, esos hombres que con mucho esfuerzo y trabajo lograron desarrollar ideologías, mediante, relatos. Incluso la tecnología, pero siempre con un profundo respeto por la naturaleza.  

1.- Literatura escrita y oral

Se ha dado a bien, considerar estos dos puntos muy importantes para el estudio de la literatura oral.

Adentrándonos un poco más a la literatura aymara, nos vemos en necesidad de puntualizar el significado de la palabra literatura. Al respecto Edwin P. Tito Quispe, nos dice:

“La literatura es una de esas manifestaciones vitales del ser humano. Pero, ¿Qué se entiende por literatura? Tradicionalmente se entendía como: “El conjunto de la tradición escrita de un pueblo o conjunto de pueblos o de una época” (José Sagredo. En Diccionarios Rioduero. Literatura 1)”[1]

A raíz de esto, se entiende que la literatura es parte de la cultura misma del hombre (es inherente a él), por lo tanto, la literatura esta en todas las sociedades y culturas existentes en el mundo, esta incluye también a la Cultura Aymara.

Ahora bien,  es conveniente (antes de seguir disertando este tema), diferenciar las particularidades de la literatura escrita y oral.  

1.1.- Literatura Escrita.

La literatura escrita, es en estos tiempos es la más conocida, existen muchos autores (peruanos, entre otros); y en realidad se ha escrito mucho de este tipo de literatura, es más, las Universidades (o academias) alientan la producción escrita de este tipo de literatura. Por lo tanto hemos tratado de no ahondar más este tema, sin embargo creemos que este concepto nos servirá para ubicarnos y encontrar las diferencias  entre este tipo de literatura y la literatura oral:

“En la literatura escrita el autor es alguien conocido y la obra creada es considerada como algo individual y personal. Además, la obra terminada (salvo correcciones o enmiendas posteriores) es algo fijo, estático, sin cambios” Poco le importa al autor, i este no tiene los medios para enterarse, la reacción de su público. El autor y sus lectores están relacionados entre si post-facto, cuando la obra literaria esta acabada.”[2]

En esta aproximación a la idea que podemos tener sobre la literatura oral, podemos percibir que la literatura escrita es algo que escapa a una modificación alguna, puesto que la obra está impresa, y luego de la publicación queda ahí, no cambia. Otra de las características es que posee un autor definido (a excepción de los escritos de autores anónimos). En este tipo de literatura (la escrita) generalmente el autor trata de captar la atención del público (lectores), a toda costa, sin importar que el argumento se base en cosas triviales y sin importancia.  

1.2.- Literatura Oral

La literatura oral es una característica de los pueblos con tendencias ágrafas (tal es el caso del pueblo aymara), es la base de todas sus creencias, de la visión que tienen del mundo, del cómo perciben su entorno. He aquí el aporte de Edwin Tito referente a la literatura oral:

(…) El caso de la literatura oral. En principio, aunque se supone la existencia teórica de un autor, para todos los fines prácticos es una obra colectiva. Todos los miembros de una sociedad se creen con derecho, y además lo asumen, de cambiar, anular o aumentar a su libre albedrío algunos elementos a la obra total.

Una obra literaria oral no existe fuera de su complemento inmediato: El auditorio. Se podría incluso decir que es el auditorio quien determina la narrativa, ya que el narrador-autor tendrá que estar atento a la composición del auditorio y a sus reacciones. Su acentuación, entonces, estará en función del auditorio” (Palacios Ríos, Felix. En el prologo de Unay Pachas…)[3]  

Al respecto, una de las características más resaltantes de la literatura oral es que al no tener una autor (o por lo menos, no conocido), es el pueblo quien toma ese rol, y por lo tanto este tiene la capacidad de ir transformando el cuento, esto no significa que el cuento cambie hasta perder su esencia.   

1.3. Tradición Oral

La tradición oral es el conjunto de saberes transmitidos por medio del habla. Esta forma de trasmitirlos no se rige de ninguna manera a la literatura occidental, de tal modo que en algunos casos no se sabe si son cuentos, mitos o leyendas.  

El Mito:

Un mito (del griego μθος, mythos, 'cuento') es un relato de hechos maravillosos protagonizado por personajes sobrenaturales (dioses, semidioses, monstruos) o extraordinarios (héroes). Desde la antigüedad, los mitos fueron considerados como acontecimientos reales acaecidos a personajes idealizados.  

El Cuento:

El cuento es una narración breve, oral o escrita, en la que se relata una historia tanto real como ficticia. Además de su brevedad, el cuento tiene otras características estructurales que lo diferencian de la novela, la frontera entre un cuento largo y una novela corta no es fácil de definir.  

La Leyenda:

Leyenda es una narración oral o escrita, con una mayor o menor proporción de elementos imaginativos y que generalmente quiere hacerse pasar por verdadera o fundada en la verdad, o ligada en todo caso a un elemento de la realidad. Se transmite habitualmente de generación en generación, casi siempre de forma oral, y con frecuencia son transformadas con supresiones, añadidos o modificaciones.  

2. Literatura oral

En esta parte del trabajo abarcaremos tres muestras de literatura oral, la mayoría recogidas en la provincia de El Collao, a las cuales daremos una interpretación, para así comprender el ¿por qué? de los relatos aymaras.  

2.1. La Literatura Oral Como Patrimonio Cultural

Mucho se ha hablado del tema de la literatura oral (Estudiosos en literatura, antropólogos, etc.), años atrás el Padre Domingo Llanque Chana decía:

“El pueblo aymara como cualquier otra cultura en el mundo, a través de los siglos ha acumulado una gran fuente de conocimientos tanto prácticos como intelectuales, profanos y sagrados, los cuales son la base para la conducta individual y colectiva dentro de esta sociedad.”[4]

2.2: Guardianes De La Tradición Oral.

Alguna vez nos hemos preguntado, ¿Cómo es posible que la literatura oral aymara pudo sobrevivir hasta nuestros días? La respuesta quizá la encontremos en el acto mismo de la recreación de esta literatura, es decir en las noches de reunión familiar, en donde el padre o abuelo (como fuere) toma el papel de narrador y los nietos o hijos toman el papel de publico oyente. Es así que se mantuvo la tradición hasta nuestros días.

Otra postura (no muy alejada de la realidad), es la que sostiene Hans van den Berg el cual nos dice que:

“De manera especial, los yatiris son aquellos que son considerados los guardianes de la tradición oral. En virtud de su función social, el conservar y transmitir esta parte de la cultura aymara, es uno de sus cargos fundamentales (…). Probablemente, los cuentos son narrados en muchas regiones por familiares ancianos durante reuniones nocturnas. Fuera de esto existen otras ocasiones para contar parte de la tradición oral; en casi todos los casos, esto sucede en el marco de la familia”[5]

En esta postura se aprecia que no solo el anciano o jefe de la comunidad es el que tiene estos conocimientos acerca de la literatura oral, sino que también el yatiri (sabio: en castellano) es el conocedor de estos sabéres. Esto no es nada raro considerando que el Yatiri[6] es un nexo entre el mundo del runa y el de las deidades, por lo tanto son un ente acumulador de conocimientos mágico – religiosos, los cuales casi siempre están relacionados con los cuentos, mitos y leyendas del mundo aymara.  

2.3. Valor De La Literatura Oral

Una de las preguntas mas frecuentes acerca del estudio de la literatura oral es (perdónenos si redundamos) ¿Para qué estudiarla, qué valor podría tener? La razón por la que se estudia este tipo de literatura es porque como afirmara Grimaldo Rengifo “El lenguaje es el 90% de la cultura”, si tomamos esta afirmación como verdadera, podríamos comprender un poco, la seriedad de este tema. Los cuentos, mitos y leyendas de los pueblos en general reflejan eso que algunos llaman cultura, en estos se pueden percibir lo que piensan, estudiarlos incluso, el gran reto es comprenderlos.

Un concepto muy bello acerca de la importancia del estudio de literatura oral es la del Dr. Samuel Frisancho Pineda quien nos dice:

(…)Sin embargo mediante el estudio de esos cuentos fantásticos a los que muchos retan importancia, se pueden encontrar rastros culturales únicos que mas tarde se convertirán en un instrumento valiosísimo para entender la verdadera historia de un pueblo, para conocer sus creencias mas profundas, sus temores, sus sentimientos en cuanto a los misterios que rodean la existencia del hombre y la naturaleza, sus anhelos y deseos.[7]

Otro de los estudiosos de la cultura andina, quizá uno de los más destacados, nos refiere la importancia del cuento oral para los estudiosos de la cultura cuyas palabras son como siguen:

(…)Para el Folklorista o el Antropólogo, el cuento oral es, una fuente de conocimientos valiosísimo del modo de ser de cada pueblo. En el cuento, el hombre de ciencia que estudia las causas que fijan las diferencias de conducta, el modo de ser de cada pueblo, sus rasgos característicos, halla en forma directa y viviente, la descripción de lo que se llama, la cultura material y la cultura espiritual de los grupos sociales. En el cuento se puede informarse acerca de cómo son los vestidos que usa determinado pueblo, en que consiste para este pueblo lo malo y lo bueno, y por consiguiente, cuales son las aspiraciones a las que se encamina.[8]  

2.4. Origen del Granizo, Helada y Viento. (Néstor Richar Machaca Mamani, 50 años). Pilcuyo.

“Se dice que una señora pobre tenía tres hijos y en una oportunidad les mando a los tres a sembrar la papa en tiempo de la siembre, sin embargo ellos no habían sembrado la papa, sino que habían terminado la papa solo haciendo wathias. A medida que fue pasando el tiempo, llego el periodo de la cosecha; en ese entonces la mamá les pregunto a sus hijos ¿Dónde y en que parte han sembrado la papa? Ellos respondieron: escoge la chacra más bonita con abundancia de flores, esa es nuestra chacra de papa”. Entonces, la mamá se fue a escarbar la papa y deberás escogió la chacra más hermosa con abundancia de flores y luego empezó a escarbar y de pronto llego el dueño de esa chacra, reclamando con insultos, que no había sido su chacra de la señora pobre; después de recibir castigo la madre se va a su casa toda amargada a castigar y reñirles a sus hijos porque le habían mentido. La señora llego a la casa inmediatamente haciendo escándalo, llorando les azota con el chicote; la señora ni siquiera se había contentado con azotarles, la madre empieza a cortarse sus senos, al ver esto los tres hermanos se habían escapado diciendo que se convertirían en granizada, viento y helada, para cosechar todas las chacras y tener almacenado, todo esto por haber castigado a su madre.”  

2.4.1. Interpretación.

En  la leyenda del Origen del Granizo, Helada y Viento, se percibe muchas cosas muy importantes. Como por ejemplo, la visión del mundo que tiene el aymara. En la historia relatada nos da cuenta de tres hermanos (tenemos un mundo en donde todo tiene o posee vida), los cuales por caer en la glotonería “habían terminado la papa solo haciendo wathias” mienten a su madre, la cual les había dado papa para sembrar. El hecho de mentir a alguien es muy rechazado por el aymara (con mas razón si mienten a su madre).

En la parte intermedia de la leyenda la madre hace caso a los hijos, que para ocultar su falta le dicen que la chacra que sembraron es la mas bonita que ella pudiera ver, esto se puede interpretar en la confianza (casi ciega) que tiene la madre hacia sus hijos.

En la parte casi final de la leyenda, se da una acción muy particular “la madre empieza a cortarse sus senos”. Este acto lo podemos interpretar como una desunión o separación de la relación madre – hijos, porque si bien es cierto, en el periodo de la lactancia existe una permanente dependencia entre el hijo y la madre, el órgano que funciona como nexo es el seno de la madre.

Finalmente los hijos son castigados con la pena de convertirse en cerros. En este punto se puede apreciar que la leyenda trata de explicar el origen de algo. A falta de una explicación, el aymara se la inventa y trata de volcar un sin fin de normas en estos relatos, como el no mentir y mantener una relación armoniosa con la madre (y con la pachamama, porque también es su madre).  

2.5. Los Músicos Y El Encanto. (Narciso Maquera Lupaca, 60 años). Pilcuyo.

“Para una fiesta de “Casarasiri” (matrimonio) una familia había contratado una banda de músicos este tenía un contrato para todo el día, pero cuando llegó la noche, los músicos ya estaban borrachos, porque habían tomado mucha cerveza y como estaban borrachos ya no les importaba nada. El dueño de la fiesta les había dado más cerveza para que toquen. Ya era cerca de las 12:00 de la noche que decidieron irse. Se fueron tocando por la pampa, tomando y tocando así, tan borrachos en la noche se les apareció un hombre, para ellos era como si fuera día, ese hombre les dijo les voy a pagar todo lo que quieran señores músicos. Bueno, hicieron otro contrato. Entonces les hizo caminar por una ciudad,  los músicos asombrados.

Pero antes de entrar por la puerta uno de ellos se quedo orinando, cuando todos entraban, él se ha desesperado porque no acababa de orinar y de pronto cerro la puerta, el músico empezó a tocar y se canso entonces furioso se decidió a seguir caminando, mientras tanto se escuchaba la banda. Así el músico llegó a su casa en la madrugada, más tarde las esposas de los demás músicos preguntaban donde estaban sus compañeros, él un poco mareado le dijo; se fueron a tocar a otro sitio, cuando estuvimos viniendo se hizo la contrata. Al saber la noticia todos los familiares decidieron ir al sitio, él los llevo, es aquí dijo, sus familiares solo vieron un cerro y se escuchaba la banda de músicos, entre ellos se miraron el músico dijo: esta parte del cerro era una puerta  dorada y aquí no hay nada, solo estas rocas nomás. Así que durante una semana siguió tocando de día y noche, esto ha disminuido cada día poco a poco. Por este motivo se dice que cuando contratamos una banda de músicos antes de irse los músicos deben estar sanos y mandarlos antes de la medianoche, porque les puede coger el encanto”.  

2.5.1. Interpretación.

En el cuento, Los Músicos y El Encanto se puede percibir, primeramente, que su ubicación temporal es reciente.

Este tipo de cuento, o cuentos con características similares, se pueden encontrar en casi toda la zona aymara.

En el pueblo aymara el ser músico es un oficio muy común, tiene un mercado enorme (las fiestas que requieren sus servicios son diversas) , esto origina que el músico ,además de “tocar”, también se le de bebidas alcohólicas(por parte de los aferados[9]), por lo tanto también es participe de las fiestas.

El problema se da cuando “habían tomado mucha cerveza y como estaban borrachos ya no les importaba nada”, este hecho los lleva a caminar en la oscuridad de la noche (aproximadamente a las 12 de la medianoche, hora en la que, según el pensamiento aymara, rondan los malos espíritus), es en ese momento en la cual un demonio de apariencia humana les lleva cerca de un cerro, con el pretexto de que iban a tocar para una fiesta, finalmente estos entran a un cerro(se dice que se abre como si fuera una puerta), esta se cierra y no se vuelve a saber nada de ellos. Excepto por el que no pudo entrar (se quedó orinando).

El propósito o el mensaje oculto de este cuento es el no tomar en exceso, en el cuento analizado los que entran son los que estaban demasiado ebrios, tan ebrios que no tenían noción del espacio en donde estaban, el que se salva es la persona que no estaba demasiado ebria(o por lo menos logra recordar el lugar donde sus compañeros se perdieron), la sanción (en el cuento) es la muerte (según la mentalidad aymara el diablo es quien devora el corazón palpitante del hombre).  

2.6. Dos Hermanos Que Se Convierten En Cerros. (Manuela Pilco, 87 años) Com. de Corpamaquera.

“Cuentan que en tiempos remotos habían dos hermanos llamados: Chocarazo y Anuanuni, siempre se peleaban por tener más bienes y pertenencias.

El hermano mayor Anuanuni dice: Como hermano mayor tengo que tener más bienes y servicios y el hermano menor Chocarazo responde- No, tenemos que partirnos por igual, porque somos hermanos. Por no llegar a un acuerdo, solo llegan a conflictos. El hermano menor con sus caballos toma rumbo con dirección a oeste desde allí controlar y posicionarse del lugar, el lugar era frígido con poca abundancia de bienes y poco apropiado para la agricultura y lejos del Lago Titicaca.

En cambio el hermano mayor se queda y se posesiona de las parcelas mejores con bastantes bienes y servicios cerca de las orillas del Lago.

Ambos hermanos partieron con dirección diferente, cuando salía el sol los hermanos se convirtieron en cerros. En la actualidad el más alto de la localidad de Juli es el hermano mayor y lo conocen como personaje de mucha experiencia “ACHACHILAS”. En los rituales siempre los invocan”.  

2.6.1. Interpretación.

La pelea entre los miembros de una familia es casi frecuente entre los aymaras, generalmente la causa esta referida a las cosas pertenecientes al padre, que mediante la herencia pasaran a manos de los hijos.

En el cuento se aprecia una pelea entre el hermano mayor y el hermano menor, ambos se disputan la mejor parte de la herencia que les dejo el padre. El hijo mayor sostiene “Como hermano mayor tengo que tener más bienes y servicios y el hermano menor”, el hijo menor es el de la postura democrática: “tenemos que partirnos por igual, porque somos hermanos”, ambos discuten a causa de la herencia. Como en el primer caso la pena máxima o el castigo es el “convertirse en cerros”, lo cual da una explicación a la visión anímica[10] del cosmos.

También es prudente resaltar, la intención de querer aliviar los problemas originados por la codicia de las herencias dejadas por los padres, mediante este relato, que nos da el mensaje “si eres codicioso te puedes convertir en cerro, ese es el precio de la codicia”. Con esto se reafirma la postura de que los cuentos, no solo son con el fin de recreación y distracción, sino que funcionan como entes que controlan a la sociedad mediante normas expresadas en su literatura oral.

Bibliografía  

ARGUEDAS, José Maria. Breve Antología Didáctica. Lima – Perú. Edit. Horizonte.1986.

CACERES MONROY, Juan Luís. Importancia de la Literatura Prehispánica en la Transmisión de Valores Andinos y Estrategia para su Análisis. En: “I Seminario Taller de Estrategias para la Enseñanza de la Literatura Regional”. Puno, Del 1 al 6 de Diciembre del 2008.

FRISANCHO PINEDA, Samuel. Álbum de Oro (Tomo XIII) “Mitos, Fabulas, Tradiciones Y Leyendas Puneñas”. Puno – Perú. Edit. Samuel Frisancho Pineda. 1990.

LLANQUE CHANA, Domingo. La Cultura Aymara: Desestructuración  O Afirmación De Identidad. Lima-Perú. Edit. IDEA/TAREA. 1990.

MILLONES, Luís y Otros. Patrimonio Cultural Del Perú: Balance y Perspectivas. Lima – Perú. Edit. FOMCIENCIAS. 1986.

MONTES RUIZ, Fernando. La Mascara De Piedra: Simbolismo Y Personalidad Aymaras En La Historia. La Paz – Bolivia. Edit. Armonía. 1999.

RENGIFO VÁSQUEZ, Grimaldo. Identidad Cultural y Lenguaje. Lima – Perú. Edit. PRATEC. 2001.

TITO QUISPE, Edwin. Relatos de la Literatura Oral y Escrita del Altiplano Puneño. Puno – Perú. Edit. Impresiones REPSA. 1997.

VARIOS AUTORES. Tradición Oral Andina Recopilada En La Región De Puno JAQIWASIÑA. El Alto – Bolivia. Edit. Wayna Tambo. 2003.

VAN DEN BERG, Hans y SCHIFFERS, Norbert. La Cosmovisión Aymara. La Paz – Bolivia. Edit. UCB/HISBOL. 1992.

TESTIMONIOS:

 MACHACA MAMANI, Néstor. Origen Del Granizo, Helada Y Viento. Pilcuyo, 50 Años.

 MAQUERA LUPACA, Narciso. Los Músicos Y El Encanto. Pilcuyo, 60 Años.

 PILCO, Manuela. Dos Hermanos Que Se Convierten En Cerros. Comunidad de Corpamaquera. 87 Años.

SITIOS WEB:

  www.wikipedia.com


Notas:

· Texto escrito en enero de 2008, presentado al curso de “Metodología de la Historia”, curso dictado por la M. Sc Sonia Laura Chauca.

* Estudiante de la Facultad de Ciencias Sociales, Escuela Profesional de Antropología. Universidad Nacional del Altiplano – Puno (Perú). josue-tk@hotmail.com

[1] Fragmento de la introducción del libro “Relatos de la Literatura Oral y Escrita del Altiplano Puneño”  de Edwin Tito Quispe. 1997.

[2] TITO QUISPE, Edwin. Relatos de la Literatura Oral y Escrita del Altiplano Puneño. Puno – Perú. Edit. Impresiones REPSA. 1997.

[3] Ibíd., p. 7-8.

[4] LLANQUE CHANA, Domingo. La Cultura Aymara: Desestructuración  O Afirmación De Identidad. Lima-Perú. Edit. IDEA/TAREA. 1990. 235 pp.

[5]  VAN DEN BERG, Hans y SCHIFFERS, Norbert. La Cosmovisión Aymara. La Paz – Bolivia. Edit. UCB/HISBOL. 1992.

[6] Palabra aymara que quiere decir Sabio.

[7] FRISANCHO PINEDA, Samuel. Álbum de Oro (Tomo XIII) “Mitos, Fabulas, Tradiciones Y Leyendas Puneñas. Puno – Perú. Edit. Samuel Frisancho Pineda. 1990. Pág.4

[8] ARGUEDAS, José Maria. Breve Antología Didáctica. Lima – Perú. Edit. Horizonte.1986.

[9] Persona que esta encargada de organizar la fiesta, dar de comer y de beber a los invitados, su labor es durante el tiempo que dura la fiesta.

[10] Es decir, todo esta vivo, todo posee alma.

Josué Velasquez
josue-tk@hotmail.com
   

Ir a índice de América

Ir a índice de Velasquez, Josué

Ir a página inicio

Ir a mapa del sitio