La narrativa de Sylvia Puentes de Oyenard |
Es
para mí es motivo de emoción y orgullo el rendir un homenaje a esta gran
mujer y amiga, doctora Sylvia Puentes de Oyenard. Su trayectoria es
conocida, todos sabemos que posee un talento difícil de medir, su pluma
se desliza incansable entregando todos sus conocimientos y talentos en sus
libros que son el material más importante para todos los que escribimos y
enseñamos a los niños y jóvenes. Tiene más de 60 títulos publicados y
es Presidenta de la Academia Latinoamericana de Literatura Infantil -
Juvenil y por ello ha viajado mostrando su talento en las conferencias y
organismos internacionales y privados de Estados Unidos, América y
Europa. Si tuviéramos que
decir todo o qué ha realizado estaríamos días y días, su trayectoria
es infinita. Hoy
me quiero referir a Sylvia Puentes de Oyenard, la maestra, la que con la
calidad de su pluma nos ha entregado un material rico para poder enfrentar
el día a día en los lugares donde nos toca compartir con niños y jóvenes. Brevemente
me referiré a la narrativa, para posteriormente analizar sus cuentos
terminando con una conclusión lógica sobre la importancia de un texto
narrativo en la formación de nuestros niños y jóvenes. Para
entrar en tema cito, en su bibliografía, lo que corresponde a narrativa: Con
un ojito abierto-
1ª. Ed.
Mdeo.,Géminis, 1979. Premio
Ministerio de Educación y Cultura. Ilus.
Jorge Luis María Pía y María Noel Oyenard Puentes.
2ª. Ed.-Mdeo.,A.U.L.I., 1986.
Reedición.
3ª. Ed.-Mdeo., A.U.L.I., 1988. Ilus José Gómez Rifas.
Cuentos
de Nausicaa-
Versificación de cuentos de Lilia Ramos. Costa Rica, Ministerio de
Cultura, Juventud y Deportes, 1979. Serie "Los niños". 7000
ejemplares. Había aparecido anteriormente como una parte del libro “De
chistera y con bastón”. Un
cuento para Alexandros Markides-
Mdeo., A.U.L.I.,1986. Ilus. Ramón Cuadra. Cuentos
de chiribirivuela-
Venezuela, Asociación de Escritores de Venezuela, Seccional Mérida,
1988. Ilus. Ana Wendy Guillén Lázzaro. El
vestido de la flamenquita-
Mdeo., A.U.L.I., 1989. Premio Ministerio de Educación y Cultura. Ilus.
José Gómez Rifas.
2ª.
ed.- Reedición, 1996. Un
regalo mágico-
Mdeo., A.U.L.I., 1990. Ilus. José Gómez Rifas.
2ª. ed.-Reedición, 1991. Un
cadeaux magique-
Mdeo., A.U.L.I., 1991. Traducción de: Graciela Klang, Carmen Mara y Mónica
Sangenis. Pingüino-güino-
Mdeo., A.U.L.I., 1990. Reparto
general de bienes y dones-
Mdeo., A.U.L.I., 1992. Ilus. Ana María Dolder.
2ª. Ed. -1ª. Ed. de Alfaguara, Santiago de Chile, 2003. Ilus.
Alex Pelayo.
3ª Ed. en COLOMBIA,
Alfaguara, 2004. Ilus. Danilo Ramírez Parra.
4ª Ed.-2ª. Ed. de Alfaguara, Santiago de Chile, 2005. La
grande distribution-
Mdeo., A.U.L.I., 1992. Traducción
de María del Carmen Mara y Mónica Sangenis. Ilus. Ana Dolder. En
relación a su primer trabajo, expresaba la Prof. Lilia Ramos desde Costa
Rica: “Personas, animales próximos y lejanos en sendos ambientes; la
naturaleza muy animada, pintoresca, en toques ligeros...relatos claros y
la amenidad confiriendo el acento de alfa a omega. Lectura veloz por
atractiva, hinca la urgencia del saboreo y entonces cada argumento va
disfrutándose con la viveza y la hermosura del lenguaje.
Cristalino, preciso y original, matizado con joyeles vernáculos de
euforia singular. “(“El País”, 29-IX-1982) Si
bien la narrativa no es la tónica de esta autora, ha tenido logros en el
tema, especialmente con “El reparto general de bienes y dones”,
originalmente en “Cuentos de chiribirivuela”. Quizás porque hay
gracia, humor, espontaneidad y, como afirmara la Prof. Graciela Olarreaga
en la presentación de su versión francesa en el Ministerio de Relaciones
Exteriores de Uruguay: “De
Europa a América, de América a Europa. Intercambio recíproco que hoy se
acrecienta con la versión francesa de “El reparto general de bienes y
dones”. Su asunto, es decir, esa primera instancia que preexiste a la
obra y le da origen, proviene, en este caso, del inconsciente colectivo
que se sustancializa a nivel de la palabra oral por la vía de la percepción
oral. Pues, preguntada la autora, acerca de si recibió influencias,
responde desconocerlas. Sin embargo, nuestro folclore literario posee
numerosos relatos que, ubicándonos en el comienzo de los tiempo, nos
informan que nada era como hoy, y por lo tanto tampoco los animales
gozaban de sus virtudes y defectos actuales. La historia se inserta, de
esta manera, en el marco de los mitos de origen transportando al lector a
un mundo de ensueño. En
síntesis, todo lo anterior comprueba que: 1-Una
vez más es válida la afirmación de Claude Levi Strauss: “Los mitos se
comunican entre sí sin que los hombres lo sepan.” 2-Ni
el tema ni el argumento garantizan la originalidad de obra alguna, sino
que esta radica en las combinaciones estilísticas empleadas. En el
tratamiento está la expresión artística”. Y
en este caso hay apelaciones constantes al lector, una actitud de
complicidad que se mantiene hasta el último párrafo, cuando plantea
volver para contar otro cuento. Pero
no toda la obra de Puentes mantiene este diálogo. Están los cuentos en
verso, como “El sapo y la rana” o las versificaciones de los cuentos
de Lilia Ramos. Y también los primeros, aquellos que relatos que le
contaba a sus hijos para llamar al sueño. El
texto narrativo se presenta como un tejido textual que pone en escena
secuencia de acciones, organizadas en tal forma que, luego de una situación
inicial, ocurren una serie de peripecias que llevan a un desenlace o fin
de la historia. Esto permite precisar lo siguiente: -El
texto Narrativo esta constituido de secuencias de oraciones que denotan
secuencias de acciones, pero no toda secuencia de acciones constituye un
texto narrativo. -La
Competencia textual Narrativa todo sujeto la desarrolla desde muy temprana
edad, es decir la capacidad de construir textos que le permiten narrar
eventos, al comienzo en forma oral dialogal y posteriormente en forma
monologal, oral o escrita. -Estructura
del texto Narrativo, un modelo ternario: En un texto narrativo la
secuencia de acciones se presenta con una forma de organización que tiene
como mínimo tres elementos básicos: 1.-
Un estado inicial - de equilibrio. 2.-
Un quiebre - un hecho inesperado, una complicación que rompe
el equilibrio inicial. 3.-
La resolución; que instaura
un nuevo equilibrio. Así
por ejemplo, en el libro “Con un ojito abierto” de Sylvia Puentes,
aparece el cuento “Tina la ardilla glotona”, en el cual encontramos: 1.-
Un estado Inicial: que pone en escena a los personajes en un tiempo y en
un lugar, con sus respectivas caracterizaciones: “En
el tronco de un frondoso árbol vivía una familia de ardillas. A Tina, la
más pequeña, le gustaba saltar entre las ramas mientras lucía su
graciosa cola”. 2.-
La Complicación: El hecho inesperado (“quiebre”) que viene a alterar
este equilibrio y que da origen a una serie de peripecias: “Terminaba
el otoño cuando papá y mamá ardilla, fueron hasta el bosque cercano:
con los hijos mayores traerían provisiones para la próxima estación.
Tina quedó sola y resolvió devorar una bolsa de bellotas, pero comió
tanto que enfermó”. 3.-
La resolución: que pone término a la historia: “Llegaron
al río, donde habitaba el castor, le contaron el problema de su amiga. El
castor aceptó ayudarlos. Así los nobles amigos llevaron a la ardilla al
abeto de la ardilla gris” . Con
esta acción solidaria de los amigos de Tina, se soluciona el conflicto
llegando así al término del cuento. En
el cuento “El vestido de la flamenquita”, encontramos: 1.-
Un Estado Inicial: “A este lugar había llegado una pareja de flamencos con su pequeña
hija. Venían desde las Bahamas y aunque sus parientes de Europa África y
Asia los habían invitado a aquellas tierras, ellos -que en uno de sus
vuelos habían descubierto el río de los pájaros pintados- decidieron
establecerse ahí.” 2.-
La Complicación : “Pero la flamenca no era feliz, no tenía ganas de ir a la laguna, ni
de hacer piruetas, ni de volar. Un día entornó los párpados, recogió
su largo cuello blanco y ya no habló. Su vestido de nubes quedó quieto,
quietecito en su cama de hojas. Sus padres estaban muy preocupados y
llamaron a los médicos de la zona… le dieron medicamentos pero las
plumas de la flamenca no se movieron.”
“…Los amigos de ella, también querían ayudarla pero la
flamenca seguía inmóvil”. 3.-
La resolución: “…Después de recibir la ayuda de sus amigos, entre los que le
tejieron un vestido de colores que al mojarse con la lluvia, le estamparon
su color en sus plumas. Ya no sólo le servían para volar, sino también
tendrían la magia del color. …Y volando y volando se fue a contarle a
sus padres y amigos lo que le había sucedido”. En
el cuento “El reparto general de bienes y dones”, observamos:
1.-
Estado Inicial: “Aunque habían medias para no resfriarse, jarabe para la tos, rayas
para las cebras, etc. Los animales podían ir y venir a su antojo porque
el mundo era un enorme zoológico sin rejas y sin cuidadores...” 2.-
La Complicación: “El
día general de reparto de bienes y dones, el repartidor, que nunca había
hecho un trabajo conocido cometió un error tan grande que depositó todas
las bolsas de reparto en el costado del escenario donde pegaba muy fuerte
el sol… Cada animal sacó su don. Al pez espada le correspondió una
nariz que, con el calor, se
transformó en espada… A La jirafa le tocó un cuello que al tirarlo y
por el calor se alargó…” 3.-
La resolución: “Cada uno aprendió a sacar un beneficio de su desperfecto y ya nadie
quiso cambiar su pico, rabo, cuellos o patas”. Como
podemos percibir, en los tres cuentos analizados nos encontramos con las
tres características fundamentales de un Cuento Narrativo. En el caso del
“Reparto general de bienes y dones” encontraremos el género
narrativo, si entendemos por éste: “una narración preferentemente
breve, de unidad y de acción de gran concentración y densidad en torno a
una situación única y que da sumo valor a la creación de un clima de
tensión y un desenlace lógico, pero sorprendente y efectista. Podríamos
preguntarnos por qué no una fábula si los protagonistas animales están
antropomorfizados y admite una actitud de aceptación de los
desperfectos”, pero señalamos que no hay una moraleja explícita. En
los tres casos son relatos con animales pero no pertenecen al folclore literario
en tanto fenómeno cultural, colectivizado, empírico, funcional,
tradicional, anónimo, regional y transmitido por medios no escritos ni
institucionalizados. Las
narraciones han dado origen a numerosas investigaciones que tienen
por objeto observar hasta qué punto los niños han interiorizado los
diversos componentes de una “gramática narrativa (Bocaz, 1986, 1993),
sin entrar en la discusión sobre el concepto teórico de “Gramática
narrativa, será interesante observar y de hecho yo lo he podido
comprobar, cómo el niño pone en acción las operaciones enunciativas ya
detalladas, cómo maneja las reglas de textualización y finalmente cómo
ha interiorizado la superestructura narrativa”. La
amistad es otro aporte que el niño deduce de los cuentos antes señalados,
con protagonistas animales, generalmente hay cooperación y gratitud. La
generosidad está presente y es interesante porque el niño vive
intensamente su egocentrismo, su etapa narcisista y el cuento le permitirá
abrirse a un mundo más amplio y ponerse en la situación del otro,
haciendo el proceso de transición sin fracturas. El cuento no evita
problemas, ni los oculta, los da en símbolos. Otra
característica del protagonista animal, los cuentos infantiles se puede
ver a través de la edad del destinatario: En los primeros años el animal
doméstico ocupa el plano principal y va disminuyendo hacia la
adolescencia. Un cuento con variedad de animales apunta a valores
interiores señala el aspecto externo, le permite al niño o niña una
aceptación más fácil de lo que posee. La
función lúdica es ejercicio de libertad en el que pueden conjugarse
diferentes aspectos de la personalidad. Si bien hay una elaboración
literaria, el objetivo está más centrado en la función social que le
permite a cada uno incorporarse armoniosamente al entorno. En el caso del
repartidor de Bienes, realiza una acción voluntaria vertical: decide la
entrega de bienes y dones, pero deja al azar al destinatario. Este hecho
tiene una connotación bíblica y alude al libre albedrío del
destinatario que como Adán y Eva pueden elegir. Sin embargo esa función,
al final del discurso se transforma en una acción didáctica - ideológica:
cada uno aprende a convivir y sacar un beneficio de su desperfecto. Ahora,
analizando Los otros dos cuentos, tanto en “El vestido de la
flamenquita” como en “Tina la Ardilla glotona”, podemos apreciar que
la generosidad está presente también porque en ambos casos los amigos
solidarizan para solucionar los problemas. Esto nos da cuenta de los
valores interiores y podrá al mismo tiempo desarrollar acciones generosas
con su entorno. Con
este simple análisis de los cuentos de Sylvia Puentes de Oyenard, nos
podemos dar cuenta del aporte de valores que nos entrega cada uno de estos
cuentos y su importancia para efectuar una relación directa con el
profesor y la familia en quienes recaerá la responsabilidad de
jerarquizarlos. Si
bien la mayoría de los textos narrativos de Puentes tienen por protagonistas a animales o seres antropomorfos, hay dos relatos en
que es clara la presencia de niños: “Pingüino-güino” y “Un regalo
mágico”. En el primero tangencialmente y, en el segundo, con todas las
características de partir de un hecho real que adquiere prestigio a través
de la fantasía en que la narradora ubica al personaje y los regalos
que recibe. Para la Prof. Margarita Muñiz (Boletín A.U.L.I. Nos.
18-19), el protagonista emprende el viaje a la manera del héroe mítico,
con sus obstáculos y desafíos, los que va venciendo. “A través del
juego Aléxandros, como todos los niños, dramatiza y proyecta su mundo
interior. El ejercicio de la fantasía brinda equilibrio síquico y, a
través de sus proyecciones, el ser humano puede conjugar -en tiempo y
espacio- ensueño y experiencia real. La metáfora de “Un regalo mágico”
es una cálida invitación a la libertad de los sueños y a la búsqueda
de otros hombres por uno de los caminos más seguros: el Amor y la
Ternura. De
los maravillosos cuentos de
Sylvia Puentes se pueden rescatar valores,
enseñanzas y poder poner en práctica tanto en una sala de clases como en
talleres de Cuenta Cuentos la belleza basada en tradiciones folclóricas
de distintos lugares, también las múltiples posibilidades educativas,
siendo el cuento el género literario por excelencia para la infancia. Por
este motivo la narración de ellos acercará a los niños como oyentes
desde su nacimiento, para acompañarlos luego como lectores durante toda
su niñez. El
silencio que les produce la
palabra oída ejercen el ellos una gran fascinación, su tono, los trazos
afectivos, el magnetismo del ritmo y la entonación pueden desplegarse con
intensidad. Todo
esto lo he podido comprobar personalmente cuando con orgullo relato
por ejemplo “El vestido de la Flamenquita” y ”El reparto
general de bienes y dones”. Si
bien nuestra amiga nos ha entregado una gran obra, creo que todos los que
nos encontramos reunidos en este momento rogamos, para que su pluma siga
escribiendo historias y nuevos libros de enseñanza, que aportarán aún más
a este género literario. |
Estela Socías Muñoz
XXVII
Simposio internacional de literatura
Biblioteca Nacional (Montevideo)
7 al 12 de agosto del año 2006
Ir a índice de América |
Ir a índice de Socías Muñoz, Estela |
Ir a página inicio |
Ir a mapa del sitio |