Instituto del Libro y la Lectura Inlec del Perú
Plan Lector Alas para Volar

Diamantes y talismanes 
Danilo Sánchez Lihón 
www.danilosanchezlihon.blogspot.com  

Principios y fundamentos del Plan Lector

Plan Lector es un conjunto coherente y sistemático de visión y doctrina, conceptos y proposiciones, estrategias y actividades acerca de la lectura, que se propone alcanzar cuatro objetivos básicos: 1). Formar a la persona humana como lector permanente. 2). Motivar a la lectura y al aprecio del libro y los textos. 3). Elevar los niveles de comprensión lectora y 4). Crear sociedades lectoras.

El Plan Lector ha de apoyarse en un repertorio de lecturas sugestivas, motivadoras y pertinentes, seleccionadas por el maestro en razón de criterios de contenido y forma respondiendo a los intereses, expectativas y saberes previos del lector al cual se destinan, hecho que guarda relación a su vez con sus experiencias previas y contexto. De allí nuestra inquietud por poner a disposición textos de variada temática, como de diverso grado de exigencia.

Mediante el Plan Lector el maestro asume y trabaja elevando el nivel del comportamiento lector de niños y jóvenes hacia los cuales dirige u orienta su acción, comprendiendo que su realización depende de cuanto lleve a cabo por hacer de cada alumno un lector asiduo, lúcido y gozoso, preparándolo para explorar por sí mismo los misterios de la vida y el universo; perfilando de ese modo personas que forjen su destino de manera trascendente. (Danilo Sánchez Lihón).


ºººººººº

 

1. Mientras más grandes y vistosos


¡Cómo cambia la vida!, ¿no? Porque, ¡cuántas veces, de niños, habremos caminado escondiéndonos de costado a fin de que no se dieran cuenta que nos faltaban dos, tres o más botones en la camisa, en el pantalón o en el saco!


¡Coscorrones y resondros que no habremos recibido a consecuencia de tales abalorios y dijes perdidos y que en los tiempos modernos veo que ya no importan nada, ni siquiera los tomamos en cuenta en la veloz y acelerada vida que tenemos! Pero, sin embargo, ¡qué valor incalculable, mayúsculo y supremo tuvieron en nuestra infancia!


La pena era que se caían en el forcejeo del juego de pelota, o al trepar a un árbol, o al correr por el campo.


¡Los regaños que habremos recibido por extraviar tales dijes! Acaso, ¿sería porque eran caros? Quizás ¿porque era difícil encontrar un botón idéntico para reemplazar al perdido?


El hecho es que nuestros padres nos lo echaban en cara porque era cierto que los jugábamos al trompo, a las canicas o al “tres en uno”, arrancándolos de la ropa que teníamos puesta. Es la pura verdad, monda y lironda, y hay que aceptarla:


¡Nos jugábamos los botones del saco, del uniforme, del morral! Y mientras más grandes y vistosos eran entonces ¡mucho más apetecibles resultaban para los competidores!

 

2. Como un buen caballero entrega su escudo

 

¡Claro! Lo usual era ponerlos como trofeos en el juego del trompo, en donde la competencia consistía en arrastrar lo más pronto y más lejos que se pueda una moneda, impulsándola y haciéndola saltar con la púa del juguete en plena danza.


Había golpes que en la calle o en una explanada cualquiera, hacía saltar varios metros de distancia al dije que se lo arrastraba, con lo que se aseguraba ganar la partida.


En esos casos, todo el grupo se echaba a buscar la peseta o el medio sol o los diez céntimos que, según dónde hubiera caído, había un grito de aprobación o de pena, sea a favor o en contra de poder o no poder avanzar desde allí hasta ganar la meta final, que era cruzar una raya trazada  en el suelo, ya se juegue en el patio de la escuela, ya en el corredor ya en la calle.


¿Qué es lo que se ponía en juego en estas competencias que consistían en hacer avanzar la moneda con piques que hacía la punta del trompo? En la mayoría de casos eran los botones que estaban bien pegados a nuestros vestidos, cosidos allí por nuestros padres con devoción y desvelo y el ruego de que fuéramos niños buenos.


Dijes protectores y lucientes en nuestras prendas de vestir desde donde, si nos era desfavorable el resultado de la competencia pasaban a manos del contendor, para lo cual –inevitablemente en presencia de todos– había que retorcer el hilo hasta que este cediera y entregarlos sin parpadear, como un buen caballero entrega su escudo al vencedor, con la deshonra para el que perdía de dejar libre una abertura en el pecho, en la manga o en cualquier otra parte del cuerpo.

 

3. En nuestras vidas apuradas e inconscientes

 

Así, poco a poco, iban sucumbiendo los botones de la camisa, del saco, del pantalón o del abrigo en los viciosos juegos del trompo por lo que había que llegar a la casa y cambiarse rápidamente de ropa, hasta tener tiempo de resarcir estas faltas y ausencias ominosas.


Pero, lo que más ocurría era que al llegar a nuestros hogares nos olvidáramos de esas preocupaciones por otros entretenimientos de niños. Acontecía entonces que nos sentábamos a la mesa despreocupados pero con el cuerpo del delito a plena vista y paciencia –para luego tornarse impaciencia de nuestros padres–; hecho que producía un inmediato arrebato de cólera y, a veces un infierno, aparatosas expulsiones de la mesa y en algunos casos –aunque  pasajeros– vergonzosos castigos por haber sido, sin que ellos lo sientan, fallidos paladines en la pelea de trompos.


¡Botones!, tan significativos en nuestra infancia como ahora nimios, diminutos y hasta imperceptibles. ¡Y hasta inexistentes o despreciados cachivaches en nuestras vidas apuradas e inconscientes!

 

4. Unos estaban hechos con un arco o con un puente

 

A fin de guardar y tener a la mano los botones para cualquier emergencia los teníamos bien catalogados. ¡Este hecho era quizá el orden más esencial y con lo cual empezaba la construcción de una casa digna de llamarse así!


Es por eso que en una canasta exclusiva para tal fin teníamos varias bolsas pequeñas de tela, cada una de un color diferente, hechas y determinadas para contener los botones, con un lazo ajustable en la boca para que no se derramen y donde estaban clasificadas estas especies prodigiosas que luego se colocaban en el pecho o en el busto o en la cadera de los vestidos.


Cada una de esas bolsas tenía un nombre con el cual las identificábamos. No estaban escritos en ningún sitio, sino en nuestra memoria y en nuestro tácito acuerdo de familia, entre padres e hijos.


Una bolsa era de “botones de camisa”, de todos los colores, pero mayoritariamente blancos. Unos eran de un brillo mate y otros nacarados con reflejos e iridiscencias de todos los matices. Algunos tenían dos orificios, otros cuatro. Unos estaban hechos con un arco o con un puente hacia atrás, que eran los que no quedaban planos cuando extendíamos los botones en la mesa.


5. Otros con el iris del sol y las estrellas en sus  venas profundas

 

Había otra bolsa de “botones de pantalón” donde predominaban los plomos y negros, casi todos ellos de cuatro orificios, hechos de un material denominado “tagua”, que sabíamos que era así porque con ese nombre íbamos a comprarlos a la tienda: “véndanos botones de tagua”, decíamos sin saber lo que ello significaba.


Otra bolsa era de “botones de saco”, ¡temibles e imponentes!


No sé por qué razón, quizá porque en algo estaban ligados a los ternos de los mayores, aquellos botones eran serios, intocables y regañadores. O sería porque veíamos lucirlos a los muertos tendidos y boca arriba en sus catafalcos. ¡Eran botones graves, de colores obscuros y solemnes!


Había otra bolsa que en el lenguaje familiar lo identificábamos como la bolsa de botones de “Abrigos de mujer”. Esta bolsa sí que era de botones de embeleso, cada uno hecho como si fuera una obra de arte, ondulantes unos, con bordes tallados otros, algunos forrados en cuero, otros con telas exóticas de diferentes colores: unos con brillos en su superficie, otros con el iris del sol y las estrellas en sus  venas profundas.

 

6. Las joyas más preciosas y excelsas

 

¡Ah, botones fascinantes!, verdaderos tesoros y reliquias.


Para mí: piedras preciosas, porque voy a confesarles sin vergüenza alguna que no he sentido emoción ante un diamante, un ágata o la más preciada y costosa esmeralda, que las he tenido en mis manos.


Tuve delante de mis ojos, en la joyería "Tíffanis" de la Quinta Avenida de New York, a la perla que ostentaba en su cuello la Reina Victoria, que allí se exponía en una vitrina.


La verdad, no me parecieron extraordinarias las ágatas, los rubíes ni diamantes de María Antonieta que lucen en sus vestidos que se muestran en el Palacio de Versalles.


Nada del otro mundo los trajes de los zares en el Museo del Kremlin; es más: no me conmovieron en absoluto.


Y les confieso, ingenuo o confuso:


¡Recordé en ese instante a los botones que refiero y que me parecieron más hermosos quizá porque además son útiles!


Es ante los botones que me embeleso.


Y es que son talismanes, sortilegios y abalorios los botones en la ropa de la gente.

7. Quizá no merezca que afloren estas lágrimas

 

Y es que los botones están ligados a la vida: a sacarse el saco para una pelea, a desabrocharse una blusa para las lides del amor.


Son también como los aretes de las mujeres de mi aldea, preciosos por quién y donde se lucen.


Quizá no cuestan más allá de diez céntimos, pero son y serán para mí las joyas más preciadas y excelsas en mi aprecio y valoración de los bienes del universo.


Y también, como vengo diciendo, ¡los botones de las bolsas en la canasta de trastos de mi casa de infancia, lamentablemente desaparecida!


Ellos no lucieron en una manga o en un escote.


¡No corrieron mundo!, no vieron ni la pena ni el gozo, ni lo dulce ni lo amargo, ni lo que dice una promesa ni lo que hiere un desengaño.


Algunos sí porque fueron recogidos después de haber rodado por el mundo, como los que fueron trofeos en nuestros juegos de trompos y por lo cual soportamos resondros y hasta severos castigos.


Pero, ¡es eso lo que al final los salva!


Todo ello quizá no merezca, pero no hay razón por qué lo resista ni me avergüence, que por ellos broten estas lágrimas.

Danilo Sánchez Lihón

Instituto del Libro y la Lectura del Perú

Ir a índice de América

Ir a índice de Sánchez Lihón, Danilo

Ir a página inicio

Ir a mapa del sitio