Instituto del Libro y la Lectura - INLEC del Perú
y Capulí, Vallejo y su tierra

3 de noviembre
Creación política de la Provincia de Santiago de Chuco 

Repique de campanas en mi pueblo 

Hoy día desfila César Vallejo 

Danilo Sánchez Lihón
www.danilosanchezlihon.blogspot.com

1. Repican las campanas

 

Era el 3 de noviembre del año 1900 en la villa de Santiago de Chuco cuando se anunció a las 9 de la mañana, con repique de campanas, su fundación política como provincia del Departamento de La Libertad.


Este hecho coronaba ilusiones, empeños y afanes largamente sentidos y acariciados y cuidadosamente conducidos. Y que se graficaban ahora en el golpeteo entusiasmado de la vieja campana de la torre, tocada por Santiago Cribilleros.


A este viejo tañedor evocó César Vallejo en el poema Enereida, al decir:

...cuando toque a misa
en el beato campanario
el buen ciego mélico con quien
departieron mis sílabas escolares y frescas
mi inocencia rotunda.

2. Se iza la bandera nacional

 

Momentos antes se había ido llenando la plaza, primero de curiosos con los ojos iluminados, que ya sabían lo que acontecería pero querían saber más detalles de la Ley de creación.


Pero, sobre todo estaban ahí por querer participar de los fastos y celebraciones. Luego hicieron su aparición ciudadanos notables, que por nerviosismo se sacaban y volvían a poner el sombrero de paño ya sea al cruzar el umbral de la puerta del Municipio o ya sea al salir por uno de los balcones para apreciar afuera la concurrencia de la gente.


Mientras tanto, la campana seguía resonando con sus tañidos.


Dentro del salón consistorial estaba don Gerardo Calderón quien ya había izado la bandera nacional en el frontis y que sobresalía por encima del vetusto tejado del Cabildo.


Ya se había extendido el tapete verde en la mesa de sesiones y colocado también el libro de actas para registrar la sesión de “Cabildo Abierto” que iba a llevarse a cabo en breves instantes.

 

3. Flores en las trenzas

 

Era don Gerardo Calderón quien iba recibiendo a uno y otro vecino con la felicidad de compartir una victoria.


Mientras decía:

Hoy es un día memorable. Hoy día quedará en el recuerdo de todos. Es una fecha histórica la que hoy día nos congrega. Es un día de fiesta cívica.

A las diez de la mañana ya no cabían personas en la sala y la plaza estaba abarrotada de gente.


Ya habían llegado en desfile los comuneros de los caseríos cercanos, portando sus bandera en alto, con sus vestimentas típicas:


Los de Conra y Pueblo Nuevo con pantalones de lona blanca sujetos con fajas anchas de vivos colores; los de Chambuc, Huamada y Congoyape con traje negro y poncho habano en el hombro.


Las mujeres en general vestidas de negro con sombreros blancos encintados de azul.


Las muchachas del campo con vestidos de percal de vivos colores y flores en las trenzas.

 

4. ¡Viva Santiago de Chuco!

 

Fue entonces que se dio inició a la sesión solemne, hablando para el caso don Gerardo Calderón. Su voz se iba extendiendo escalera abajo y salía repetida en un hilo.


Luego ese hilo se extendía en una madeja tupida de arco iris, la misma que se enlazaba, alargándose y retorciéndose, y avanzaba de boca en boca, de mirada en mirada, de sonrisa en sonrisa por toda la plaza y se regaba por el pueblo.


Los hechos se resumían así:


– Santiago de Chuco es desde hoy Provincia del Departamento de La Libertad.


– Desde ahora aquí habrá alcalde, juez, sacerdote, subprefecto.


– Todos los trámites lo haremos aquí en nuestro pueblo. Nadie estará obligado para cualquier gestión ir a otras ciudades.


– Santiago de Chuco ahora se hará más grande.


Alguien grita:


– ¡Viva Santiago de Chuco!


– ¡Viva! –responden todos.

 

5. Hoy desfila César Vallejo

 

Allí se inició el desfile, frente al municipio.


Allí va la escolta, con el Pabellón Nacional. Es la Escuela Municipal, conducida por el maestro Abraham Arias Peláez.


Allí, detrás del estandarte marchan los niños en solemne formación.


Allí va, adelante, César Vallejo. Es el brigadier de su sección el Primer Año de estudios Primarios. Tiene 8 años de edad. El año anterior ha aprobado con notas excepcionales el curso de “Conocimiento de letras”.


Allí está pasando en estos momentos, el mentón le tiembla del coraje que pone, con el rostro cejijunto y paso marcial.

 
Toda la concurrencia lo aplaude porque detrás de él marchan hombres hechos y derechos, algunos de más de veinte años y hasta ya con hijos.


Él comprende de lo que se trata, de las esperanzas y del progreso de su pueblo, que lo harían exclamar después, en Telúrica y magnética:

¡Sierra de mi Perú, Perú del mundo
y Perú al pie del orbe; yo me adhiero!

6. ¿Cómo se gestó el trámite para llegar a ser provincia?

 

El pueblo de Santiago de Chuco en la fecha de su fundación como provincia era grande. Superaba en población a la ciudad capital que era Huamachuco, de quien era uno de sus distritos.


Ocurrió que al ser electo diputado por la provincia de Huamachuco don Manuel Natividad Porturas, nacido en Angasmarca correspondiente al distrito de Santiago de Chuco, fue él quien presentó el 25 de octubre del año 1868 el proyecto para que su pueblo se constituyera en provincia.


Atendiendo su propuesta escrita se crearon comisiones: 1) de demarcación territorial, 2) de población, 3) de recursos, 4) de administración. Todos los informes fueron positivos en su veredicto a la creación de la nueva provincia.


El proyecto había avanzado y estaba pronto a ser discutido ya en el pleno para ser sancionado favorablemente, cuando aconteció un hecho imprevisto: nombraron a don Manuel Natividad Porturas, como Embajador Plenipotenciario del Perú en Gran Bretaña con lo cual se alejaba su principal patrocinador.

7. La lengua de mis antepasados

 

De Manuel Natividad Porturas se conoce que a los 17 años terminó su Educación Secundaria en el Seminario de San Carlos y San Marcelo de Trujillo, que cursó estudios superiores en España y Europa, que era un orador eminente y de extraordinaria cultura.

 

Se refiere que en una visita que hiciera al Papa Pío IX, en Roma, éste le sorprendió hablándole en idioma quechua, diciéndole al conocer el país de su procedencia:


– ¡Si usted es peruano debe hablar en quechua!


Y prosiguió el Papa, siempre hablándole en la lengua de los Incas:


– ¡Qué idioma tan dulce y tan sabio es éste, en el cual le estoy hablando. –Dijo el Santo Padre en tono irónico creyendo que no le entendía


Y don Manuel Natividad entonces, emocionado, le agradeció hablándole también en quechua lo siguiente:


– Es un honor que usted, Santo Padre, hable tan bien la lengua de mis antepasados, los Incas. ¿Donde lo habrá aprendido usted? Yo en Ancash –le siguió diciendo– hasta donde se extienden mis haciendas: Santa Clara, Jocosbamba y Rayán.

 

8. Es la más grande cultura que jamás haya existido

 

– Yo he estudiado quechua porque es mi deber hablarlo. –le replicó el Santo Padre.


– Le agradezco muy honrado su Excelencia.


– Soy yo quien debo agradecerle. Admiro la cultura peruana. Es la más grande que jamás haya existido. Aprendí su idioma antes de ingresar a hacerme cargo del Papado, como una demostración del fervor que le tengo a su pueblo.


Pero luego, esta vez para sorpresa del Papa Pío IX, don Manuel Natividad Porturas le habló en italiano. Y luego en latín. Con lo cual el Papa estaba encantado.


Y así, combinando quechua,  latín, italiano y español y otras lenguas se prolongó por más de una hora la entrevista que había sido acordada solo por tres minutos.

 
Afuera del trono pontifical ya había una multitud de personas congestionadas a las cuales se las había previamente citado.


Lamentablemente, al regresar al Perú, en junio de 1873, Manuel Natividad Porturas muere en Trujillo a consecuencia de un infarto cardíaco, sin que tuviera la satisfacción de ver aprobado el proyecto de creación de su provincia.
 
9. Gestión final a cargo de Gerardo Calderón

 

Pasados los años de sacrificio y resistencia en la Guerra con Chile, circunstancia en la cual Santiago de Chuco tuvo una heroica participación, Gerardo Calderón, otro ciudadano notable nacido en Santiago de Chuco, declina sorpresivamente su candidatura a la diputación de la provincia de Huamachuco después de encontrarse públicamente en la Plaza de Armas de Santiago de Chuco y decirle a don Tomás Ganoza Cavero lo siguiente:


– Don Tomás: Yo gano la elección a la diputación por Huamachuco. Porque todo Santiago ha de votar por mí. Sino pregúntele a todo este público en este momento.


– ¡Sí! –Rugió la concurrencia.


– Ya ve usted. Pero yo prefiero quedarme en mi tierra. Solo si me hace una promesa yo declino postular: Prométame que usted convertirá a Santiago de Chuco en provincia y yo declino ahora mismo mi elección.


– No solo lo prometo sino que lo  juro solemnemente delante de todo el pueblo de Santiago de Chuco. Don Gerardo: ¡Juro que Santiago de Chuco será provincia si yo nuevamente salgo elegido para el Parlamento de la República.


– Entonces, todo Santiago de Chuco, que es mayoría en población, votará por usted, don Tomás. Y considere entonces ¡que ya está reelecto!


Y así fue.


10. La sustentación se hizo de manera brillante

 

Gerardo Calderón era hijo de Santiago Calderón, coronel en los hechos, quien organizó y dirigió el “Batallón Libres de Santiago de Chuco” que se batiera bizarramente en la batalla de Huamachuco en contra de las fuerzas chilenas conducidas por el General Gorostiaga.


Estudió medicina, sin alcanzar a terminar la carrera, lo que no era obstáculo para que atendiera y curara con eficacia todo tipo de enfermedades. Ya reelecto Tomás Ganoza en el parlamento fue incansable la porfía de Gerardo Calderón a fin de reactivar el expediente y hacer que se sustente ante las cámaras legislativas.


En el mes de agosto del año 1900, después de un ordenamiento prolijo, pudieron ponerlo a la orden del día.


Se encargó de la sustentación Pedro José Ribadeneira, quien lo hizo de manera brillante, pasando a la Cámara de Senadores.


En ella correspondió sustentarla a Manuel Bráñez y así quedó listo para pasar al pleno de las dos cámaras, instancia que reunida en el mes de octubre lo aprobó por unanimidad.

 

11. Se lanzó a tañer a rebato la campana

 

Voló la noticia a Santiago de Chuco de que el Presidente refrendaría la Ley el día 3 de noviembre, a las 9 de la mañana.

 

Desde Lima se avisaría del hecho telegráficamente a Santiago de Chuco en donde ya estarían reunidos los ciudadanos representativos en Cabildo Abierto.


Exactamente a las 9 en punto empezaron a escucharse los golpecitos del alfabeto Morse trasmitiendo de que la Ley en ese momento iba a ser firmada por el Presidente de la República Eduardo López de Romaña.


Se decretaba así la creación de la provincia de Santiago de Chuco, con una extensión de 3,579 km. cuadrados, y constituida por los distritos de: Cachicadán, Mollebamba, Mollepata, Quiruvilca y Santiago de Chuco.


Fue en ese momento que se lanzó a tañer a rebato la campana en manos del “ciego mélico”, Santiago Cribilleros, de quien César Vallejo expresara:


...con quien
departieron mis sílabas escolares y frescas
mi inocencia rotunda.

12. ¿Qué significa ser de Santiago de Chuco?

 

Pero, ¿cómo se explica el nombre de Santiago de Chuco?


Cuando yo era niño, después adolescente y joven estudiante de educación secundaria, la significación que se nos daba de la etimología del nombre era: “Sombrero del Apóstol Santiago”, porque chuco en quechua es sombrero.


Entonces la leyenda que se contaba era que en el lugar donde el pueblo ha afincado un ventarrón hizo caer el sombrero del Apóstol quien después de visitar el lugar le gustó tanto que se quedó a vivir aquí y para siempre.


Pero que al recoger su sombrero y volver a colocárselo vio que se había doblado haciendo una especie de arco o corona, tal cual lucen como birretes en la frente los íconos precolombinos de los chucos y de los cuales se conservan imágenes.


Con esta segunda referencia se prueba más bien que el Apóstol Santiago de Compostela tuvo que hacerse chuco para poder entrar y quedarse en esta tierra. Tuvo que ponerse el sombrero arremangado distintivo de los chucos originarios. Tuvo que volverse indígena y por sincretismo ser adorado como un Dios lugareño y nativo de estos lugares.


¿Quién? Catequil.

13. Chuco no es sombrero sino mente y espíritu

 

Porque chuco fue una cultura grandiosa, un reino, un señorío con largo y hondo ancestro.


Y nosotros somos chucos. Esa es nuestra raíz e identidad.


Chuco no es entonces un vocablo suelto del idioma quechua que se le impuso y adhirió al Apóstol Santiago sino una cultura de amplia extensión que tenía su capital administrativa en Marcahuamachuco  y su asiento espiritual en el ámbito de lo que ahora es Santiago de Chuco, en donde se ubicó el templo de Catequil y la escuela de líderes catequiles.


El significado de Chuco como vocablo es sombrero, pero el toponímico de entonces se vinculó a la prenda que se imponía como símbolo de cultivo de la mente, de la inteligencia y la memoria: el chuco en la frente como distinción del espíritu que animaba a dicha persona.


Se simboliza con el sombrero precisamente porque quiere indicar aquello que se sitúa en lo alto, superior y encima de todo lo demás. Y en la cabeza para señalar lo que hay al interior de ella: el alma de las personas.


Eso es Chuco, lo que está dentro del sombrero, como son el mundo prodigioso de los sueños.

 

14. Cuna de Catequiles

 

Santiago de Chuco es cuna de catequiles, de hombres que cultivan el espíritu y que por distinción llevan un sombrero o birrete en la frente.


Al decir chuco, que significa sombrero, no debemos quedarnos ni en el lado externo ni en la forma, dejando escapar el contenido, cual es la dirección hacia donde aquello apunta cual es la luz de la inteligencia.


Estas precisiones de conceptos y significados se han hecho gracias al profesor Ramón Noriega Torero desde el movimiento Capulí, Vallejo y su Tierra, quien nos explica que chuco es todo aquello  que forma parte de la mente de las personas, como la razón, la memoria y la afectividad, aspectos en los cuales se cultivaba un catequil.


Ser chuco constituye nuestra mejor herencia puesto que en ella está la visión de altura, de amanecer y alborada. También de amansadores de abismos y profundidades, tal como lo fue César Vallejo, el más genuino chuco que hayamos tenido hasta ahora.

 

15. Yo soy Chuco

 

Nuestros antepasados chucos, que significa distinción en la frente y que otorga una categoría de sabio, profeta, libertador, líder que conduce pueblos, ¿qué características tuvieron?


Solo diremos una: que hicieron sus ciudades en la cumbre de las montañas, en la cima de los picachos, en el trasluz que hacen cielo y tierra, en el perfil de los horizontes. Miraban a lo alto y allí edificaban los sitios en donde vivir.


¿No es sorprendente? Entre cielo y tierra, en esos lugares inimaginables. Y no lo hacían porque fueran guerreros o porque temían un ataque. Ellos habían superado ya todas las confrontaciones y adversidades. Eran chucos.


Sino porque a esas alturas el trato es con las estrellas, se adivina el mar en lontananza y los primeros vellones en el ganado que son las nubes. Y otro más lejos en la vía láctea y en la alborada, donde los primeros fósforos y chispas son los luceros.


Santiago de Chuco hoy 3 de noviembre cumple años. Por ella un día como hoy hace 1008 años repicaron las campanas y desfilaba delante de su cabildo y la bandera del Perú allí izada el poeta César Vallejo de apenas 8 años.


Todo eso es Santiago de Chuco, la Perla del Andes

Danilo Sánchez Lihón

Instituto del Libro y la Lectura del Perú

Ir a índice de América

Ir a índice de Sánchez Lihón, Danilo

Ir a página inicio

Ir a mapa del sitio