Amigos protectores de Letras-Uruguay

 
 

2 de febrero
Día mundial de los humedales
Agua y humedales en la tierra de Vallejo
Danilo Sánchez Lihón
inlecperu@hotmail.com

 

“Las aguas
con su sorda
antigüedad”.

César Vallejo

 

1. Hay la idea

¡Niños y jóvenes!

El 2 de febrero de cada año ha sido asignado a nivel mundial para dedicar atención a los humedales a fin de velar principalmente por su conservación.

Son estas zonas de la superficie terrestre por donde aflora el agua, que a veces es visible y otras veces no, y en donde se crea un particular ecosistema biológico en interrelación con el medio ambiente. Dentro de este orden se incluyen: las ciénagas, loe esteros, las marismas, los pantanos, las turberas, los manglares y, sobre todo, y en nuestro caso, las cabeceras de cuencas alto andinas.

Para eso se ha destinado el día 2 de febrero a fin de celebrarlo, porque hay la idea de que estas presencias no son útiles y por estar en los lugares alejados y frígidos entonces podemos hacer con ellos lo que se nos antoje utilizándolos como depósitos de relaves de minas, cuando es desde allí que descienden las aguas por el subsuelo para aparecer en lagunas y manantiales como para desembocar en los ríos.

Hay la idea en la zona costera de que no sirven, que son un estorbo, que son lugares infestados y consecuentemente hay que rellenarlos de tierra, cascajo y desmonte.


2. Una vida sana

Y todo esto para lucrar, lotizando terrenos para crear asentamientos humanos o para explotar esas tierras colocando allí fábrica o cualquier tipo de factorías.

Y si están esos humedales en las alturas son las empresas mineras las que se apropian de ellos para procesar los minerales convirtiendo el agua limpia y sana en agua ácida y venenosa, que se filtra en el subsuelo y mata la vida a su paso en una extensión imprevisible.

Lo penoso de nuestra condición humana es que pese a la auto suficiencia y la soberbia con que nos desenvolvemos, en verdad no sabemos nada los asuntos fundamentales de la vida.

No reparamos en la importancia de estos aspectos para nuestra sobrevivencia causando con su destrucción un daño irreparable a nuestro planeta que afecta de manera irreversible nuestra vida y de nuestros descendientes.

Es por eso que debemos tener la mayor información y adoptar las mejores decisiones sobre estos temas, si es que queremos garantizar una vida sana para las personas que nazcan en las futuras generaciones.


3. Al iniciar esta charla

El día Mundial de los Humedales se celebra el 2 de febrero desde que en el año 1971 se llevara a cabo la Convención de Ramsar, llamada así porque se llevó a cabo en esa ciudad iraní.

Y se instituyó esta fecha para hacer campañas de concientización después de constatar que los humedales se devastan y destrozan. Y los pocos que existen se encuentran totalmente amenazados.

¿Por quién? Principalmente por las empresas mineras inescrupulosas. Y también por quienes venden terrenos sin importarles el medio ambiente, buscando ganancias fáciles depredando y despreciando la vida de la gente.

Por eso lo primero que les he preguntado al iniciar esta charla es cuánto conocen de ellos y lo primero que me han contestado es:

– Explíquenos primero ¿qué son los humedales, profesor?

Y yo me he quedado sorprendido. Es que ocurre muchas veces que de lo menos que sabemos es de lo más importante, generalmente de aspectos que son fundamentales para la vida. Y hasta sabemos muy poco acerca de nosotros mismos. Esta manera de asumir el conocimiento debe cambiar.


4. Es allí mismo

Por ejemplo, les diré que nuestro pueblo, Santiago de Chuco, fue fundado sobre un humedal.

La tradición lo denomina con un nombre: “El chorro de Pichi Paccha”, en donde se celebró la primera misa católica.

Ahora se señala que ese chorro estaba en la esquina de las calles Miguel Grau con Bolívar.

Estaba situado en donde ahora ocupa la iglesia. Y más precisamente donde se levanta el trono del Apóstol Santiago el Mayor, el Patrón de nuestro pueblo. Es allí mismo en donde estaba situado el principal humedal de la zona.

Incluso, hasta muy avanzada la época colonial, según las crónicas de aquellos tiempos, era un problema las filtraciones de agua que se producían en el lugar.

Era imprescindible secar ese sitio. Porque ya se habían hecho construcciones y la filtración de agua era abundante, la misma que aflojaba los cimientos y destruía los muros de adobe.


5. Cuenta la leyenda

¿Cómo solucionarlo? No se pudieron con los conocimientos de españoles y mestizos. Entonces se recurre, así lo registran los anales de la época, al concurso de maestros indígenas para hacer el drenaje que no se podía hacer con las técnicas occidentales.

Ellos lo hicieron sin dar explicaciones y quedaron sanadas para siempre las casas de aquel lugar, principalmente el solar de la familia Caballero y más precisamente de la que ahora es casa del notario público don Carlos Caballero, predio que en aquellas lejanas épocas se llenaba de agua hasta el zócalo de sala y dormitorios, colindantes con la iglesia matriz.

Había en aquel humedal sobre el cual se erigió la parte céntrica de nuestro pueblo una intensa y rica floración de árboles de molle y una profusa fauna de aves, mamíferos y reptiles.

Cuenta la leyenda que allí, en ese humedal, encontraban la estatua del Apóstol Santiago que dejaban bajo llave en la capilla que los españoles habían levantado en las faldas de lo que hoy es Conra, que fue la razón por la cual establecieron aquí el pueblo.


6. Entre otras maravillas

Pero otro humedal se conserva en parte hasta ahora, y es aquel en el cual se ha erigido un parque de recreo que tiene desde antiguo el nombre de Pozo Sagrado, en donde se ha construido una piscina pública, contando con otros pozos aledaños para extracción de agua para el consumo humano.

Son pozos que proveen de agua a un sector de nuestra población, humedal de agua ligeramente salada, por algunas rocas de sal del subsuelo.

Son estas filtraciones de las lagunas alto andinas que, con una conformación como de venas ocultas de la tierra, afloran por diferentes ojos de agua. Así Coipín en la carretera a Trujillo es otro de ellos.

E igual, Cachicadán, el pueblo más cercano al nuestro y al cual vamos siempre ¿qué es sino un humedal?

El ojo de agua por donde afloran las aguas termales es un extenso pantano de barro caliente. ¿Acaso es inútil? Tiene a su alrededor el ecosistema más prodigioso que se conoce de 15 pisos ecológicos sucesivos, tanto que a adquirido el nombre bien ganado de “Cerro La Botica”, porque tiene entre otras maravillas las plantas aromáticas y curativas más efectivas de la región.


7. Albergados nuestros sueños

Pero hay otro humedal muy cerca de Santiago de Chuco cual es los carrizales de Chambuc.

Yo les pregunto, niños y jóvenes:

¿Con qué, o de qué, construimos los techos de nuestras casas aquí en nuestro pueblo? ¡Claro!, son de carrizo y de maguey. ¿Y de dónde extraemos el carrizo? De los humedales de Chambuc, que es una extensión feraz a mitad de ladera en donde crecen estas cañas de seis y más metros de altura.

Este carrizo es fuerte, firme, oloroso, que difícilmente se pica y de donde bajan a proveerse incluso los campesinos de las alturas o jalca para techar sus viviendas. Y lo prefieren porque es noble, sano y duradero.

Los lugareños de Chambuc los cortan, los limpian y los tienen preparados para venderlos por puños o brazadas según sean los puños abarcadores o los brazos amplios de la gente que viene a comprarlos.

Todos aquí hemos dormido, albergados nuestros sueños, ensueños e ilusiones, bajo el arrullo de esos carrizos que antes contuvieron en sus ramas a loros, palomas, picaflores, o libélulas en los humedales de Chambuc.


8. Agua buena

Pero, además, las aguas que ahora bebemos son captadas para el servicio de agua potable del cual se provee nuestro pueblo desde un sistema de humedales conformados por la red de ductos de la planicie de Huacamarcanga. ¿Lo sabían niños? Yo les confieso que nunca lo supe.

Son los humedales andinos de Santiago de Chuco, los que nos proveen de agua para uso doméstico. No hay nada escrito sobre esto y he tenido que entrevistar a personas del lugar para que me informen de estos hechos. Por eso digo que no conocemos mucho de lo que verdaderamente nos importa. Y menos acerca de nosotros mismos.

La legendaria acequia Vicente Jiménez que trae esas aguas fue construida a partir del año 1879, en plena Guerra del Pacífico, como un acto de exorcismo y un amuleto de agua frente a aquel holocausto.

Ahora bien, Huacamarcanga es un promontorio cordillerano, es una pradera de altura, en donde parece que hubiera caído un meteorito de rocas y peñas de donde se extraen estas aguas. De las alturas de Huacamarcanga nace el río Chacomas. Es esta agua buena, limpia, pura, con muchos nutrientes e incluso medicinal. Les aseguro que yo no he bebido agua más rica en el mundo que esta.


9. Siguiendo la pendiente

Con su bocatoma ubicada en el caserío de Cuajinda, población de Cachayda, sector de Los Toritos, en la quebrada de Huacamarcanga, en plena jalca, la temperatura es glacial por eso parece agua helada.

Lo que quiero que graben para que defiendan incluso aquello que no se ve es que la acequia Vicente Jiménez recoge agua para calmar nuestra sed no de una laguna ni de un río sino de los humedales.

¿Cómo es esto? Carga el agua de las lluvias y se forman acuíferos bajo tierra y eso filtra hacia diversos puntos siguiendo la pendiente de la cuenca.

He buscado estos conocimientos en textos escritos consultando múltiples monografías y no los he hallado. No existen. No he encontrado ningún texto sobre la acequia Vicente Jiménez, antes llamada San Antonio y mucho más antes todavía: Acequia del Pueblo.

¿Por qué no escribimos más de lo que verdaderamente importa para nuestras vidas?


10. ¿Qué ha pasado?

Forma parte de este sistema otro emporio de humedales: La hoya de Callacuyán en donde a 4,200 metros se ubica la Laguna del Toro.

De allí nace un río que al principio adopta el nombre de Caballo de Oro, luego se llama Llaray, pronto San Antonio, cuando pasa cerca de Cachicadán. Luego se llama Huaychaca, para unirse al río Tablachaca y forman el torrentoso Chuquicara para después dar sus aguas tributarias al río Santa. Toda el agua ácida de Callacuyán que ahora la ha enajenado la Empresa Minera Barrick afectará a todas las tierras y comunidades por donde ese río pasa.

Para probarlo basta ahora consultar en internet escribiendo “Callacuyán” y aparece un aviso que dice: “Propiedad de la Empresa Minera Barrick” ¿Qué significa eso?

Las concesiones mineras no son propiedad particular de nadie, son concesiones. ¿Por qué dice que es su propiedad. Aunque debe serlo porque el sistema de lagunas ahora está cercado por alambres de púas, siendo estas tierras inajenables del pueblo de Santiago de Chuco. ¿Qué ha habido entonces de oculto e inconfesable?

Ni siquiera la mina en el Perú es propiedad de una empresa. Tampoco el suelo y el subsuelo menos. Entonces, ¿por qué dice que es su propiedad? ¿Qué ha pasado?


11. ¿En dónde están ahora?

¡Niños y jóvenes!

Nuestros padres ancestrales reverenciaron el agua, la adoraron, no la contaminaban. Por eso forjaron un imperio feliz. Así como honraron a la tierra o a la Pacha Mama. Ahora las contaminan quienes nunca van a vivir aquí.

¡Niños y jóvenes! Hagamos conciencia de estos hechos. La calidad de vida depende del agua que bebamos. Nada es más importante que el agua para la vida.

Y ahora el agua está enajenada, encarcelada y prisionera. Imbuirnos de este problema es noble y enaltecedor.

Estos temas son para nuestras luchas y compromisos, porque el oro no se come pero el agua sí se consume. Así, la mayoría de pueblos se han creado sobre la base del agua.

¿México no se fundó sobre agua del lago Texcoco? Ahora parecería increíble que allí hubiera alguna vez un lago, ha desaparecido.

Cuando seleccionaron el sitio para fundar la dorada Lima los españoles lo escogieron por sus ricas fuentes de agua y la profusa vegetación que iba a proveerles de leña para las cocinas y así lo hicieron constar en su informe. ¿En dónde están ahora esas puquiales?


12. Sin reticencias

Los humedales están vinculados a la vida. Esta asociación de humedal con la vida es exacta.

Pero no solo con la vida sino con la verdad, con lo ético y moral. Incluso eso consta en muchos de los mitos, leyendas y cuentos que así lo consignan.

Para finalizar esta charla les referiré un apólogo que escuché e inmediatamente escribí con mis propias palabras, poniéndole mis propias emociones y mis propias esperanzas de un mundo mejor, porque así debe ser niños.

Y se los cuento ahora porque tiene vigencia en estos tiempos de lucha, relato en donde la verdad es revelada a partir de un humedal, que ha sido el tema que nos ha ocupado ahora y cuya atención les agradezco.

Como se verá en él son las cañas que crecen en un humedal las que dicen la verdad sin reticencias ni tapujos. He aquí:
 



EL REY TIENE CUERNOS
Danilo Sánchez Lihón


 

1.

Hubo un reino donde el bien había sido anhelado por largos años, pero todas las esperanzas se vieron frustradas.

Y se impuso en el reino un período aciago en que un hombre malvado ingresó con malas artes al palacio, buscó el trono y se sentó en él.

Empezó así sobre la tierra una época de inmensa miseria mientras en el palacio las fiestas y el derroche campeaban.

Pero un día el tirano al mirarse la frente advirtió que le habían salido dos bultitos entre la frente y la naciente del cabello. Y al poco tiempo fue evidente que eran cuernos bien agudos y perfilados.

Su pelo era hirsuto y pudo arreglárselo para disimularlo, pero fue difícil ocultárselo a su mujer que salió espantada de la cama al notárselo.

– Nadie lo sabe y morirás si no guardas el secreto, –la amenazó.



2.

Ella tembló de miedo. Pasaban los días y los cuernos se veían cada vez más grandes. Esto aumentaba su temor, pero también era más intenso su deseo de contárselo a alguien. Lloraba y gritaba ahogándose con la almohada o algún pañuelo.

No pudiendo resistir más corrió un día por el campo, arrancándose las polleras por los espinos, sangrando sus pies en las piedras puntiagudas, hasta llegar a un lugar solitario y desierto

Esperó hasta ver que nadie la había seguido y que no hubiera ninguna persona por el contorno.

Cavó entonces un hueco profundo, lo más hondo que pudo y allí gritó con todas sus fuerzas:

- ¡El rey tiene cuernos! ¡El rey tiene cuernos!

Y se desahogó gritando de llanto y dando alaridos.



3.

Después de haberse desahogado y desembarazado de su secreto cogió mucha tierra, y tapó el hueco hasta sentirse liberada de la angustia que la oprimía.

Pasaron los días, y el rey seguía ocultando los cuernos que le crecían más y más cada día, y cada vez estos eran más afilados y luminosos.

Pero en el hueco donde la mujer gritara su secreto se había formado un humedal. Y habían crecido allí unas cañas que los niños, los pastores y labriegos cortaron para hacerse quenas, antaras y pincullos.

Cuando entraron al pueblo y soplaron los instrumentos, las notas y la voz que salía decía:

– ¡El rey tiene cuernos! ¡El rey tiene cuernos!

Hombres y mujeres se fueron reuniendo a ver y escuchar ese prodigio.



4.

Y tanta fue la aglomeración y el bullicio que el Rey en el palacio espió por una ventana hasta escuchar las notas que decían:

– ¡El rey tiene cuernos! ¡El rey tiene cuernos!

Quiso reprimir con su guardia de asalto la invasión de la multitud. Pero el pueblo exigió ver al rey y que este se descubra la cabeza.

No pudiendo resistir la afrenta se arrojó desde la ventana más alta y cayó a los pies de la multitud, la misma que se quedó mirando asombrada los dos cuernos relucientes que le sobresalían entre la cabellera negra e hirsuta de ese rey malvado.

Así terminó sus días.

Felizmente con la experiencia ganada el reino tuvo después un rey honesto, para tranquilidad y bienestar de su gente.

Muchas gracias.



planlector@hotmail.com
inlecperu@hotmail.com
daniloydanilo@hotmail.com

Obras de Danilo Sánchez Lihón las puede solicitar a:
Editorial San Marcos:
ventas@editorialsanmarcos.com
Editorial Bruño, Perú: ventas@brunoeditorial.com.pe
Instituto del Libro y la Lectura: inlecperu@hotmail.com

Ir a índice de América

Ir a índice de Sánchez Lihón, Danilo

Ir a página inicio

Ir a mapa del sitio