Amigos protectores de Letras-Uruguay

 

Si quiere apoyar a Letras- Uruguay, done por PayPal, gracias!!

 

Relación entre el imaginario histórico y las Fuerzas Armadas hondureñas
Lic. Claudia P. Sánchez Cárcamo
clauza83@yahoo.com  

 

RESUMEN

Al pensar en seguridad y defensa viene la idea, la forma de tener en conjunto sentimientos de estar seguras/os y protegidas/os es buscando contratar los servicios de la seguridad privada, el común no se sienten seguros ni en sus propias casas, y desgraciadamentesi no es de esta forma pagando un guardia no podremos estar serenas/os. Debido a la “crisis del sistema policial” nacional como visualiza Víctor Meza “La vida cotidiana de la ciudadanía entera, hombres y mujeres que vivimos atrapados entre la angustia y la desesperanza en medio de un clima de creciente criminalidad, inseguridad ciudadana e indefensión social”.

Palabras claves: imaginario histórico, seguridad y defensa, fuerzas armadas, doctrina de seguridad nacional y crisis.

ABSTRACT

When thinking about security and defense is the idea, how to get together feelings of being safe / os and protected / os is looking to hire the services of private security, the common or do not feel safe in their own homes, and unfortunately if not paying this way a guard can not be calm / os.Due to the "crisis of the police" Victor Meza national and displays "The daily life of the entire citizenry, men and women who live trapped between anguish and despair amid a climate of rising crime, social insecurity and helplessness" .

Keywords: historical imaginary, security and defense, military, national security doctrine and crisis.

*****

Según el Libro de la Defensa Nacional, 2005 “Las políticas que conducen la Secretarias de Relaciones Exteriores y Defensa Nacional a lo externo y la Secretaria de Seguridad a lo interno, deben tener como denominador común garantizar la seguridad, el fortalecimiento del Estado de Derecho y la consolidación de la democracia, son políticas públicas que procuran el bienestar de la ciudadanía y la seguridad del país” pero en todo ello no se incluye clara ni directamente a la ciudadanía civil quedando relegada en un todo confuso su papel y tipo de actuación en un incierto rol de conducción en la construcción de esa democracia más segura y efectiva hacia esa posible aplicabilidad de la seguridad y defensa por parte de las Fuerzas Armadas. 

Rut Diamint nos plantea que “Estamos entre un momento de tensión entre la lógica de la guerra y la lógica de la humanidad. Si nuestro interés se manifiesta reiteradamente tras la lógica de paz y la tolerancia ello amerita ser reflejado en la educación de nuestros sistemas de defensa” si nos preparamos para el ataque es porque estamos ya seguras/os que no existe ninguna otra forma de contrarrestar una ofensiva, lo cual nos deja mermada cualquier otra acción un poco más íntima al diálogo y comunicación, que nos limita a creer en la búsqueda alternativa de soluciones en los diversos niveles y tipo de problemáticas, mediando con la razón tácticas inclusivas y no represivas. 

Álvaro García Linera vicepresidente de Bolivia sostiene “Las Fuerzas Armadas y la policía deben de ser no deliberantes, por que como puede deliberar desde una institución armada que controla las armas de un país mediante las cuales ejercen coacción y coerción a la ciudadanía” en Honduras existe una preocupación en la ciudadanía, se ha inscrito en el tribunal supremo electoral el Partido Alianza Patriótica formado e integrado de ex militares, un análisis al respecto dice ellos aún tienen liderazgos dentro de la tropa, clases y oficiales del ejército que envestidos de poder, se presentan como candidatos presidenciales como el caso de Romeo Vásquez Velázquez y si recordamos que las leyes les asignan a los militares y policías el ser los encargados de custodia y vigilancia del material electoral por ello se podría prever algún favoritismo o ventaja a ese instituto político sobre los otros.

La memoria además de ser un acervo de historia, es un don que se posee individual a nivel de las vivencias con el trascurso de los años vividos, pero a su vez es colectiva y nos evocará ese imaginario en saberes que nadie nos enseña, mas sin embargo los aplicamos en la vida diaria como aquella idea que solo los policías y militares saben de aplicar y brindar la seguridad, lo cual trae a colación la idea de Louis W. Goodman “Comúnmente, los líderes militares visualizan a la clase política civil como incompetente y auto indulgente, calificándola de hasta antipatriótica y aliada a los intereses extranjeros. Por su parte, los líderes civiles percibían sus experiencias como grandes intentos de lograr un gobierno que respondiera a la mayoría de la población que eran imposibilitados por los sectores militares asociados a las oligarquías en busca de su propio interés. Se debe continuar un camino de descongelamiento de las relaciones cívico-militares en América Latina, contribuyendo positivamente a la construcción de sistemas políticos democráticos”

ANTECEDENTES. En 1957 se les da la autonomía a las Fuerzas Armadas producto del golpe de estado a Julio Lozano Díaz, así se instaura la junta militar de gobierno, con el triunvirato de 1956 integrada por Roberto Gálvez Barnés, Roque J. Rodríguez,  y Carlos Caccili, esta junta de poder le entrega el gobierno en el mismo año de 1957 a Ramón Villeda Morales, electo vía congreso bajo una figura de “Elecciones sin una mayoría calificada” y por ello es que se dice que el congreso es quien le elige como presidente, siendo el jefe de las Fuerzas armadas Oswaldo López Arellano ya con la fuerza de la autonomía dada, este se muestra como un militar de tal poder que en julio de 1959 fue él quien aborto el levantamiento militar comandado por Armando Velásquez Cerato dejando esto un saldo de varios muertos.

El jueves 3 de octubre de 1963 Oswaldo López Arellano le da golpe de estado a Ramón Villeda Morales, semana antes de las elecciones generales en las que se perfilaba como ganador Modesto Rodas, por lo cual a Villeda Morales y Rodas Alvarado los expatrian a San José, Costa Rica, Oswaldo López Arellano queda como jefe de estado y en 1965 el Partido Nacional lo institucionalizó como candidato a la presidencia para un periodo de 6 años, ganando las elecciones y consecuentemente elegido Presidente de la Republica, pero en las elecciones de julio de 1971 siendo candidato por el Partido Liberal Jorge Bueso Arias y por el partido nacional Ramón Ernesto Cruz quien gana las elecciones y él es quien fue envestido como presidente de la república, tomando posesión el 6 de junio de 1971, fue un presidente timorato, maleable y sin carácter, se dice que quien en verdad mandaba era Oswaldo López Arellano y lo indicó hasta la misma esposa de Don Monchito Cruz, Luz Marina Sequeira “Nananina” pero el 4 de diciembre de 1972 Oswaldo López Arellano le da golpe de estado.

Oswaldo López Arellano sigue al mando como jefe de estado de 1972 hasta 1975 considerado con un destacado gobierno reformista, populista y progresista, donde hubo un acercamiento fuerte al estado se crean instituciones orientadas al desarrollo entre ellas se puede mencionar algunas como:

CONADI (Corporación nacional de inversiones), FINADI (financiera nacional de vivienda)

CORFINO (corporación forestal industrial de Olancho) COBANA (corporación hondureña del banano) CODEFOR (corporación hondureña de desarrollo forestal)

El 22 de abril de 1975 le da golpe de estado Juan Alberto Melgar Castro, a Oswaldo López Arellano pero este dura en el cargo solo tres años y medio, ya que el 8 de agosto de 1978 le dan golpe de estado a Melgar Castro y se instaura una junta militar de gobierno, dicho triunvirato lo comandaba Policarpo Paz García, Domingo Álvarez Cruz y Amílcar Zelaya.

El 20 de abril de 1980 se llevan a cabo las elecciones para una Asamblea Nacional Constituyente, al redactar la nueva constitución en convenio nombran a Policarpo Paz como presidente de gobierno tomando posesión el 20 de julio de 1980 para que los ciudadanos elegidos de los diferentes partidos políticos y tendencias, redactasen una nueva constitución, mientras se redactaba la constitución Policarpo Paz fue presidente del gobierno provisional, el 9 de noviembre de 1981 hubo elecciones generales en la cual ganó Roberto Suazo Córdoba, la constitución de la republica entra en vigencia desde 11 de enero de 1982 y el 22 de enero de 1982 toma posesión Roberto Suazo Córdoba.

Siendo jefe de las Fuerzas Armadas Gustavo Álvarez Martínez, es una época evocativa de terror,  pero fue defenestrado hasta el sábado 31 de marzo de 1984 tomando el cargo Walter López Reyes el sobrino de Oswaldo López Arellano siendo la mayor presencia de USA, acá es Álvarez Martínez quien dirigía las políticas de estado de una forma más abierta, siendo el embajador de USA Jonh Dimitri Negroponte que era quien dirigía las acciones de la DSN por medio de las FFAA.

En octubre de 1985 Carlos Flores Facusse, Roberto Micheletti Bain y otros más a un mes antes de las elecciones generales quisieron dar un golpe de estado mediante un mecanismo de argumentos de que Roberto Suazo Córdoba había sido electo  mediante la con situación de 1965 que expresaba el periodo presidencial para un sexenio, pero el presidente del congreso Efraín Bú Girón quien a pesar de ser políticamente adverso a Roberto Suazo Córdoba se opuso a esa artimaña y se conservó el orden desde el Congreso Nacional  al oponerse a las pretensiones del golpe técnico de estado, el 24 de noviembre de 1985 fueron las elecciones generales donde oficialmente las gana Rafael Leonardo Callejas , pero ante la crisis de octubre de 1985 se inventan una opción “B” (anticonstitucional) consistiendo que los movimientos internos de los partidos del candidato ganador se les sumaban los votos de los otros movimientos resultando así ganador José Simón Azcona del Hoyo.

El 28 de junio de 2009 se rompe el orden constitucional y se crea así el primer golpe de estado del siglo XX, las FFAA son sacadas de sus barracas y cumplen órdenes de civiles del sector oligárquico para dar un golpe técnico y al ejecutar dichas peticiones ven la oportunidad de retomar su cuota de poder y todo el terreno replegado por acciones de desmilitarización del estado y el trabajo en conjunto con las organizaciones de la ciudadanía civil que sintiéndose cómodas con darles algunos talleres de capacitación, no analizaban si estos eran asimilados o por lo menos recibidos con aceptación y no solo tomados para cumplir con un requisito, todo ello nos dejó desprotegidas/os y sin un análisis que leyera el panorama actual, así como plantea Gustavo Suarez Pertierra “Ser conscientes de que no somos expertos en este terreno es el primer paso para resolver los desafiaos que nos plantean la seguridad y la defensa, en este mundo tan cambiante. El más importante problema en este campo es la línea gris que separa la relación entre las Fuerzas Armadas y los cuerpos de seguridad”

IMAGINARIO HISTORICO. ¿Por qué en el visor de las brechas generacionales nos blindan a la objetividad entre lo vivido y lo escuchado?, ¿Por qué en nuestros recuerdos lo que no magnifica o enaltece simplemente desaparece?, ¿Por qué nuestra memoria es tan selectiva en lo que le conviene y lo que le gusta recordar?, ¿Por qué olvidamos lo que duele o tememos recordar?, ¿Por qué carecemos de una memoria histórica, confrontativa y beligerante?

Dependiendo el momento histórico que nos toque vivir así serán las circunstancias que confrontaremos y la visión con que expondremos nuestro análisis al respecto ya siendo muy somera, a favor, en contra o fundamentalista será la forma en que nos expresaremos de los eventos. Quizás será que nos hemos acostumbrado tanto a nuestra línea de confort, en la cual ni me expongo, ni trabajo para un cambio en la problemática de seguridad que estamos viviendo a nivel nacional. “Ya que como no me atañe directamente para que me involucro” si total “Si ando con esos ñangaras capaz y también me desaparecen” “Mejor machete estate en tu vaina” y que ellos solos vean lo que hacen “Es que si no anduvieran metidos en esos rollos nada les pasara”

Entendiendo por imaginario histórico todas aquellas realidades del pasado que se han consolidado en la mentalidad de una sociedad determinada, conformando una visión de la historia, bien a través de una tradición escrita por literatos, intelectuales o historiadores o bien a través de la tradición oral, transmitida secularmente a lo largo de las generaciones. Para captar bien este imaginario y, por tanto, para poder entender bien el talante de un movimiento nacionalista, no es tan importante discernir cuáles de esas realidades son verdaderas o falsas como su contenido y el modo de transmitirse. 

Porqué ya no se recuerdan las expropiaciones avaladas por los uniformados primero a favor del político de turno o con aquellos caciques  antañones, cambiado luego por gringuitos ya fuera en la minería o en las bananeras, pasando a latifundistas de ascendencia árabe en fin los uniformados y no importa cuales, siempre le han encontrado dueños a quien defenderles la tierra que antes era del campesino, de aquel civilon de a pie, de nosotras/os las y los campeños.

Las Fuerzas Armadas es institución con funciones ilusorias convirtiéndose en una institución con trabajos de elefante blanco ya que no hay confrontamientos bélicos ni armados con otras naciones que justifiquen su razón de ser, pero que volvió a tomar protagonismo con el golpe de estado del 28 de junio del 2009 al usurpar de nuevo el poder saliendo a las calles ejerciendo represión y levantando estandartes de un utópico restablecimiento de paz social en el país.

NUESTROS ABUELAS/OS, MADRES Y PADRES

Porque será que ellas y ellos recuerdan con afabilidad los diecisiete años de la dictablanda, perdón la dictadura de Carias, ¿Por qué suelen olvidar la ley del HIERRO? Si ya saben aquella que reza “al que me joda le daré encierro, destierro o entierro”. Reiteradas veces le he escuchado a mi abuela “Es que en los tiempos de Carias una podía caminar sola en la calle y no le pasaba nada, es más si por casualidad se encontraba a ungendarme  la acompañaba hasta la puerta de la casa” pero si ahora nos encontramos en la calle a un ente de seguridad o militar salimos a la carrera en el lado contrario, por miedo a ser víctima  de esta delincuencia uniformada o de cualquier usurpador de uniformados.

Ya no sabemos si la problemática delictiva vendrá del delincuente común, cuello blanco, crimen organizado o uniformado, siempre han sido muchas las corrientes o vertientes desde donde se nos toma por asalto, con una seguridad olvidada en el imaginario de la ciudadanía civil ¿Cuándo fue la última vez que nos sentimos confortados y protegidos?

“Estas calles de Honduras son cráteres, si Carias estuviera vivo las tendría bien empedraditas”, por qué será que ya se les ha olvido que quienes las empedraban eran los presos en su mayoría políticos que realizaban esta labor bajo las condiciones innegables de esclavitud y explotación personal.

Un día caminando en el parque central, pase a la par de unos ancianos que plácidamente tomaban el sol, atrae mi atención una frase dicha por uno de ellos, emitida en vos tan alta con la clara idea de ser escuchados por un grupo de jóvenes de la diversidad sexual situados a muy corta distancia “Como me duele ver que las filas de las FFAA estén tan bajas, por esa estúpida prohibición del servicio militar obligatorio y ver tanto Maricón en la calle, es que antes el hijo que a uno le nacía así el ejército se lo devolvía hecho todo un hombre” olvidándoles los mil y un vejámenes, violaciones de integridad física, moral y las demás humillaciones dadas por el cuerpo de formación y capacitación de las FFAA.

¿Por qué nuestros padres y madres ya no hablan de la época en la que ellos o sus amigos tenían que cuidarse, autoexiliarse o sino serian víctimas de la Doctrina de Seguridad Nacional “DSN”? ¿Por qué ya nadie recuerda a Rixi Mabel Martínez?, ¿Por qué nadie recuerda que muchos de los actuales ascensos son en buena parte para los militares y entes de seguridad violadores de los Derechos Humanos en la década los ochentas? Donde quedan ahora los secuestros, torturas, desapariciones, asesinatos, a donde quedan ¡Solo en los recuerdos de las madres, padres, hermanas, hermanos, esposas, esposos, hijas e hijos del COFADEH!

Hace no mucho mi madre me dijo con algo de melancolía al ver unos pacientes mentales tirados en una acera cercana al hospital San Felipe “me acuerdo cuando el gobierno se encargaba de recoger a esta gente” a lo cual, yo respondí “cuando si la única persona que yo recuerdo que hiciera eso es Doña Aguas Ocañas con los niños y niñas en situación de calle” pero a ello añade mi madre “No, me refiero antes, antes, antes cuando los militares gobernaban levantaban de la calle a los loquitos”.

Me retraigo en mis ideas preguntándome será que la generación de mis padres ¿Ya no recuerdan que esas misma FFAA fueron las que con sus acciones de tortura física, mental y emocional avaladas por la DSN son los responsables directos del crecimiento de pacientes mentales en situación de calle al final de la década de los ochentas y toda la década de los noventas?

Lo único que hacen ahora nuestros padres es “Añorar la época del servicio militar obligatorio como era bueno para poner en cintura a la juventud porque les daban educación, modales y los mantenían” ¿Por qué ya no recuerdan la época en la que ellos mismo eran perseguidos y cazados como animalitos en peligro de extensión? Engrosando así las amplias filas del servicio militar obligatorio y solo piensan en poner en cinto a tanto a tanto joven que anda por ahí de vago sin hacer nada “Por lo menos antes además de las troleadas que recibían también aprendían un oficio o terminaban los estudios y ahora ni estudian, trabajan, es que no respetan las leyes ni a nadie”

Nosotros los y las hijas de los ochentas en cambio vemos el fin del servicio militar obligatorio como el retomar nuestras vidas sin las limitaciones ni pérdida de tiempo que en ello veíamos, ya que al quitarle esa potestad a las FFAA pierden su protagonismo e injerencia en la sociedad civil, ya solo son recuerdos eso de “No andes mucho tiempo en la calle que te van a reclutar” “Por qué antes hasta de los buses bajaban a la gente” Notamos una diferencia en el estudio, militancia e ideología entre militares de carrera de Suramérica y el resto de América latina, porque halla en el sur no es una idea descabellada que un militar coordine algún partido comunista, socialista o progresista.

CONCLUSIÓN. La relación de las FFAA y la memoria histórica está supeditada a elementos más allá de los individuales, colectivos, época vivida, economía en marcha, cultura o tradiciones esta alienada según Habermas en una trilogía de dominación ideológica en la cual se nos presenta  como el ejército, los medios de comunicación y la iglesia ejercen poder sobre las masas, los medios de comunicación nos dicen lo que debemos saber, mas no así lo que sucediera en una forma sesgada que dictan el conocimiento global mas no así el real, la iglesia es la que desde el inicio de los tiempos legitimizaba el poder a los reyes, denotándose así la sumisión de los gobernables a esta, actualmente son muy notorias las ocasiones en que ayudan al progreso del trabajo armamentista en la nación dictando del lado de quien está la verdad y salvación donde quedan claros los diálogos y relación entre iglesia con sus intereses al respecto del mandato y protección que las FFAA les lleva, sometiendo las acciones de los fieles en pro de la defensa desde las FFAA y avalado en los medios de comunicación que se encargan de ir creando nuestros recuerdos y darnos la información sesgada hacia un solo lado.

Cualquiera de los partidos en contienda electoral, seguirán viendo en las FFAA con una fuerte presencia beligerante en lo que a la administración del estado refiere, excepto al ascender al poder algún partido que cumpla con las proclamas de cambios sustantivos reorientando sus funciones aclarando, definiendo sus tareas y como mínimo que las FFAA regresen a sus cuarteles y se les quitarle de estas estructuras públicas a las personas que ostenten estos cargos relevantes, con la utópica pero idealizan te idea de mermar las FFAA.

PERSPECTIVA. Las Fuerzas Armadas hondureñas alcanzaron un poder preponderante entre 1957 y 1984 ya que eran el poder tras la silla presidencial hasta el gobierno de Señor Roberto Suazo, pero se nota una disminución de poderío tras el gobierno presidencial del Ing. Simón Azcona, pero no una desaparición lo cual nos muestra que tras 42 años de autonomía de las FFAA, estas casi en un 70% del tiempo que equivale a 30 años que tuvieron un papel beligerante en medidas económicas y políticas de estado independiente que estuvieran o no a la cabeza y como producto del sometimiento del poder civil a las FFAA, posteriormente se vislumbró un conato de resurgimiento en el gobierno de Lic. Rafael Callejas con el Comandante de las FFAA Discua Elvir, después solo observándose alguna debilidad evidente en la época del Doc. Carlos Reina de 1994 – 1998, que fue cuando se cambian sus estructuras quitando el cargo de jefe de las FFAA y nombrando un ministro civil de defensa civil, debilitando la Autonomía, y el jefe del ejército pasa a ser jefe del estado mayor conjunto, los gobiernos sucesivos se mantiene el nivel de perfil bajo, hasta que se las situación cambia y se quiebra este orden con el golpe de estado y vuelven adquirir carácter preponderante actual. 

BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA

§  Meza, Víctor.  Honduras: Seguridad y Defensa, Boletín especial No. 96, edición y diagramación CEDOH, impresión Febrero 2012

§  Honduras: Libro de la Defensa nacional. Secretaria de Defensa Nacional. 2005

§  Rut Diamint, Atlas Comparativo de la Defensa en América Latina, “La educación democrática para la defensa” edición 2008

§  Louis W. Goodman, Atlas Comparativo de la Defensa en América Latina, “Las relaciones cívico-militares latinoamericanas en el siglo XXI” edición 2008

§  Gustavo Suarez Pertierra Atlas Comparativo de la Defensa en América Latina, “los procesos de modernización: institucionalidad y misiones de defensa” edición 2008

§  Entrevista

§   con la Subcomisionada María Luisa Borjas, Tegucigalpa 24 junio de 2012

§  Entrevista con la politóloga Divina Alvarenga, Tegucigalpa junio 25 de 2012  

§  Entrevista con los abogados Mario Ávila y Pedro Velásquez, Tegucigalpa 26 junio de 2012

 

Lic. Claudia P. Sánchez Cárcamo
clauza83@yahoo.com  

 

Ir a índice de ensayo

Ir a índice de Sánchez Cárcamo, Claudia P.

Ir a página inicio

Ir a índice de autores