Amigos protectores de Letras-Uruguay

Reseña sobre la Dra. María Rosa Carbonari
por Daila Prado

María Rosa Carbonari nació en Río Cuarto en 1957. Se graduó de Profesora en Historia en la Universidad Nacional de Río Cuarto, Córdoba, Argentina; de Magister en Educación por la Universidad Federal de Santa María Rio Grande do Sul, Brasil y de Doctora en Historia por la Universidade Federal Fluminense, Niteroi, Río de Janeiro, Brasil.

 

Entre sus libros publicados figuran: Primer Encuentro Regional de Profesores de Historia (1996). Censo 1778. Partido de Río Cuarto (2003). La población de 1778 en la región del Río Cuarto (Córdoba, Argentina) (2004) en co-autoría. La población de 1813 en la región del Río Cuarto (Córdoba, Argentina) (2009). Es autora además de decenas de artículos y trabajos publicados en libros y revistas, en castellano y en portugués. Participa en eventos académicos nacionales e internacionales, y organiza eventos académicos locales con la participación de destacados investigadores. Es convocada para coordinar y dirigir la producción de ediciones especiales de programas televisivos relacionados con la historia regional. 

 

María Rosa Carbonari es, desde hace algo menos de dos décadas, un referente para docentes y alumnos de historia. Integró un grupo pionero que pasó a considerar especialmente la importancia de la historia regional, en momentos en que las universidades se centraban en el estudio de la historia “grande” o macro. La doctora Carbonari comenzó a develar y a transmitir las particularidades de las historias regionales, y a considerar su riqueza como un elemento digno de rescate y análisis, sin el cual los relatos nacionales permanecen incompletos.

 

Sus líneas de investigación se relacionan fundamentalmente con la ocupación del espacio en la región del Río Cuarto; con el estudio de las primeras familias pobladoras de ese espacio y su relación con la comunidad; y con las particularidades de la frontera sur del territorio, a la cual perteneció Río Cuarto durante más de dos siglos.

 

A la vez profundiza en la metodología de enseñanza de la Historia a los docentes, desde su función de profesora en el Instituto Ramón Menéndez  Pidal, formador de docentes. En este sentido, sistematiza sus investigaciones en artículos como “Construcción Histórica para la transformación educativa. Primeras historias de América. Una historia en construcción” (en coautoría con Liliana Formento y Laura Travaglia), presentado en un Encuentro Regional de Profesores de Historia, o en el artículo publicado en Revista de APEHUN, ¿Qué discurso historiográfico convocar para la formación del futuro profesor de historia?”

 

Su actividad no se limita a la docencia; desde hace años integra la Junta Municipal de Historia de Río Cuarto, siendo presidente de la comisión en más de una oportunidad. Desde la Revista Quarto Río de la mencionada institución, difunde estudios e investigaciones referidas fundamentalmente a la historia regional, organiza encuentros, jornadas y seminarios. Algunos de los artículos publicados: El Imperio de la Memoria. Sobremonte: Biografía de un anti-héroe. En Quarto Río. Nro 6. 2003.  Población y Familias en la región del Río Cuarto. Fines del siglo XVIII. En Quarto Río. Nro 7. 2004.  La fundación de la Villa de la Concepción en el proceso de reorganización territorial. Marcas del pasado en el presente .Quarto Río. Nro.8. 2006.

 

El estilo de sus artículos combina la rigurosidad de exhaustivos análisis de documentación, y la pretensión de acercar el resultado de investigaciones a un público lector que no necesariamente comparte los códigos ni las exigencias del ámbito académico. 

 

Su trabajo publicado en el libro “Bicentenario, Memorias y Proyección” (Editorial UNRC, 2010), apunta a desentrañar las conexiones que unen lo micro y lo macro en un caso específico: la revolución de mayo en la Villa de la Concepción del Río Cuarto. Se centra en el suceder de la localidad y el suceder en el territorio más amplio del Virreynato y sus vínculos con el exterior. “Frente a los sucesos de mayo, el análisis permitió identificar la actuación de los cabildantes de la Villa de la Concepción como porción más honrosa del vecindario y su actitud expectante. Quizás -como entiende Dongui-, porque inquietos por su propia seguridad querían saber mejor quiénes serían  finalmente los vencedores.  La condición de poblado nuevo en área estratégica -y que aún se hallaba en la cuna de su erección- y en él la presencia dominante de comerciantes españoles –hijos del reformismo borbónico- quizás expliquen su doble dependencia: la de Córdoba conservadora y la de Buenos Aires revolucionaria.  La reacción de los criollos porteños frente a la política del Reformismo Borbónico, colocaba en una situación comprometida a la Villa que había surgido al amparo de aquellos cambios. ¿Cómo concebir, entonces, la aceptación de una orientación distinta a la que le había dado su origen  al Cabildo? Con pocos años de existencia política es comprensible que aquella Villa, controlada por comerciantes españoles letrados en alianza con hacendados de la región, quedara expectante a la espera de la conformación del nuevo mapa político que se iría configurando.”   

María Rosa Carbonari es considerada por sus pares, a nivel local y nacional, como una investigadora que contribuye permanentemente a desentrañar las coordenadas históricas de una región, y su conexión con el gran relato nacional de Argentina.

Escribe: Daila Prado. dailaprado@yahoo.com

Escritora y periodista Radio y  Editorial UNRC.

Río Cuarto, febrero 2011.

Ir a índice de América

Ir a índice de Prado, Daila

Ir a página inicio

Ir a mapa del sitio